Guillermo Blest Gana para niños
Datos para niños Guillermo Blest Gana |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Intendente de la provincia de Tacna | ||
12 de noviembre de 1890-2 de abril de 1891 | ||
Presidente | Jorge Montt Álvarez | |
Predecesor | Zenón Freire | |
Sucesor | Miguel Arrate | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de abril de 1829 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 7 de noviembre de 1905 Santiago, Chile |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Educación | ||
Educado en | Instituto Nacional | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y diplomático | |
Empleador | Universidad de Chile | |
Género | Poesía | |
Guillermo Blest Gana (nacido en Santiago el 28 de abril de 1829 y fallecido en la misma ciudad el 7 de noviembre de 1905) fue un importante escritor chileno. Se le considera uno de los principales representantes del romanticismo en la literatura de su país.
Contenido
¿Quién fue Guillermo Blest Gana?
Guillermo Blest Gana fue hijo del doctor irlandés William Cunningham Blest Maiben y de María de la Luz Gana y López. Tuvo dos hermanos, Joaquín y Alberto Blest Gana, quienes también fueron figuras destacadas.
Sus primeros años y estudios
Guillermo estudió en el Instituto Nacional. Allí, compartió clases con muchos intelectuales importantes del siglo XIX. Desde joven, mostró un gran talento para la poesía.
Más tarde, comenzó a estudiar Leyes. Sin embargo, en 1849, tuvo que dejar sus estudios por un problema de salud. Se mudó a Coquimbo para recuperarse.
Su carrera literaria y publicaciones
Al regresar a Santiago, Guillermo Blest Gana se dedicó de lleno a escribir. Sus primeras obras publicadas fueron Poesías (1854) y La flor de la soledad (1857). En Poesías, se puede ver el tono emotivo de sus escritos juveniles, influenciado por la muerte de su hermana Sara.
Durante esta década, trabajó mucho en el ámbito intelectual. Mejoró su poesía y participó como director y colaborador en varias revistas literarias. Gracias a esta experiencia, fundó la Revista del Pacífico en 1858. Aunque su pasión principal era la poesía, también escribió novelas, leyendas y obras de teatro.
Su vida pública y viajes
Guillermo Blest Gana fue una persona activa en la política, con ideas liberales. Ocupó cargos importantes en el gobierno y en la administración, tanto en Chile como en otros países. Sus viajes en la década de 1850 le permitieron conocer a intelectuales de América Latina, como la poetisa ecuatoriana Dolores Veintimilla de Galindo.
Cuando estuvo fuera de Chile, en España, después de participar en un movimiento político en 1859 contra el gobierno de Manuel Montt, conoció a escritores como Ventura de la Vega y Adelardo López de Ayala. También tuvo la oportunidad de presentar sus trabajos en el Ateneo de Madrid. Estas experiencias lo inspiraron mucho, influenciado por autores como Byron, Schiller, Goethe, Espronceda y Bermúdez de Castro.
Últimas obras y legado
En 1884, publicó Armonías. Más tarde, apareció Sonetos y fragmentos, que reunía poemas que había publicado en revistas y periódicos. Su familia fue clave para que sus obras vieran la luz, ya que él mismo no siempre sabía qué pasaba con sus escritos. Incluso, había perdido muchos de sus apuntes.
Gracias a sus hermanos, se publicó Poesías, considerado el primer libro de poemas de un solo autor impreso en Chile. También por iniciativa familiar, se publicó Hojas al viento, una colección de escritos de su niñez que él había descartado.
Guillermo Blest Gana falleció en 1905 en su casa de la calle Manuel Rodríguez, en Santiago. Sus últimos años los pasó al cuidado de su hija Matilde y acompañado de sus amigos Pedro Lira y Antonio Orrego Barros. Este último escribió el prólogo de las Obras completas del autor, publicadas en 1907 en tres volúmenes.
Obras destacadas
Aquí te presentamos algunas de las obras más conocidas de Guillermo Blest Gana:
Poesía
- Poesías, publicada en 1854.
- Armonías, publicada en 1884.
Novela
- El número 13, publicada en 1869.
Zarzuela
- El pasaporte, estrenada en 1890.
Drama
- La conjuración de Almagro, estrenada en 1858.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guillermo Blest Gana Facts for Kids