robot de la enciclopedia para niños

Albán (Cundinamarca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Albán
Municipio
Restauración Estación 2014.JPG
Estación del Ferrocarril Albán
Flag of Albán (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Albán - Cundinamarca.svg
Escudo

Albán ubicada en Colombia
Albán
Albán
Localización de Albán en Colombia
Albán ubicada en Cundinamarca
Albán
Albán
Localización de Albán en Cundinamarca
Coordenadas 4°52′42″N 74°26′18″O / 4.8783333333333, -74.438333333333
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Gualivá
Alcalde Germán Espitia Cruz (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1882
 • Erección 22 de mayo de 1903
Superficie  
 • Total 57 km²
Altitud  
 • Media 2245 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 7978 hab.
 • Densidad 104,49 hab./km²
 • Urbana 2786 hab.
Gentilicio Albanense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Albán es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la provincia del Gualivá.

Este lugar tiene casi 8000 habitantes. Su temperatura promedio es de 16 °C.

El área total de Albán es de 57 km². Aquí puedes encontrar dos tipos de clima: frío y templado. La altura del municipio varía entre los 1500 m s. n. m. y los 3100 m s. n. m.

La parte urbana del municipio mide 3,7 km². Se encuentra a 2242 m s. n. m. y está a 59 kilómetros de Bogotá por carretera.

¿De dónde viene el nombre de Albán?

El nombre "Albán" tiene un origen interesante.

Origen de la palabra

La palabra "Albán" podría venir del latín albus, que significa "blanco". También se cree que puede venir de la palabra árabe albará, que se usaba para referirse a documentos o "cartas reales" que daban permiso para usar tierras.

Estas palabras árabes, albalá y albará, se relacionan con la idea de un "documento" o "pagaré".

¿Por qué se llama Albán?

El nombre de Albán se puso en honor al general Carlos Albán. Él fue un escritor e inventor muy conocido. También participó en la batalla de Santa Bárbara, que ocurrió durante una guerra civil entre 1860 y 1862.

¿Cómo se organiza Albán?

Albán se divide en varias zonas.

Centros poblados

Además de su cabecera municipal (la parte principal del pueblo), Albán tiene otros centros poblados:

  • Chimbe (Danubio)
  • La María
  • Pantanillo

Veredas

El municipio también está formado por las siguientes veredas (zonas rurales):

  • Centro
  • Chavarro
  • El Entable
  • Garbanzal
  • Guayacundo Alto
  • Guayacundo Bajo
  • Java
  • Los Alpes
  • Namay Alto
  • Namay Bajo
  • San Rafael

Un viaje por la historia de Albán

Archivo:Alb
Petroglifo encontrado en una roca en la vereda Pantanillo, Albán.

En esta zona se han encontrado restos arqueológicos de la cultura abriense. Estos hallazgos datan de hace más de 12.400 años.

Hace mucho tiempo, en un lugar llamado Chirgua (que significa 'agua fría' en idioma caribe), el cacique Siquima y sus indígenas panches tenían un lugar de descanso. Siglos después, el doctor Álvaro Sánchez fundó allí una capilla.

En 1882, los hermanos Hermógenes y Sixto Durán abrieron una fábrica de calzado en un sitio llamado Agua Larga. Este lugar se llamaba así por la gran cantidad de agua que había. Este año se considera el de la fundación del pueblo.

En 1888, se abrió la primera escuela en Agualarga. Como ya había algunas casas, se pidió que se celebrara una misa mensual en el pequeño caserío. La primera misa se realizó el 1 de mayo de 1889.

El nombre "Agualarga" se confirmó oficialmente el 10 de agosto de 1893. En ese momento, el lugar se convirtió en una Inspección Departamental de Policía.

Más tarde, en 1894, el caserío de Agualarga se unió a la parroquia de Sasaima. La construcción de la iglesia actual comenzó en 1899.

El pueblo de Agualarga creció de forma natural. No tuvo un fundador específico, sino que los hermanos Sixto y Hermógenes Durán fueron los primeros en establecerse allí en 1882.

Archivo:General Albán
Retrato del general Carlos Albán, en cuyo honor se nombró al municipio.

Agualarga prosperó gracias al Camino Real. Este camino era muy importante para el comercio. Por allí llegaban y salían grandes cantidades de productos en mulas desde y hacia Honda y la capital.

El camino se mejoró para que pudieran pasar carros de yunta hasta 1924. Esto ayudó al desarrollo del pueblo. Luego, la apertura de la carretera entre Agualarga y Facatativá impulsó aún más su crecimiento. Gracias a esto, en 1924, los señores Justo Gamboa y Luis Forero pusieron en servicio un bus para 30 pasajeros entre Albán y Facatativá. Este fue el inicio del gran tráfico que hoy pasa por esta ruta.

En 1900, el padre Salazar sugirió cambiar el nombre de "Agualarga" por "Albán". Quería honrar al general Carlos Albán. Así, el 22 de mayo de 1903, por una ordenanza, el caserío se convirtió en municipio con el nombre de "Albán".

Geografía de Albán

Albán se encuentra en una zona con paisajes variados.

Límites del municipio

Albán limita con los siguientes municipios:

Noroeste: Flag of Villeta (Cundinamarca).svg Villeta Norte: Flag of Sasaima (Cundinamarca).svg Sasaima
(Ruta Nacional 50A)
Noreste: Flag of Sasaima (Cundinamarca).svg Sasaima
(Inspección Santa Inés)
Oeste: Flag of Guayabal de Síquima (Cundinamarca).svg Guayabal de Síquima Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Sasaima (Cundinamarca).svg Sasaima
Suroeste: Flag of Guayabal de Síquima (Cundinamarca).svg Guayabal de Síquima Sur: Flag of Anolaima (Cundinamarca).svg Anolaima Sureste: Flag of Facatativá (Cundinamarca).svg Facatativá
(Ruta Nacional 50A)

Símbolos de Albán

Cada municipio tiene símbolos que lo representan.

