robot de la enciclopedia para niños

Puente de San Patricio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente de San Patricio
Acueducto Tempul05.jpg
Imagen de la pilastra en el lado de la Barca, fotografiada en el año 2020.
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CádizFlag Cádiz Province.svg Cádiz
Localidad La Barca de la Florida
Coordenadas 36°38′55″N 5°55′50″O / 36.64869, -5.93045
Características
Tipo Puente y Acueducto
Cruza Guadalete
Largo 273 m
Luz 57 m (vano principal)
Historia
Proyectista Eduardo Torroja Miret
Construcción 1925 - 1927

El Puente de San Patricio es una estructura muy especial en España. También se le conoce como puente-acueducto del Tempul o puente-acueducto de la Barca. Este puente tiene una doble función: por un lado, es un puente que permite cruzar el río Guadalete, y por otro, soporta el Acueducto de Tempul, que lleva agua.

Se encuentra cerca de la localidad de La Barca de la Florida, en el municipio de Jerez de la Frontera. Fue diseñado en 1925 por el famoso ingeniero Eduardo Torroja Miret y construido bajo la supervisión de Francisco Ruiz Martínez. Es importante porque fue uno de los primeros en usar una técnica llamada hormigón pretensado en España. Cuando se construyó, su tramo principal de 57 metros era el más largo del mundo para un puente atirantado.

Puente de San Patricio: Un Acueducto Especial

El Puente de San Patricio no es un puente cualquiera. Es una obra de ingeniería que combina dos funciones vitales. Sirve como un puente normal para cruzar el río, pero su propósito principal es llevar el agua del Acueducto de Tempul. Este acueducto es como una tubería gigante que transporta agua desde un manantial hasta la ciudad de Jerez de la Frontera.

¿Por qué se construyó este puente?

La historia de este puente es muy interesante y muestra cómo la ingeniería puede resolver grandes problemas.

Un problema de agua para Jerez

Desde 1869, la ciudad de Jerez de la Frontera recibía agua potable de un manantial llamado Tempul. El agua viajaba por un acueducto. Para cruzar el río Guadalete, el acueducto usaba un puente-sifón, que era una estructura de celosía (como una red de barras).

Pero el 7 de marzo de 1917, una gran crecida del río se llevó este puente-sifón. Esto dejó a la ciudad de Jerez sin agua potable. ¡Imagina lo difícil que sería vivir sin agua en casa! Para solucionar la emergencia, se hizo una obra rápida para desviar el agua temporalmente. Pero era claro que se necesitaba una solución permanente y mucho más fuerte.

La solución de Eduardo Torroja

Fue entonces cuando el ingeniero Eduardo Torroja fue el encargado de diseñar el nuevo puente. Al principio, se pensó en una estructura con 14 pilares, pero dos de ellos estarían en el río. Esto preocupaba, ya que podrían no resistir otra inundación.

Torroja tuvo una idea brillante. Decidió eliminar esos dos pilares del río. En su lugar, diseñó un tramo central muy largo, sostenido por dos partes que sobresalían (llamadas ménsulas) y un segmento central. Para que todo esto se mantuviera firme, usó unos cables de acero muy gruesos, llamados tirantes, que se apoyaban en las pilastras (los pilares principales).

¿Cómo se construyó el puente?

Archivo:Acueducto de Tempul 01
Vista del puente cuando se inauguró en 1927.

La construcción del puente fue un desafío. Para que los tirantes de acero tuvieran la tensión correcta y el puente soportara su propio peso, se usaron gatos hidráulicos. Estos gatos levantaron la parte superior de las pilastras unos 25 centímetros. Esto hizo que los tirantes se estiraran y el puente se pusiera en carga, elevando el tramo central unos 5 centímetros.

El propio Torroja contó que, poco después de verter el hormigón, el río empezó a crecer de nuevo. ¡Era una carrera contra el tiempo! Cuando el hormigón tuvo la resistencia suficiente, activaron los gatos. La estructura temporal que lo sostenía (la cimbra) se la llevó el agua, pero el puente ya estaba terminado. El Puente de San Patricio se finalizó en enero de 1927.

Archivo:La Barca Campiña de Jerez-P1000624
Detalle de la estructura.

El Puente de San Patricio Hoy

Archivo:La Barca Campiña de Jerez-P1000625
Puente y sifón.

En el año 2006, el Puente de San Patricio fue incluido en el Catálogo del Patrimonio Hidráulico de Andalucía. Esto significa que es reconocido como una obra importante por su diseño y su historia. Se le describe como "una obra equilibrada de gran belleza formal, un ejemplo significativo de las estructuras de hormigón armado".

En 2008, el Ministerio de Fomento decidió restaurar el puente. Para su sorpresa, la estructura principal con los tirantes estaba en perfecto estado. Solo necesitaron restaurar la superficie de hormigón y algunos otros elementos. Esto demuestra lo bien diseñado y construido que estaba el puente desde el principio.

Archivo:Puente sanpatricio
Alzado del puente, visto desde el lado sur.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Patricio Bridge Facts for Kids

kids search engine
Puente de San Patricio para Niños. Enciclopedia Kiddle.