robot de la enciclopedia para niños

Aleksandr Skriabin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aleksandr Skriabin
Scriabine 1903 god.jpg
Información personal
Nombre en ruso Алекса́ндр Скря́бин
Nacimiento 6 de enero de 1872
Moscú, Bandera de Rusia Imperio ruso
Fallecimiento 27 de abril de 1915

Moscú, Bandera de Rusia Imperio ruso
Causa de muerte Sepsis
Sepultura Cementerio Novodévichi
Residencia Moscú
Nacionalidad Rusa
Familia
Padres Nikolay Skryabin
Lyubov Petrovna Shchetinina
Cónyuge Vera Ivánovna Isakóvich
Educación
Educado en Conservatorio de Moscú
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor, pianista
Empleador Conservatorio de Moscú
Movimiento Simbolismo ruso
Instrumento Piano
Sitio web www.scriabinsociety.com
Firma
БСЭ1. Автограф. Автографы. 21.svg

Aleksandr Nikoláievich Skriabin (en ruso: Алекса́ндр Никола́евич Скря́бин; Moscú, 6 de enero de 1872 - ibídem, 27 de abril de 1915) fue un compositor y pianista ruso. Es conocido por ser uno de los músicos más innovadores de su tiempo. Su estilo musical evolucionó desde el postromanticismo hacia un lenguaje más moderno y personal.

Biografía de Aleksandr Skriabin

Aleksandr Skriabin nació en Moscú en 1872. Cuando tenía solo un año, su madre, que era una talentosa pianista, falleció. Su tía, Liubov Skriábina, le dio sus primeras lecciones de música. Desde muy pequeño, Aleksandr mostró un gran talento. Con solo 5 años, ya podía tocar de oído e improvisar al piano.

Primeros años y educación musical

En 1883, Skriabin comenzó a estudiar con Gueorgui Koniús. Se preparó para entrar al Conservatorio de Moscú con profesores importantes como Serguéi Tanéyev y Nikolái Zvérev. Zvérev también fue maestro de otro famoso compositor, Serguéi Rajmáninov. En 1886, Skriabin compuso una obra notable, el Estudio en Do sostenido menor.

Alrededor de 1888, Skriabin ingresó al Conservatorio de Moscú. Allí estudió con Antón Arenski, Serguéi Tanéyev y Vasili Safónov. Se convirtió en un pianista muy hábil, a pesar de que sus manos eran pequeñas. A veces, incluso se lastimaba al practicar piezas que requerían un mayor alcance en el teclado. Estudió a fondo las sonatas de Ludwig van Beethoven y se graduó con una Pequeña Medalla de Oro.

Viajes y nuevas composiciones

En 1892, Skriabin dio un concierto privado. Ese verano, compuso su primera sonata para piano. Al año siguiente, un viaje por Finlandia y Letonia le sirvió de inspiración. En esa época, conoció a personas importantes en el mundo de la música, como el crítico musical Leonid Sabanéyev, quien sería su primer biógrafo.

En el verano de 1895, Skriabin viajó por Europa, dando conciertos. En París, tocó en la sala Érard en enero de 1896. Después, visitó a su padre en Roma, donde compuso un Allegro sinfónico. También creó su Concierto para piano Opus 20.

Vida familiar y reconocimientos

En agosto de 1897, Skriabin se casó con la pianista Vera Ivánovna Isakóvich. Tuvieron varias hijas: Rimma, Yelena (quien más tarde se casaría con el pianista Vladímir Sofronitski) y María. También tuvieron un hijo llamado Lev.

Gracias al pianista Vasili Safónov y al editor Mitrofán Beliáyev, se creó una cátedra de piano en el Conservatorio de Moscú con el nombre de Skriabin. El compositor recibió varias veces el "Premio Glinka", un importante reconocimiento musical. En 1902, compuso su Segunda Sinfonía, que se estrenó en San Petersburgo. En 1904, terminó su Tercera Sinfonía, conocida como Poema divino.

Intereses filosóficos y últimos años

Skriabin se interesó por la filosofía y la mitología. En 1903, conoció a la familia Pasternak, y Borís Pasternak más tarde escribiría una biografía sobre él. En 1906, fue invitado a América por el violonchelista Modest Altschuler.

