robot de la enciclopedia para niños

Aguinaga (Usúrbil) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aguinaga
Barrio de Usúrbil
Oria eta Aginaga.JPG
País EspañaBandera de España España
• Com. autónoma País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Bandera de Guipúzcoa Guipúzcoa
• Ciudad Usúrbil
• Distrito Buruntza-Beterri
Ubicación 43°16′21″N 2°04′27″O / 43.2725, -2.07416667
Superficie 5,4 km²
Población  
• Total 471 hab.
Gentilicio aginagar, aginar
Código postal 20170
Patrón San Francisco de Asís
Fiestas 4 de octubre
Archivo:Casa de anguleros de Aginaga en la localidad de Usurbil (1 de 1) - Fondo Marín-Kutxa Fototeka
Caserío Mapil. Año 1940.

Aguinaga (oficialmente Aginaga en euskera) es un barrio de Usúrbil, en Guipúzcoa, España. Es muy conocido por su relación con la pesca de la angula y la industria de mariscos. Se encuentra en la comarca de Beterri-Buruntza, cerca del río Oria y al norte del monte Andatza.

En 2019, Aguinaga tenía 471 habitantes. Limita al este con Usúrbil, al oeste con Orio, al norte con Igueldo y al sur con la ría del Oria.

El barrio se divide en dos partes:

  • Alta Aguinaga: Con casas de campo aisladas.
  • Baja Aguinaga: Formada por seis zonas junto al río: Intxaurreta, Mapil, Ezpaldi, Urruzmendi, el centro y Galardi.

En el centro de Aguinaga se encuentran el frontón Ariztitxo, la escuela, el centro cultural Eliza Zaharra (la antigua iglesia), la Residencia de Ancianos Arrate y la iglesia parroquial de San Francisco de Asís (la iglesia nueva). El cementerio está en una colina, subiendo desde la parroquia.

¿De dónde viene el nombre Aguinaga?

El nombre "Aguinaga" viene de la palabra en euskera "(h)agin", que significa "tejo" (un tipo de árbol). El sufijo -aga indica "lugar". Así, Aguinaga significa "El lugar del tejo" o "donde había tejos".

¿Cómo ha sido la historia de Aguinaga?

Aguinaga aparece por primera vez en documentos en 1180, en los fueros que el rey Alfonso VI el Sabio concedió a San Sebastián. A finales del siglo XIV, Aguinaga se unió al municipio de Usúrbil, fundado en 1371. Esta unión fue por acuerdo mutuo.

Aguinaga mantuvo cierta independencia en su administración. Por ejemplo, Aguinaga pagaba un tercio de los gastos de Usúrbil y de los representantes enviados a la provincia. Además, cada tres años, Aguinaga elegía al alcalde de Usúrbil.

A lo largo de la historia, Aguinaga tuvo desacuerdos con Usúrbil sobre la gestión municipal. En los años 1675, 1682 y 1793 hubo conflictos, especialmente por la elección del alcalde. Aguinaga siempre ha sentido que su relación con Usúrbil es más una "federación" que una "anexión", y este sentimiento aún se mantiene.

La Comunidad de Aguinaga: Una institución antigua

Aguinaga tuvo una institución llamada la "Comunidad de Aguinaga". Esta comunidad se encargaba de cuidar las casas y terrenos comunes. También defendía los derechos de los habitantes sobre el monte Irisasi en disputas legales.

Esta comunidad existía desde hace mucho tiempo, incluso antes de que se fundara la villa de Usúrbil. Los habitantes de Aguinaga se reunían para hablar de sus asuntos, y nadie más de Usúrbil participaba. Funcionaron así durante siglos, siguiendo sus costumbres.

Finalmente, en 1920, decidieron registrarse oficialmente. Crearon un reglamento para su funcionamiento, estableciendo que las reuniones serían en la casa París de Elizalde y que el representante de la asociación (jurado) cambiaría cada dos años.

¿Cómo fue la construcción de barcos en Aguinaga?

Los habitantes de Aguinaga siempre han vivido cerca del río, y un gran ejemplo de esto son los importantes astilleros que hubo allí.

Astillero de Mapil (siglos XVI al XIX)

Este fue el astillero más antiguo y famoso de Aguinaga. Al principio, en los siglos XVI y XVII, era privado. Luego, en los siglos XVIII y XIX, fue gestionado por el Ayuntamiento de Usúrbil.

