robot de la enciclopedia para niños

Aleksandr Oparin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aleksandr Oparin
Oparin.jpg
Información personal
Nacimiento 2 de marzo de 1894
Bandera de Rusia Úglich, Imperio Ruso
Fallecimiento 21 de abril de 1980
Bandera de la Unión Soviética Moscú, Unión Soviética
Sepultura Cementerio Novodévichi de San Petersburgo
Nacionalidad Soviética
Educación
Educación Doctor en Biología y doctor en Ciencias Físico-Matemáticas
Educado en Universidad Estatal de Moscú
Información profesional
Ocupación Biólogo, bioquímico y químico
Área Bioquímica, biología y química
Conocido por
Empleador
  • Academia de Ciencias de la URSS
  • Sociedad Internacional para el Estudio de los Orígenes de la Vida
Miembro de
  • Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina
  • Academia de Ciencias de la RDA
  • Academia de Ciencias de Rusia (desde 1939)
  • Academia de Ciencias de Rusia (desde 1946)

Aleksandr Ivánovich Oparin (Úglich, 2 de marzo de 1894 – Moscú, 21 de abril de 1980) fue un biólogo y bioquímico soviético. Es muy conocido por sus ideas sobre cómo pudo haber surgido la vida en la Tierra.

¿Quién fue Aleksandr Oparin?

Primeros años y educación

Desde pequeño, Aleksandr Oparin mostró interés por la naturaleza. A los 10 años, ya coleccionaba plantas para su herbario. En el colegio, aprendió sobre la teoría de la evolución de Charles Darwin y su libro El origen de las especies.

Oparin estudió en la Universidad Estatal de Moscú y se graduó en 1917. Se convirtió en un experto en biología y bioquímica.

Carrera y aportes científicos

En 1924, Oparin empezó a desarrollar una idea muy importante sobre el origen de la vida. Su hipótesis sugería que la vida pudo haber surgido de forma gradual a partir de moléculas simples de carbono en un ambiente primitivo de la Tierra. A este ambiente lo llamó "caldo primordial".

En 1935, Oparin fundó el Instituto Bioquímico RAS. También fue miembro de la Academia de Ciencias de la URSS. En 1970, fue elegido presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio de los Orígenes de la Vida. Aleksandr Oparin falleció en 1980 y está enterrado en el Cementerio Novodévichi de Moscú.

La teoría de Oparin sobre el origen de la vida

¿Cómo se formaron las primeras moléculas?

La teoría de Oparin fue una de las principales ideas para explicar cómo surgió la vida en la Tierra. Esta teoría apareció después de que se descartara la idea de la "generación espontánea", que decía que la vida podía surgir de la nada.

Oparin estudió astronomía y sabía que en el Sol, Júpiter y otros planetas hay gases como el metano, el hidrógeno y el amoníaco. Estos gases contienen elementos como carbono, hidrógeno y nitrógeno. Oparin pensó que estos elementos, junto con el oxígeno del agua y la atmósfera primitiva, fueron los materiales básicos para que la vida comenzara.

El papel del agua y la energía

Para explicar cómo había agua en la Tierra primitiva, que era muy caliente, Oparin usó sus conocimientos de geología. La corteza terrestre tiene un grosor de unos 30 kilómetros y está hecha de roca magmática. Esto muestra que hubo mucha actividad volcánica en la Tierra. Hoy en día, los volcanes expulsan vapor de agua junto con el magma. Oparin creyó que esto también ocurría hace millones de años.

La actividad volcánica constante durante mucho tiempo habría llenado la atmósfera de humedad. Así, el vapor de agua se condensaría y formaría agua líquida.

Oparin imaginó que el calor del planeta, los rayos ultravioleta del Sol y los relámpagos en la atmósfera pudieron haber causado reacciones químicas. Estas reacciones habrían formado aminoácidos, que son los bloques de construcción de las proteínas, y otras moléculas orgánicas.

La formación de proteínas y océanos

A medida que la Tierra se enfriaba, el vapor de agua se condensaba y caía como lluvia. Esta lluvia arrastraba muchas moléculas, incluyendo ácidos orgánicos e inorgánicos. Las temperaturas seguían siendo altas, por lo que el agua se evaporaba y volvía a condensarse continuamente.

Oparin pensó que los aminoácidos que caían con la lluvia se quedaban en las rocas calientes. Con el calor, estas moléculas de aminoácidos se unían para formar moléculas más grandes, como las proteínas. Así, surgieron las primeras proteínas.

Con el tiempo, las lluvias constantes durante millones de años formaron los primeros océanos de la Tierra. Las proteínas y aminoácidos que estaban en las rocas fueron arrastrados a estos océanos. Durante un tiempo muy largo, las proteínas se acumularon en los océanos cálidos. Las moléculas se combinaban, se separaban y volvían a unirse de nuevas maneras. De esta forma, las proteínas aumentaron en cantidad y variedad.

Los coacervados y el origen de las células

Disueltas en el agua, las proteínas formaron coloides. La interacción de estos coloides llevó a la aparición de los coacervados. Un coacervado es un grupo de moléculas que se mantienen unidas por fuerzas eléctricas. Estas moléculas se formaron sin la intervención de seres vivos. Oparin llamó a los coacervados "protobiontes", que son como pequeñas gotas estables que pueden autoorganizarse. Muchas moléculas grandes quedaron dentro de estos coacervados.

Es posible que en ese momento ya existieran proteínas complejas que actuaban como enzimas, acelerando las reacciones químicas. Esto habría ayudado a la formación de nuevas sustancias.

Cuando ya había nucleoproteínas (moléculas importantes para la herencia), los coacervados las rodearon. Así, se formaron pequeñas gotas de coacervados que contenían nucleoproteínas. El siguiente paso fue que las moléculas de proteínas y lípidos se organizaran en el exterior de cada gota, formando una membrana. De esta manera, se crearon las formas de vida más simples.

La teoría de Oparin abrió el camino para entender cómo las sustancias químicas orgánicas pudieron formar sistemas microscópicos, que serían los precursores de las células. A partir de estos sistemas, las formas de vida primitivas pudieron desarrollarse.

Según la teoría de Oparin, la vida surgió poco a poco a partir de moléculas no vivas. Primero, se formaron unidades básicas como los aminoácidos, y luego se unieron para crear moléculas más complejas.

El experimento de Miller y Urey

La hipótesis de Oparin fue puesta a prueba por otros científicos. Por ejemplo, el experimento de Miller y Urey demostró que las moléculas orgánicas necesarias para la vida podían formarse a partir de componentes inorgánicos en condiciones similares a las de la Tierra primitiva.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alexander Oparin Facts for Kids

kids search engine
Aleksandr Oparin para Niños. Enciclopedia Kiddle.