Pez cebra para niños
Datos para niños
Danio rerio |
||
---|---|---|
![]() Ejemplar con fenotipo normal
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Infraclase: | Teleostei | |
Orden: | Cypriniformes | |
Familia: | Cyprinidae | |
Género: | Danio | |
Especie: | D. rerio (Hamilton-Buchanan, 1822) |
|
Sinonimia | ||
|
||
El pez cebra o danio cebra (Danio rerio) es un pez pequeño que pertenece a la familia de los ciprínidos, como las carpas. Es originario del Sudeste Asiático, donde vive en lagos, ríos y lagunas de la India.
Este pez es muy popular en los acuarios domésticos. Además, es muy importante para la investigación científica. Fue el primer vertebrado en ser clonado. A menudo se le conoce simplemente como "cebra danio".
Contenido
¿Cómo es el Pez Cebra?
Los peces cebra tienen un cuerpo alargado y delgado, con una sola aleta en la espalda. Su boca apunta hacia arriba y tienen dos pequeñas barbillas que son difíciles de ver.
Las hembras suelen ser más grandes que los machos y tienen un color plateado. Los machos, en cambio, tienen tonos más dorados. Ambos tienen entre 5 y 9 rayas de color azul oscuro que van desde detrás de sus branquias hasta la cola, dándoles un aspecto de cebra.
Su cuerpo es bastante transparente, lo que permite a los científicos observar fácilmente cómo se desarrollan sus órganos internos. Pueden crecer hasta unos 5 cm de largo.
El Desarrollo del Pez Cebra
¿Cómo se forma un pez cebra?
El desarrollo del pez cebra comienza con un cigoto (huevo fertilizado) que tiene mucho vitelo (una especie de alimento). La primera parte del desarrollo se llama segmentación. Durante esta etapa, el huevo se divide muchas veces, pero solo en una parte específica llamada blastodisco.
Las primeras divisiones son muy rápidas y forman una masa de células llamada blastodermo. Después de unas diez divisiones, las células empiezan a organizarse en capas.
Estas capas son:
- La Capa Sincitial Vitelina (CSV): se forma cuando algunas células se unen con el vitelo.
- La Capa de la Envoltura: son las células más externas del blastodermo.
- Las Células Profundas: se encuentran entre las otras dos capas y son las que formarán el futuro embrión.
¿Qué es la gastrulación?
La gastrulación es un proceso clave en el desarrollo donde las células del embrión se mueven y se organizan para formar las capas principales que darán origen a todos los órganos y tejidos.
En el pez cebra, las células del blastodermo se extienden para cubrir el vitelo. Durante este movimiento, un lado del blastodermo se vuelve más grueso. Este lado se convertirá en la parte dorsal (la espalda) del embrión.
Las capas principales del embrión
El engrosamiento del blastodermo se llama anillo germinal y tiene dos capas:
- El Epiblasto: la capa de afuera.
- El Hipoblasto: la capa de adentro.
Estas capas se unen para formar el escudo embrionario, que es muy importante para organizar el desarrollo del embrión. Las células de estas capas también forman el cordamesodermo, que es el inicio de la notocorda (una estructura que ayuda a formar la columna vertebral) y la quilla neural.
¿Cómo se define la forma del cuerpo?
El escudo embrionario es fundamental para establecer la forma del cuerpo del pez cebra, es decir, qué parte será la espalda (dorsal) y cuál será el vientre (ventral).
Ciertas proteínas, como las BMP y las Wnt, ayudan a que la piel se forme en el vientre. Otras sustancias, como la Cordina, bloquean estas proteínas para que se formen las estructuras nerviosas en la espalda.
¿Qué es la neurulación?
La neurulación es el proceso en el que la placa neural (una parte del embrión) se convierte en el tubo neural, que luego formará el cerebro y la médula espinal.
En el pez cebra, la neurulación ocurre de dos maneras:
- Neurulación primaria: Las células de la placa neural se multiplican y se pliegan para formar un tubo.
- Neurulación secundaria: En la cola del pez cebra, el tubo neural se forma a partir de células que se agrupan en un cordón sólido y luego se ahuecan.
¿Por qué es tan útil en la ciencia?
El pez cebra es un animal de laboratorio muy valioso por varias razones:
- Similitud genética: Compartimos más del 80% de nuestros genes con el pez cebra. Esto significa que los resultados de los experimentos con medicamentos en estos peces pueden ser útiles para entender cómo funcionan en los humanos.
- Embriones transparentes: Sus embriones son transparentes, lo que permite a los científicos observar directamente cómo se desarrollan los órganos y cómo los medicamentos afectan su formación.
- Reproducción y desarrollo rápido: Las hembras ponen hasta 200 huevos y se reproducen todo el año. Sus órganos se forman en solo 24 horas. Esto permite hacer muchos experimentos en poco tiempo y estudiar cómo evolucionan las enfermedades.
- Capacidad de regeneración: El pez cebra puede regenerar órganos que han sido dañados o amputados. Esta habilidad es muy importante para investigar cómo recuperar lesiones, como las de la médula espinal.
- Fácil de mantener: Son pequeños y se pueden tener muchos en poco espacio, lo que los hace ideales para los laboratorios.
¿Cómo se estudian sus genes?
Los científicos pueden estudiar los genes del pez cebra de forma sencilla. Usan un método donde un pez macho es tratado con una sustancia química llamada ENU. Esta sustancia causa pequeños cambios al azar en sus genes.
Luego, este macho se cruza con una hembra normal para tener crías. Los científicos estudian estas crías para ver qué cambios genéticos ocurrieron y cómo afectan al pez. Esto les ayuda a entender la función de diferentes genes.
El genoma del pez cebra
Recientemente, se ha descifrado el genoma completo del pez cebra. Se descubrió que tiene una gran cantidad de genes (más de 26,000), incluso más que los ratones. Esto se debe a que un antepasado de estos peces tuvo una duplicación extra de su genoma.
Gracias a esto, se sabe que el 70% de los genes humanos tienen un gen similar en el pez cebra. Esto lo convierte en un modelo excelente para investigar las funciones de nuestros propios genes y entender enfermedades hereditarias.
Los científicos pueden identificar qué genes están dañados y cómo esos daños se relacionan con ciertas características o enfermedades. Como muchos de estos genes son similares a los humanos, esto ayuda a comprender mejor las enfermedades que nos afectan.
La comunidad científica comparte libremente la información del genoma del pez cebra en internet.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Zebrafish Facts for Kids