Entre 1909 y 1910, vivió en Bruselas, donde se interesó por el movimiento teosófico. La teosofía es una corriente de pensamiento que busca la sabiduría divina y la verdad a través de la meditación y el estudio de diversas religiones y filosofías. Skriabin profundizó en las ideas de Helena Blavatsky, una figura importante de este movimiento.

En enero de 1909, se celebró un concierto en San Petersburgo que incluyó su obra El poema del éxtasis. La crítica fue muy positiva. En 1912, compuso los estudios Opus 65. A principios de 1913, sus conciertos en Londres tuvieron mucho éxito.

Skriabin, quien a menudo se preocupaba por su salud, falleció el 27 de abril de 1915 en Moscú. La causa fue una infección grave causada por una lesión en el labio. Fue enterrado en el Cementerio Novodévichi de Moscú. Antes de morir, planeaba una gran obra multimedia que combinaría todas las artes y se presentaría en el Himalaya. Esta obra, llamada Misterio, quedó sin terminar.

Las obras de Aleksandr Skriabin

Las obras de Skriabin son conocidas por ser complejas y muy originales. Al principio, su música recordaba a compositores como Frédéric Chopin, pero sus últimas obras eran muy modernas para su época. A menudo, sus composiciones tienen significados ocultos, desde sentimientos románticos hasta ideas más profundas y misteriosas.

Por ejemplo, su Sonata n.º 9 es conocida como Sonata de la obscuridad, y la Sonata n.º 7 como La misa blanca o Sonata de la luz. La Sonata n.º 6 fue descrita por el propio Skriabin como una obra que exploraba temas intensos.

Skriabin se inspiró en la tradición del piano romántico, tomando de Chopin la delicadeza en las armonías y de Franz Liszt la fuerza expresiva.

Pianistas destacados que interpretan a Skriabin

Muchos pianistas han interpretado las obras de Skriabin con gran éxito. Algunos de los más famosos son Vladímir Sofronitski, Vladimir Horowitz, Sviatoslav Richter, Ruth Laredo, John Ogdon, Nikita Magalov y Robert Taub.

El propio Skriabin hizo grabaciones de 19 de sus obras usando rollos de pianola. Estas grabaciones nos dan una idea de su estilo al tocar, que era muy libre, con cambios en el ritmo y la expresión.

Influencias filosóficas en su música

Skriabin se interesó por la idea del "superhombre" de Friedrich Nietzsche, que trata sobre el potencial humano. Más tarde, se interesó por la teosofía, y ambas ideas influyeron en su música. Desarrolló su propia visión mística sobre el papel del artista y la vida. Sus ideas sobre la realidad eran complejas y se pueden encontrar en sus cuadernos, donde escribió frases como "Yo soy Dios". También usó la poesía para expresar sus pensamientos, aunque la mayoría de sus ideas filosóficas las plasmó en su música, como en su Séptima sonata.

La sinestesia de Skriabin

Archivo:Scriabin keyboard
Asociación de Skriabin entre notas y colores.
Archivo:Scriabin-Circle
Círculo de quintas cambiando gradualmente de color.

Skriabin tenía una habilidad especial llamada sinestesia. Esto significa que podía percibir estímulos de un sentido a través de otro. En su caso, él decía que podía "oír colores".

Esta habilidad influyó mucho en su música. Skriabin asociaba cada tonalidad musical con un color específico, creando un sistema único. Su sistema de colores se organizaba según el círculo de quintas, similar al sistema que Isaac Newton describió en su libro Opticks. Es importante saber que Skriabin no diferenciaba entre una tonalidad mayor y una menor con el mismo nombre (por ejemplo, Do mayor y Do menor).

Aunque Skriabin compuso pocas obras para orquesta, estas son algunas de sus más conocidas. Entre ellas están tres sinfonías, un concierto para piano y dos poemas sinfónicos: El poema del éxtasis y Prometheus: el poema del fuego. En Prometheus, incluyó una parte para un "clavier à lumières", un tipo de órgano que proyectaba luces de colores en una pantalla en lugar de producir sonidos. Esto permitía que la audiencia "viera" la música.

Serguéi Rajmáninov contó una vez una conversación que tuvo con Skriabin y Nikolái Rimski-Kórsakov (quien también tenía sinestesia) sobre esta habilidad. Rajmáninov se sorprendió al ver que Skriabin y Rimski-Kórsakov asociaban las notas con colores de manera similar, aunque con algunas diferencias. Por ejemplo, Skriabin asociaba el Mi bemol con el púrpura, mientras que Rimski-Kórsakov lo asociaba con el azul.

