Alberto Álvarez de Cienfuegos Cobos para niños
Datos para niños Alberto Álvarez de Cienfuegos Cobos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de agosto de 1885 | |
Fallecimiento | 18 de noviembre de 1957 | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Alberto Álvarez de Cienfuegos y Peña | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Género | Poesía | |
Alberto Álvarez de Cienfuegos Cobos (nacido en Martos, Jaén, el 15 de agosto de 1885 y fallecido en Puertollano, Ciudad Real, el 18 de noviembre de 1957) fue un importante escritor, periodista, poeta y autor de obras de teatro español. Perteneció al movimiento literario conocido como Modernismo. Era hermano de José Álvarez de Cienfuegos, quien fue un reconocido economista.
Contenido
¿Quién fue Alberto Álvarez de Cienfuegos Cobos?
Sus primeros años y familia
Alberto Álvarez de Cienfuegos Cobos nació en una familia con un gran interés por la cultura. Su padre, Alberto Álvarez de Cienfuegos y Peña, era profesor de alemán en Granada y tenía ideas muy avanzadas para su época. Su madre se llamaba Dolores Cobos y Maza.
Nació en Martos, Jaén, porque su familia se había trasladado allí para protegerse de una enfermedad que se había extendido por Granada ese año. Una vez que la situación mejoró, regresaron a su casa en Granada. Alberto tuvo seis hermanos, todos varones.
El apellido de su familia paterna, Álvarez de Cienfuegos, tiene una historia interesante. Los Álvarez eran de Asturias y se mudaron a Cuba en el siglo XVIII, estableciéndose en la ciudad de Cienfuegos. Cuando regresaron a España, su apellido se unió a esta ciudad cubana, formando "Álvarez de Cienfuegos". Esta rama familiar estaba relacionada con un famoso poeta del siglo XVIII, Nicasio Álvarez de Cienfuegos.
Su educación y el inicio de su carrera literaria
Desde pequeño, Alberto creció en un ambiente muy cultural. Su abuelo materno, Francisco Javier Cobos Rodríguez, fue una persona muy activa en el mundo intelectual. Ayudó a fundar una famosa reunión de intelectuales llamada "La Cuerda" y creó un periódico llamado El Progreso.
Alberto estudió en el colegio de los escolapios y luego cursó Ciencias y Derecho en la Universidad de Granada. Allí conoció a Blas Infante, un importante pensador andaluz. Sin embargo, su verdadera pasión era la literatura.
Durante sus años universitarios, comenzó a escribir poesía y a colaborar en revistas como Alhambra. Desde el principio, le dio mucha importancia a la musicalidad y el ritmo en sus poemas. Se inclinó por el Modernismo, un estilo literario que ya estaba consolidado y del que él sería uno de los últimos representantes. Francisco Villaespesa, a quien dedicó su primer libro, fue una gran inspiración para él en la búsqueda de un nuevo lenguaje poético.
Sus primeras obras y vida personal
Su primer libro de poemas, Andantes (1910), fue un homenaje a su amigo Francisco Villaespesa. Después de esta primera influencia, Alberto desarrolló su propio estilo poético, muy original y armonioso. Las dedicatorias de este libro muestran sus conexiones con otros autores modernistas de su generación, como Luis Huertos e Isaac Muñoz.
Alberto Álvarez de Cienfuegos vivió entre Madrid y Granada. Se casó con Leonor Torres Molina. En el barrio del Albaicín en Granada, todavía existe una casa tradicional llamada "carmen" con el nombre de su esposa, Leonor, que fue su hogar familiar después de la Guerra Civil. Tuvieron tres hijos: Alberto, quien también se dedicó a la escritura, pero de novelas de misterio, y sus otros hijos Carmen y Cristian.
Era una persona muy culta, gracias a la gran biblioteca de su familia, y dominaba varios idiomas. También era muy emprendedor y probó diferentes trabajos. Fue uno de los primeros productores de cine español y se encargó de traducir los textos que aparecían en las películas mudas.
Los últimos años de su vida
La Guerra Civil lo encontró en Madrid, donde permaneció hasta el final del conflicto. Alberto tenía ideas de progreso y libertad. Afortunadamente, no se había involucrado demasiado en la política en sus escritos o en público. Sin embargo, cuando se estableció el nuevo gobierno y le pidieron que colaborara, él se negó. Por esta razón, su obra fue olvidada y poco valorada por las autoridades de la época.
Alberto Álvarez de Cienfuegos falleció en Puertollano el 18 de noviembre de 1957, en casa de su hija Carmen, donde había vivido sus últimos años. Sus libros son difíciles de encontrar hoy en día, ya que no se han vuelto a publicar.
¿Qué tipo de obras escribió?
Poesía: Reflejo de su alma y de Andalucía
Los poemas de Alberto Álvarez de Cienfuegos son nostálgicos, melancólicos y a veces un poco tristes, lo que refleja su propia personalidad. Un símbolo muy importante en su poesía es el jardín, especialmente los de la Alhambra en Granada.
La última parte de su libro Andantes está dedicada a los jardines y paisajes de Granada, inspirados en las pinturas del artista catalán Santiago Rusiñol. En su poesía, Alberto buscaba sugerir emociones y anhelos espirituales, con un tono de pesimismo melancólico que era común en su época. Sentía una profunda tristeza por las cosas, una emoción que también había explorado el poeta Francisco Villaespesa en su libro “Tristitiae rerum”.
Después de su primer libro, la poesía de Alberto cambió. Pasó de un estilo muy estético y culto a uno más regionalista, cantando a Andalucía. En esta línea se encuentran obras como “Tragedias pasionales” (1915), “Generalife” y “Los dos Alcazares, Alhambra y Generalife”, publicadas en 1916. Más tarde, escribió otros libros como “Solar andaluz”, “Cármenes de Granada”, “Cuando el Douro canta”, “Escuchando las fuentes”, “Glosario Andaluz” y “Sol de España”.
Aquí tienes un fragmento de uno de sus poemas, que muestra su amor por la naturaleza y la libertad:
«¡Quiero vivir la vida de montaña, tener mi hogar junto al azul del cielo, ser fuerte como roca de granito y libre como el viento! Poder hundir mis ojos en los anchos horizontes de límites inciertos, que, como las humanas ambiciones, aumentan a medida que ascendemos. Quiero olvidar cuanto en el mundo supe, aprender el lenguaje del silencio y conversar a solas con los astros que pueblan la amplitud del firmamento...».Alberto Álvarez de Cienfuegos Cobos: La Vega, la ciudad y la sierra
Teatro y colaboraciones
Además de la poesía, Alberto Álvarez de Cienfuegos también escribió teatro poético. Estrenó varias obras con éxito, como una versión de la leyenda del Palacio de Castril, titulada “Esperándola del cielo” (1920). Esta obra fue presentada en Granada por la compañía de Ricardo Calvo, un actor muy famoso de la época. Otras de sus obras de teatro fueron “La venganza de mar” y “Una mujer y un cantar”, esta última escrita en colaboración con Miguel la Chica.
También escribió algunas obras de teatro más cortas, como la zarzuela “La reina del barrio chino” y una ópera cómica en dos actos llamada “La corte del rey Jati”.
Mientras escribía poesía y teatro, colaboró en periódicos y revistas tanto locales como nacionales. Escribió para El Defensor de Granada y El Noticiero Granadino, y en revistas como Granada, Reflejos, La Esfera y Blanco y Negro. En El Defensor de Granada trabajó junto a su hermano Valentín, y ambos eran amigos de Constantino Ruiz Carnero y Federico García Lorca.