Bandera

La bandera de Albán rinde homenaje al escultor Carlos Rojas G. Sus colores horizontales representan el paisaje del municipio. Este artista se inspiró en el paisaje de Albán para crear obras que lo hicieron famoso internacionalmente.

Escudo

El escudo de Albán tiene varios elementos importantes:

  • En la parte superior, cinco escalas simbolizan la Peña del Aserradero, una montaña importante del municipio.
  • El café representa el cultivo más importante en la parte baja de Albán.
  • El siete cueros es el árbol oficial del municipio.

Árbol insignia

El árbol insignia de Albán es la Tibouchina lepidota, también conocida como siete cueros común o flor de mayo.

Himno municipal

El himno de Albán es una canción que celebra la belleza y la historia del municipio.

Coro
Los pliegues de tu oriflama
con tanto donaire van
que todo el pueblo proclama
¡Viva Albán! ¡Viva Albán! ¡Viva Albán!
Estrofas
I
A la tierra que amo tanto
elevo fuerte oración
y muy orgulloso canto
la más sublime canción
II
El cerro El Aserradero
vela tu fasto inmortal
y es espléndido joyero
de bellezas sin igual.
Coro
Los pliegues de tu oriflama
con tanto donaire van
que todo el pueblo proclama
¡Viva Albán! ¡Viva Albán! ¡Viva Albán!
 
III
Cual un ferviente rosario
en tu remanso de paz,
el son de tu campanario
vuela por toda tu faz
IV
Fueron los Panches guerreros
tu primera población
y en tus caminos pedreros
se forjó nuestra nación
Coro
Los pliegues de tu oriflama
con tanto donaire van
que todo el pueblo proclama
¡Viva Albán! ¡Viva Albán! ¡Viva Albán!
 
V
Estaré en La Sensitiva
y en diez leguas a Santa Fe
mirando la historia viva
y de tus glorias al pie.
 
VI
Desde Gascas el gran salto
del dulce río admirar
y con pasión por lo alto
con la natura soñar
Coro
Los pliegues de tu oriflama
con tanto donaire van
que todo el pueblo proclama
¡Viva Albán! ¡Viva Albán! ¡Viva Albán!
VII
El templo tendré en mi alma,
el gran parque, la estación;
en ellos está la calma
y una infinita ilusión (bis).
Coro
Los pliegues de tu oriflama
con tanto donaire van
que todo el pueblo proclama
¡Viva Albán! ¡Viva Albán! ¡Viva Albán!
 

¿Qué hacer en Albán?

Albán ofrece varios lugares y actividades para visitar.

Lugares turísticos

  • Bosque de Niebla
  • Camino Real
  • Casa de la Cultura
  • Cascada del Río Dulce
  • Club El Arroyo
  • Estaciones del Ferrocarril
  • Finca Kathelina
  • Hacienda El Descanso
  • Hacienda El Porvenir
  • Hacienda La Sensitiva
  • Parque Ecológico Natural de Pájaros
  • El Mirador (con una hermosa vista)
  • Las Lianas (para diversión)
  • Centro Vacacional y Recreativo La Ermita

Eventos y celebraciones

  • Festival de Danzas Folclóricas (durante el cumpleaños y las ferias y fiestas anuales del municipio)
  • Ferias y fiestas anuales

Ecología y naturaleza

Albán es un lugar importante para la conservación de la naturaleza.

Áreas protegidas

La montaña Peña del Aserradero es parte de un área protegida. Esta zona es muy importante porque de allí nacen muchos arroyos que abastecen de agua a Albán y a los municipios cercanos.

El Concejo Municipal de Albán declaró esta zona como área de reserva forestal en 1996. El departamento ha comprado tierras en esta área para proteger el agua y está llevando a cabo proyectos de reforestación.

Especies únicas

En un arroyo de Albán vive una especie de rana arlequín llamada Atelopus farci. Esta rana es muy especial porque solo se encuentra en este lugar. Está en peligro de desaparecer debido a una enfermedad y a la pérdida de su hogar natural.

Economía local

La economía de Albán se basa principalmente en la agricultura.

Actividades económicas

La economía es mayormente campesina. Las familias trabajan la tierra, usando poca tecnología. Esto significa que sus ingresos son más bajos.

Movilidad y transporte

Albán está bien conectado por carretera.

Carreteras

El municipio de Albán se encuentra en el kilómetro 59 de la Ruta Nacional 50A. Esta carretera va de Bogotá a Honda y está completamente pavimentada. Los municipios más cercanos son Facatativá (a 18 km) y Sasaima (a 20 km).

Los caminos que conectan las veredas con el centro del pueblo están en buen estado.

Transporte público

Albán cuenta con servicio de transporte entre municipios y departamentos. Varias rutas de buses pasan por el municipio, conectándolo con el occidente del país. También hay vehículos que llevan a las personas a las diferentes veredas.

Servicios básicos

Los habitantes de Albán cuentan con servicios públicos esenciales.

  • Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer la energía eléctrica.
  • Gas Natural: Alcanos de Colombia es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Albán, Cundinamarca Facts for Kids

kids search engine
Albán (Cundinamarca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.