Alejandro Gaos González-Pola para niños
Datos para niños Alejandro Gaos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de noviembre de 1906 Orihuela |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1958 Nuévalos Monasterio de Piedra, Zaragoza, España |
|
Sepultura | Cementerio General de Valencia | |
Nacionalidad | España | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta y profesor de literatura | |
Años activo | siglo XX | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Poesía | |
Alejandro Gaos González-Pola (nacido en Orihuela, Alicante, el 12 de noviembre de 1906 y fallecido en Nuévalos (Monasterio de Piedra, Zaragoza) el 12 de abril de 1958) fue un poeta, ensayista y profesor de literatura de España. Su trabajo fue importante durante la época de la Segunda República y los años posteriores a la Guerra Civil.
Contenido
La vida y el trabajo de Alejandro Gaos
¿Cómo fue la formación de Alejandro Gaos?
Alejandro Gaos era hijo de un notario de Galicia que se mudó a Valencia. En su hogar, había un ambiente de interés por el conocimiento, la política y el arte, incluyendo la música. Esto influyó en la vida de sus muchos hermanos, quienes también fueron personas destacadas.
Entre sus hermanos estaban José, un profesor de filosofía; Ángel, un intelectual y político; Vicente, quien también fue poeta y profesor de literatura; y Lola, una conocida actriz.
Alejandro estudió el bachillerato en el colegio de San José y luego cursó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia.
¿Qué libros publicó Alejandro Gaos?
En 1931, Alejandro publicó su primer libro de poemas, llamado Sauces imaginarios y agua de alegría. Este libro fue muy bien recibido y se decía que mostraba el espíritu de la costa mediterránea y la huerta valenciana.
Después, publicó otros libros de poesía como Tertulia de campanas (1932) e Ímpetu del sueño (1934). En 1934, también publicó una colección de ensayos titulada Crónicas literarias. En 1936, salió a la luz La angustia romántica de nuestro tiempo. En esos años, colaboró con revistas literarias locales como Alfil y Murta.
En 1933, participó en unos cursos que el gobierno de la Segunda República organizó para la educación. En 1935, ganó un concurso para ser profesor de secundaria y obtuvo un puesto en el instituto de Cartagena. Ese mismo año, se trasladó al instituto Blasco Ibáñez de Valencia.
¿Qué pasó con Alejandro Gaos durante la Guerra Civil?
Cuando comenzó la Guerra Civil, Alejandro Gaos apoyó al bando republicano. Se unió voluntariamente a las fuerzas militares en diciembre de 1936. Desde el verano de 1937, formó parte del XIX cuerpo del Ejército, con el rango de capitán.
También participó en eventos para apoyar la causa, como la presentación de la obra de Alejandro Casona Nuestra Natacha en el Teatro Principal de Valencia, para ayudar a los hospitales.
Al terminar la guerra, fue detenido y estuvo tres meses en la Cárcel Modelo de Valencia. Fue juzgado en noviembre de 1939. Gracias a que 23 personas que apoyaban al nuevo gobierno lo respaldaron, solo fue condenado a ser separado temporalmente de la enseñanza.
Durante su juicio, Alejandro explicó que algunas de las acusaciones se debían a las acciones de sus hermanos. Las autoridades reconocieron que "parece ser que ha pesado mucho el apellido al que habían dado triste nombradía las actuaciones de sus hermanos". Fue liberado provisionalmente el 26 de noviembre de 1939 y obtuvo su libertad definitiva el 6 de octubre de 1941.
¿Cómo fue la vida de Alejandro Gaos después de la guerra?
En 1943, Alejandro Gaos fue asignado al Instituto de Enseñanza Media de Requena. Allí trabajó como profesor de Lengua y Literatura hasta su fallecimiento. Durante estos años, publicó dos libros de poesía: Vientos de la angustia (1947) y La sencillez atormentada (1951).
En 1955, publicó Prosa fugitiva, un libro que reunía entrevistas con personas importantes del mundo cultural de su época, con quienes tenía contacto y amistad.
En la década de 1950, colaboró con periódicos como Levante y ABC, y con la revista Índice.
Sobre su poesía, el escritor Eusebio García Luengo dijo que los temas principales eran la ternura, la soledad, el amor, los hijos, el misterio del destino y Dios. Sus poemas eran sencillos pero profundos, y hablaban de las preguntas que se hacen los poetas sobre la vida.
Alejandro Gaos falleció el 12 de abril de 1958 a causa de un problema cardíaco. Esto ocurrió en el Monasterio de Piedra (Zaragoza), mientras regresaba de un viaje a Lourdes con alumnos y profesores del Instituto de Requena.
En sus últimos años, estaba trabajando en un libro de poemas llamado Ganando la alegría, pero no llegó a publicarlo.