robot de la enciclopedia para niños

Acuariofilia para niños

Enciclopedia para niños

La acuariofilia es una afición muy interesante que consiste en criar peces y otros seres vivos acuáticos en un acuario. Para que estos animales estén bien, se les dan condiciones especiales y controladas. Esta afición ha cambiado mucho a lo largo de los siglos. Hace más de dos mil años, la gente ya cuidaba carpas doradas en recipientes y estanques solo para verlas, ¡qué curioso!

En la antigua China, se sabe que criaban peces dorados en vasijas de cerámica a temperatura ambiente. En ese tiempo, la acuariofilia era muy sencilla. No tenían sistemas para ayudar a los peces a vivir, así que necesitaban especies muy resistentes y cambiaban el agua constantemente. Este método antiguo se usó por mucho tiempo, pero con el desarrollo de los acuarios modernos, todo mejoró.

Hoy en día, la acuariofilia puede ser muy avanzada. Requiere mucho conocimiento y puede llegar a ser casi una ciencia, llamada acuariología.

Historia de la Acuariofilia

Archivo:Carassus carassus gold
Variedad silvestre de carpín dorado.
Archivo:GoldfishPearl
Variedad Escama de Perla de Carassius auratus auratus.

La historia de la acuariofilia es muy antigua y está relacionada con la cría de peces para alimento. Los sumerios, hace mucho tiempo, ya usaban estanques para mantener peces vivos que luego comían. Los romanos también criaban carpas para alimentarse.

En China, los campos de arroz inundados se usaban para criar carpas, lo que les daba una fuente extra de alimento. De estas carpas, algunas tenían colores muy bonitos, como los carpines dorados y las carpas koi. La gente las seleccionaba por su belleza. Más tarde, estas carpas llegaron a Japón, donde se crearon muchas variedades nuevas.

Durante la Dinastía Song, que gobernó China entre los años 960 y 1279, se hizo muy popular tener peces dorados en recipientes de cerámica.

Alrededor del año 1750, los primeros peces de colores llegaron a Europa. Pero no fue hasta el siglo XX cuando se empezó a intentar criar especies tropicales. Esto era difícil porque era complicado conseguir peces vivos (los viajes eran muy largos) y mantenerlos (no había sistemas de calefacción adecuados ni se conocían bien sus necesidades).

Hacia los años 1930, los acuarios empezaron a ser objetos de decoración en casas y lugares públicos.

Los Carpines Dorados y las Carpas Koi

Archivo:Macropodus opercularis - front (aka)
Un Macropodus opercularis cara a cara.

Al principio de la acuariofilia, dos especies eran las más importantes: el carpín dorado y la carpa koi.

Los primeros peces que se mantuvieron bien en vasijas pequeñas fueron variedades doradas de Carassius auratus. Este es un pez de tamaño mediano, muy resistente y colorido, que podía soportar las condiciones difíciles de esa época. Aunque también se usaba en estanques, los estanques grandes eran el lugar ideal para las carpas koi. Las carpas koi son parecidas, pero mucho más grandes.

Después de siglos de cría cuidadosa, se lograron variedades muy diferentes a las salvajes, tanto en su forma como en sus colores. Las carpas koi se hicieron famosas por sus colores, ya que son peces de estanque que se ven principalmente desde arriba. Se han desarrollado muchas variedades, algunas muy valiosas y hermosas.

Archivo:Discus fish
Pez disco variedad Pigeon Blood

Del carpín dorado, al principio se crearon variedades con aletas más largas y más color. Con el tiempo, aparecieron formas muy distintas a las salvajes, con aletas dobles y cuerpos extraños. Algunas eran muy bonitas, otras eran un poco raras, como las variedades con ojos de burbuja.

Los Peces Tropicales

Los peces dorados fueron los primeros en ser cuidados por los aficionados. Pero en el mundo existían cientos de otras especies de peces con colores llamativos y comportamientos interesantes, perfectos para acuarios caseros. Sin embargo, estos peces tropicales necesitaban condiciones mucho más específicas. La mayoría de ellos requerían temperaturas estables y más cálidas que las de muchos países donde se practicaba la afición. Además, la mayoría de las especies eran muy delicadas, ya que eran capturadas directamente de su hábitat natural.

Las primeras especies tropicales que se lograron reproducir con éxito fueron los peces paraíso y los luchadores de Siam. Estos peces son resistentes, pueden soportar temperaturas no tan altas y tienen un órgano especial (el laberinto) que les permite respirar aire de la superficie. Esto era muy importante porque en ese momento no existían sistemas para oxigenar el agua.

Con el desarrollo de calentadores, bombas de aire y filtros, se pudo mantener con éxito un mayor número de especies. Y gracias al avance en la cría de peces ornamentales, se obtuvieron ejemplares mucho más resistentes a vivir en cautividad, incluso especies que antes se consideraban difíciles, como el Pez Disco.