Obras orquestales importantes

El poema del éxtasis

En El poema del éxtasis (1906), Skriabin usó una gran orquesta. Esta obra es un poema sinfónico, que es una pieza musical que cuenta una historia o expresa una idea. Skriabin escribió un texto poético para acompañarla, que combinaba ideas místicas y expresivas. La obra tiene dos temas musicales principales: uno que representa un elemento más suave y encantador, y otro que simboliza la fuerza y la voluntad. La música es muy emocionante, con momentos tranquilos y explosiones orquestales. El final es especialmente famoso, con una gran explosión de sonido en Do mayor.

Prometeo: El poema del fuego

Prometeo: El poema del fuego, Op. 60, es una obra más profunda. Para Skriabin, el personaje de Prometeo representaba un lado desafiante. A la orquesta, añadió un piano solista, un coro y el famoso "Clavier à Lumières" (órgano de luces). La orquesta representaba el universo, y el piano solista, al ser humano. Esta obra muestra el estilo armónico más complejo de Skriabin. La entrada del piano es muy emotiva, representando la aparición de un héroe en un mundo oscuro. La obra está llena de cambios de ritmo y tiene conexiones con sus obras para piano de esa época.

Lista de obras destacadas

Aquí tienes un resumen de algunas de sus obras más importantes:

Para piano

  • 10 Sonatas para pianoforte
    • Sonata para pianoforte n.º 1 op. 6 en Fa menor (1892)
    • Sonata para pianoforte n.º 2 op. 19 en Sol sostenido menor (1892-1897)
    • Sonata para pianoforte n.º 3 op. 23 en Fa sostenido menor (1897-1898)
    • Sonata para pianoforte n.º 4 op. 30 en Fa sostenido mayor (1903)
    • Sonata para pianoforte n.º 5 op. 53 (1907)
    • Sonata para pianoforte n.º 6 op. 62 (1911)
    • Sonata para pianoforte n.º 7 op. 64, "La misa blanca" (1911)
    • Sonata para pianoforte n.º 8 op. 66 (1912-1913)
    • Sonata para pianoforte n.º 9 op. 68, "La sonata de la obscuridad" (1912-1913)
    • Sonata para pianoforte n.º 10 op. 70 (1913)
  • Preludio op. 2 n.º 2, 1889
  • 12 Studi op. 8, 1894
  • 8 Studi op. 42, 1903
  • Preludio e Notturno op. 9 (para la mano izquierda), 1894
  • 24 Preludios, Op. 11 (Skriabin), 1888-96
  • 6 Preludi op. 13, 1895
  • 5 Preludi op. 15, 1895-6
  • 5 Preludi op. 16, 1894-5
  • 7 Preludi op. 17, 1895-6
  • 4 Preludi op. 22, 1897
  • 2 Preludi op. 27
  • Fantasia in Si minore op. 28, 1900
  • 4 Preludi op. 31
  • 4 Preludi op. 33
  • 3 Preludi op. 35
  • 4 Preludi op. 37
  • 4 Preludi op. 39
  • Preludio op. 45 n.º 3
  • 4 Preludi op. 48
  • Preludio op. 49 n.º 2
  • Preludio op. 51 n.º 2
  • Preludio op. 56 n.º 1
  • Preludio op. 59 n.º 2
  • 2 Preludi op. 67
  • 5 Preludi op. 74
  • lied "Romance"
  • Sonata para pianoforte op. póstuma en mi bemol mayor

Obras orquestales

  • Concierto para piano en fa sostenido menor op. 20 (1896)
  • Sinfonía n.º 1 op. 26 en Mi mayor (1900)
  • Sinfonía n.º 2 op. 29 en Do menor (1903)
  • Sinfonía n.º 3 op. 43, "El Poema divino" (1905)
  • Poema Sinfónico op. 54, "El Poema del éxtasis" (1908)
  • Poema Sinfónico op. 60, "Prométhée, El Poema del Fuego" (1910)

Galería de imágenes

Eponimia

El asteroide (6549) Skryabin fue nombrado así en su memoria.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alexander Scriabin Facts for Kids

  • Accarezzévole
kids search engine
Aleksandr Skriabin para Niños. Enciclopedia Kiddle.