robot de la enciclopedia para niños

Agustín de Jáuregui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Agustín de Jáuregui
Pedro Díaz - Agustín de Jáuregui.jpg
Retrato del virrey Agustín de Jáuregui y Aldecoa (c.1780), por Pedro Díaz (Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Lima).

Escudo de Carlos III de España Toisón y su Orden variante leones de gules.svg
Virrey del Perú
1780-1784
Monarca Carlos III de España
Predecesor Manuel de Guirior
Sucesor Teodoro de Croix

Royal Greater Coat of Arms of Spain (1700-1761) Version with Golden Fleece and Holy Spirit Collars.svg
Gobernador del Reino de Chile
1772-1780
Predecesor Francisco Javier de Morales y Castejón de Arroyo
Sucesor Tomás Álvarez de Acevedo Ordaz

Información personal
Nombre completo Agustín de Jáuregui y Aldecoa
Nacimiento 17 de mayo de 1711
Lecároz, Bandera del Reino de Navarra Reino de Navarra, Bandera del Imperio español Imperio español actual EspañaBandera de España España
Fallecimiento 29 de abril de 1784
Lima, Bandera del Imperio español Imperio español actual PerúFlag of Peru.svg Perú
Causa de muerte Posible envenenamiento
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Familia
Padres
  • Matías de Jáuregui y Apesteguía
  • Juana de Aldecoa y Borda
Información profesional
Ocupación Político y militar
Rama militar Bandera del ejército de España Ejército de Tierra (España)
Rango militar General
Distinciones

Agustín de Jáuregui y Aldecoa (nacido en Lecároz, Navarra, España, el 17 de mayo de 1711 y fallecido en Lima, Perú, el 29 de abril de 1784) fue un importante militar y político español. A lo largo de su carrera, ocupó cargos de gran responsabilidad, como gobernador de la Capitanía general de Chile y virrey del Perú.

¿Quién fue Agustín de Jáuregui?

Agustín de Jáuregui nació en Navarra en 1711. Sus padres fueron Matías de Jáuregui y Apesteguía y Juana de Aldecoa y Borda. Desde joven, se dedicó a la carrera militar.

Inicios en la carrera militar

Comenzó como caballerizo del rey Felipe V. Con el tiempo, alcanzó el grado de capitán y lideró el regimiento de dragones de Almansa en África. Su trayectoria militar fue destacada, y en 1736 fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.

En 1740, con el rango de teniente coronel, fue enviado a Puerto Rico y luego a Cuba. Años después, regresó a España y participó en la campaña de Portugal, donde tuvo un papel importante en la toma de Almeyda en 1762.

Ascenso a gobernador y virrey

En 1773, fue reconocido como mariscal de campo y nombrado gobernador y capitán general de Chile. Siete años más tarde, en 1780, fue ascendido a teniente general y designado virrey del Perú, reemplazando a Manuel de Guirior.

Llegó a Lima en julio de 1780, aunque su recibimiento oficial por el cabildo (gobierno de la ciudad) fue el 5 de noviembre de ese año. En agosto de 1781, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos le dio la bienvenida con un discurso de José Baquíjano y Carrillo.

Gestión como Gobernador de Chile

Durante su tiempo como gobernador de Chile (1772-1780), Agustín de Jáuregui implementó varias mejoras y cambios importantes.

Mejoras en servicios y educación

Se inauguró el servicio de correos terrestre en Chile, lo que facilitó la comunicación. También se abrió la catedral de Santiago de Chile el 8 de diciembre de 1772.

En el ámbito educativo, se creó una academia de práctica forense, que se unió a la Real Universidad de San Felipe.

Primer censo de población

Entre 1777 y 1778, Jáuregui ordenó realizar el primer empadronamiento general de la población en Chile. Este censo reveló que el reino tenía 259.646 habitantes.

Cambios territoriales y militares

Durante su gobierno, la región de Cuyo (que incluía Mendoza, San Juan y San Luis) se separó de la Capitanía General de Chile. Esto ocurrió debido a la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776.

En 1777, Jáuregui estableció que las milicias (grupos de ciudadanos armados) debían perseguir a los bandoleros rurales. Para ello, los milicianos debían tener sus propias armas y uniformes, y estar listos para cualquier acción militar.

Gestión como Virrey del Perú

Agustín de Jáuregui fue virrey del Perú desde 1780 hasta 1784. Su gobierno se centró en la estabilidad y la respuesta a importantes desafíos.

Relación con el visitador general

Al igual que su predecesor, Jáuregui tuvo que lidiar con las decisiones del visitador general José Antonio de Areche. Areche también había sido nombrado superintendente de la hacienda real (encargado de las finanzas). Sin embargo, gracias a su habilidad para conciliar, Jáuregui logró evitar conflictos mayores y que Areche fuera reemplazado.

La Gran Rebelión de Túpac Amaru II

La atención principal de su gobierno fue la Gran Rebelión, que comenzó en noviembre de 1780. Esta rebelión fue liderada por José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, un líder indígena.

La rebelión surgió por la injusticia de los tributos, los trabajos forzados en las minas (llamados mita) y la venta obligatoria de mercancías. Túpac Amaru II y sus seguidores se levantaron contra estas prácticas.

Las fuerzas realistas, al mando del general José del Valle, lograron capturar a Túpac Amaru II y a su familia en marzo de 1781. A pesar de esto, la rebelión continuó bajo el liderazgo del sobrino de Túpac Amaru, Diego Cristóbal Túpac Amaru. Finalmente, se llegó a un acuerdo de paz en 1782, pero este fue roto por algunos realistas.

Medidas posteriores a la rebelión

Después de la rebelión, las autoridades tomaron medidas para evitar futuros levantamientos. Se prohibió la circulación de imágenes y textos que recordaran el pasado incaico y se suspendieron las celebraciones que exaltaban su linaje. También se eliminaron las clases oficiales de la lengua quechua.

Sin embargo, también se abolieron algunas prácticas que generaban descontento, como la venta forzada de mercancías por parte de los corregidores, la mita minera y el cargo de corregidor mismo.

Fin de su mandato y fallecimiento

Las rebeliones internas estaban casi controladas cuando el virrey Jáuregui entregó el mando a Teodoro de Croix el 6 de abril de 1784. Falleció en Lima solo tres semanas después, a los 73 años de edad.

Según una tradición popular, Jáuregui habría fallecido por envenenamiento, después de comer unas cerezas que recibió como regalo. Esta historia es parte de la tradición El corregidor de Tinta de Ricardo Palma.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Agustín de Jáuregui Facts for Kids

kids search engine
Agustín de Jáuregui para Niños. Enciclopedia Kiddle.