La Acuariofilia Marina

Archivo:Aquarium tropical - bac marin

Los primeros acuarios marinos tropicales solo tenían peces, como peces payaso, damiselas y pomacántidos. Tenían las mismas dificultades que los peces tropicales de agua dulce, y algunas más.

Los peces marinos son más sensibles a los cambios, porque el mar es un ambiente mucho más estable que un río o un lago. Además, el agua de mar era un problema: había que ir a buscarla al mar o prepararla con agua dulce y sales marinas especiales (que son muy diferentes a la sal común).

El avance en el conocimiento, el desarrollo de la cría de peces, la tecnología y las sales marinas hicieron que los acuarios marinos se hicieran populares a finales de los años 1980. Hoy en día, es posible tener un acuario de arrecife en casa, algo que era impensable antes de los años 80. La tendencia actual en los acuarios de arrecife es tener menos peces y más roca viva (piedras porosas con muchos microorganismos) y otros invertebrados, como corales, anémonas y caracoles. Algunos aparatos importantes para un acuario marino, especialmente si quieres recrear un arrecife, son luces muy potentes y un aparato llamado skimmer o espumador, que limpia el agua eliminando residuos.

La Acuariofilia Moderna

El objetivo principal de la acuariofilia moderna es crear un ecosistema acuático artificial donde todo tipo de especies acuáticas puedan vivir de forma natural. Este ecosistema se mantiene estable con la ayuda de sistemas técnicos. Ya no es solo un pasatiempo de tener peces, sino una afición basada en una ciencia, la acuariología. De hecho, existen muchos acuarios sin peces o con muy pocos, creados especialmente para plantas acuáticas (a esto se le llama paisajismo acuático), invertebrados, anfibios y reptiles acuáticos.

El mercado mundial de la acuariofilia mueve cerca de mil millones de dólares al año. La industria de equipos y accesorios (incluyendo libros y revistas sobre el tema) genera más de 15 mil millones de dólares.

En Estados Unidos, la acuariofilia es el tercer pasatiempo más practicado (el primero es la fotografía y el segundo la filatelia). En Japón, hay cerca de 1.2 millones de acuaristas (los japoneses creen que los acuarios "traen suerte"). En Brasil, hay más de 500 mil acuarios, y se calcula que hay unos 2 millones de acuarios en todo el mundo.

Especies Invasoras

Archivo:Guppy breeds
Los guppis son una de las especies más populares. Aunque son de Sudamérica, se han vuelto muy comunes en el Parque Estadual de Itacolomi, Brasil, porque algunos acuaristas los han liberado allí.
Archivo:Lionfish - up close
Pez león.

La cría de especies ornamentales puede causar que peces no nativos (exóticos) se dispersen en ríos y lagos. Esto sucede cuando los peces que se tenían en acuarios o estanques son liberados en la naturaleza. Esta es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad en el planeta.

Los peces de acuario no deben ser liberados en un ambiente que no sea el suyo. Las especies invasoras pueden dañar gravemente sus nuevos hogares al competir con las especies nativas o aprovecharse de ellas. Si un acuarista ya no quiere su pez, debe donarlo, venderlo o, si es necesario, sacrificarlo de forma humana, por ejemplo, con anestesia o congelándolo. Algunos ejemplos de invasiones de peces exóticos son:

  • El cíclido convicto, que es de América Central, compite por la comida con especies nativas en Australia.
  • En Dinamarca, el pez asiático carassius transmitió parásitos a las especies nativas.
  • El guppy, que es del norte de Sudamérica, se convirtió en la especie más abundante del Parque Estadual do Itacolomi, en Minas Gerais, Brasil.
  • En Florida, Estados Unidos, el pez gato sudamericano hizo agujeros en las orillas de los lagos, causando erosión rápida.
  • El venenoso pez león, aunque es de Asia, ya se encuentra en el Océano Atlántico, especialmente en el Mar Caribe. Es una gran amenaza para los peces e invertebrados locales de los que se alimenta. Además, no tiene enemigos naturales en esas aguas y se reproduce muy rápido, lo que pone en riesgo el equilibrio de los ecosistemas marinos de la región.

Algunas características que hacen que una especie exótica pueda convertirse en invasora son:

  • Vida corta (2 a 3 años).
  • Crecimiento rápido.
  • Madurez temprana para reproducirse.
  • Muchos descendientes.
  • Capacidad de vivir en diferentes tipos de hábitat (eurioico).
  • Tolerancia a muchos cambios en el ambiente (euritópico).
  • Comportamiento de vivir en grupo.
  • Relación con actividades humanas (como fuente de alimento, por navegación, o por ser una especie ornamental).
  • Gran variedad genética.
  • Alimentación de organismos en el agua, como el plancton.

Familias de Peces Comunes

Las principales familias de peces tropicales de agua dulce que se usan en acuariofilia son:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fishkeeping Facts for Kids

kids search engine
Acuariofilia para Niños. Enciclopedia Kiddle.