Alonso Borregán para niños
Datos para niños Alonso Borregán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1508 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y cronista | |
Alonso Borregán fue un soldado y escritor español que vivió en el siglo XVI. Escribió una historia sobre la conquista del Perú, contando lo que pasó entre los años 1533 y 1548. Su escrito estuvo guardado por mucho tiempo hasta que un historiador peruano, Rafael Loredo, lo encontró. Fue publicado en Sevilla en 1948. Aunque su relato no es muy ordenado, es valioso porque nos da la visión de un soldado que estuvo presente en esos importantes momentos.
Contenido
¿Quién fue Alonso Borregán?
No se sabe mucho sobre los primeros años de Alonso Borregán. Lo que conocemos de él lo cuenta él mismo en su libro. Se cree que nació alrededor del año 1508. Es probable que fuera de Castilla, en España.
Su llegada al Perú
No se sabe el año exacto en que Alonso Borregán llegó al Perú. Lo que sí es seguro es que no estuvo en la captura de Atahualpa en 1532. Por eso, debió llegar después, quizás con el grupo de Pedro de Alvarado en 1534.
Para 1535, ya era uno de los primeros habitantes de Trujillo, una ciudad fundada en la costa norte del Perú. Allí le dieron un terreno para vivir. También, Francisco Pizarro le asignó tierras y personas para trabajar en ellas en Túcume.
Participación en los conflictos
Más tarde, Alonso Borregán fue a la Ciudad de los Reyes (hoy Lima) con otros vecinos de Trujillo. Querían hablar con Pizarro para que no se peleara con su compañero Diego de Almagro.
Cuando comenzaron los conflictos entre los grupos de Pizarro y Almagro, Borregán apoyó a Pizarro. Sin embargo, parece que no estaba muy contento con esa decisión. Como no estaba de acuerdo con los Pizarro, especialmente con Hernando Pizarro, regresó a Trujillo.
Volvió a Lima llevando cartas para Francisco Pizarro. Estas cartas anunciaban la llegada de fray Vicente de Valverde, quien había sido nombrado obispo del Cuzco. Entonces, le pidieron que regresara a Trujillo para acompañar a Valverde en su viaje a la ciudad imperial. En el camino, se enteró de la batalla de las Salinas en 1538. Después, participó en algunos intentos de hablar con Manco Inca para que se reuniera con Francisco Pizarro, pero no lo lograron.
Parece que en ese tiempo, Borregán ya sentía simpatía por el grupo de Almagro. Cuando Francisco Pizarro falleció en 1541, Borregán se unió a las tropas de Diego de Almagro el Mozo. Luchó en la batalla de Chupas en 1542. Su grupo fue derrotado y perdió sus tierras en Túcume, pero siguió viviendo en Trujillo.
Últimos años y viaje a España
Después de esas experiencias difíciles, Alonso Borregán decidió no participar en más conflictos. Dijo que estaba enfermo. En ese tiempo, se mudó a Lima. Compró una casa con un terreno en Yupiay, cerca de un cerro. Allí se dedicó a criar animales, como caballos.
Una noche, fue atacado por un grupo de personas rebeldes. Aunque se defendió con valentía, perdió un dedo de su mano derecha. Se quejó ante las autoridades, pero no encontraron a los culpables y tuvo que dejar su propiedad.
Cuando llegó el virrey Marqués de Cañete en 1556, Borregán pidió que lo recompensaran por sus servicios. Incluso le mostró al virrey el manuscrito de su historia. El virrey quedó impresionado y le prometió tierras en Lima y un terreno en la ciudad para compensar lo que había perdido. También le dieron permiso para buscar tesoros en lugares antiguos de Chincha y Pisco en 1562. Pero el siguiente virrey, Diego López de Zúñiga y Velasco, canceló todas esas promesas.
En 1563, Alonso Borregán viajó a España para reclamar lo que creía que le correspondía. En Valladolid, escribió al Consejo de Indias, que era una institución importante. No se sabe qué pasó con él después, si regresó al Perú o se quedó en España. Lo que sí se sabe es que tuvo dos hijos, Pedro Borregán y Alonso Pérez Borregán, con su esposa, que era hija de Juan de Osorno.
La Crónica de la Conquista del Perú
Alonso Borregán fue un soldado poco conocido de la conquista del Perú. Su mayor aporte fue escribir una historia sobre esos eventos. Aunque su escritura tenía algunos errores de gramática y ortografía, y no siempre seguía un orden de tiempo, estaba llena de pasión y muchos detalles.
La importancia de su crónica es que nos da un testimonio de esa época. Ofrece mucha información sobre los primeros años de la conquista y la formación de las nuevas ciudades en el Perú. Es especialmente valiosa por los datos que aporta sobre Gonzalo Pizarro y su rebelión.
Su relato comienza con la muerte de Atahualpa en 1533 y termina con el fin de la rebelión de Gonzalo Pizarro en 1548. También incluye una parte final llamada "Cosas de indios referida a los postreros Incas", que habla sobre los últimos líderes incas.
El manuscrito de Borregán estuvo olvidado hasta que el historiador peruano Rafael Loredo lo encontró. Lo publicó en Sevilla en 1948. Se hizo una nueva edición en 1968 y la más reciente es de 2011.