Aquí se construyeron barcos muy grandes, algunos de hasta 1.300 toneladas, para la marina de los Reyes de España. Sin embargo, a partir de 1700, la producción disminuyó. Después de 1816, ya no se construyeron barcos en este astillero.

Se dice que la carabela Santa María, que llevó a Cristóbal Colón a América, pudo haber sido construida aquí. También se cuenta que una elegante góndola, usada cuando el rey Felipe IV de España entregó a su hija para casarse con el rey Luis XIV de Francia, fue hecha en Mapil.

Astillero de Aguinaga o Zakoeta (siglos XVI al XIX)

Este astillero funcionó durante tres siglos. Aunque el río Oria era poco profundo en esa zona, los constructores de la época lograron hacer barcos de hasta 200 toneladas. Su mejor momento fue en el siglo XIX, cuando se construyó más de la mitad de los barcos hechos en los astilleros de Guipúzcoa hasta 1841. Después de ese año, su actividad disminuyó por la aparición de otros astilleros.

En 1878, aquí se construyó el Ugarte Número Dos, el primer barco de vapor del País Vasco.

Astillero de Uriberri (1852-1922)

Este fue uno de los astilleros menos conocidos de Guipúzcoa. Perteneció a la familia Mutiozabal y fue un taller muy innovador e importante en la segunda mitad del siglo XIX.

Instalaciones de Sari (siglo siglo XIX)

Hay poca información sobre este pequeño astillero. Se sabe que en 1830 se construyó el barco San Juan Bautista para un comerciante de San Sebastián.

¿Cuánta gente vive en Aguinaga?

La población de Aguinaga ha variado a lo largo del tiempo. Aquí puedes ver algunos datos:

Población de Aguinaga
1860 1960 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
463 639 461 466 492 500 503 500 493 453 455

¿Quién administra Aguinaga?

Actualmente, Aguinaga no tiene su propia administración. Depende del municipio de Usúrbil. La alcaldesa de Usúrbil es Agurtzane Solaberrieta Mesa (del partido EH Bildu), quien ocupa el cargo desde las elecciones de 2019. El partido EH Bildu ha tenido la mayoría en Usúrbil en las últimas dos legislaturas.

¿Qué costumbres y tradiciones tiene Aguinaga?

El euskera en Aguinaga

Aguinaga es un pueblo donde se habla mucho euskera. En 2011, el 92,8% de la gente lo usaba en la calle, y en 2016, el 90%. El dialecto natural de la zona es el de Beterri, una variante del guipuzcoano.

Algunas personas importantes relacionadas con el euskera en Aguinaga son el periodista Pello Zubiria y Jabier Pikabea Aizpurua, quien publicó un libro sobre el lenguaje y la cultura de la ría en 2005.

Asociaciones del barrio

En Aguinaga existen varias asociaciones que promueven la vida social y cultural:

  • Residencia Arrate Zahar
  • Asociación Popular y Cultural Antxomolantxa
  • Asociación de Padres San Praixku
  • Sociedad Gastronómica Atarialde
  • Comisión de Fiestas de Aguinaga - Jóvenes de Aguinaga

Fiestas de Aguinaga

Las fiestas de Aguinaga se celebran el 4 de octubre, en honor a San Francisco de Asís (San Praixku en euskera). Suelen durar entre cinco y seis días, extendiéndose por dos fines de semana, y son muy populares en la región.

El remo: Un deporte con historia

La trainera de Aguinaga, un tipo de barco de remo, fue organizada por la Asociación Txitxardin Zale. En 1956, quedaron terceros en la Bandera de la Concha, una importante competición de remo. ¡Incluso ganaron la Bandera de La Concha en 1957 y 1960!

En los años 50, el remo estaba en un momento difícil. La federación de remo hizo más fáciles las reglas para formar equipos, permitiendo que los remeros no tuvieran que haber nacido en el mismo pueblo. Esto dio una oportunidad a Aguinaga para competir.

En 1957, el equipo de Aguinaga se formó con remeros de Aguinaga, Orio y San Pedro. Cuando regresaban de ganar en San Sebastián, los vecinos de Usúrbil les lanzaban agua desde los balcones, celebrando su victoria.

Véase también

  • Iglesia de San Francisco de Asís (Aguinaga)
kids search engine
Aguinaga (Usúrbil) para Niños. Enciclopedia Kiddle.