robot de la enciclopedia para niños

Étienne-Louis Malus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Étienne-Louis Malus
Malus by Boilly 1810.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Étienne-Louis Malus de Mitry
Nombre en francés Étienne Louis Malus
Nacimiento 23 de julio de 1775
París (Reino de Francia)
Fallecimiento 24 de febrero de 1812

París (Primer Imperio francés)
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Francés
Familia
Cónyuge Wilhelmine Louise Koch (desde 1801)
Educación
Educado en
  • École Royale du Génie (hasta 1793)
  • Escuela Politécnica (1794-1796)
  • École d'application de l'artillerie et du génie (1796)
Alumno de Gaspard Monge
Información profesional
Ocupación Matemático, físico, militar e ingeniero
Área Óptica
Empleador
  • Escuela Politécnica
  • Fuerzas Armadas de Francia (1793-1812)
Obras notables
  • Teorema de Malus-Dupin
  • ley de Malus
Rama militar Ingeniería militar
Rango militar Teniente coronel (desde 1810)
Conflictos Guerras napoleónicas, Batalla del Nilo, Batalla de Kircheib, Batalla de Altenkirchen, batalla de Shubra Khit, Batalla de las Pirámides, Batalla de Heliópolis y Asedio de Jaffa
Miembro de
Distinciones
  • 72 científicos de la Torre Eiffel
  • Grand prix des sciences mathématiques (1810)
  • Medalla Rumford (1810)

Étienne Louis Malus (nacido en París el 23 de julio de 1775 y fallecido en la misma ciudad el 24 de febrero de 1812) fue un importante físico, matemático e ingeniero militar de Francia. Fue capitán en el ejército de Napoleón y ayudó a construir varias fortificaciones.

Malus es conocido por sus descubrimientos sobre la polarización de la luz. También desarrolló la teoría de la birrefringencia y formuló la ley de Malus. En 1810, fue elegido miembro de la Academia de las Ciencias.

¿Quién fue Étienne-Louis Malus?

Étienne-Louis Malus fue un científico y militar francés que hizo grandes aportaciones al estudio de la luz. Su trabajo en óptica ayudó a entender mejor cómo se comporta la luz.

Primeros años y educación

Malus comenzó sus estudios en la Escuela de Ingeniería de Mézières. Sin embargo, fue expulsado en 1793. Después, fue enviado a Dunkerque, donde un ingeniero de caminos lo ayudó a ingresar en la École polytechnique en 1794.

Carrera militar y científica

Como ingeniero, Malus participó en una importante expedición a Egipto entre 1798 y 1801, liderada por Napoleón. Durante esta expedición, se convirtió en miembro del Instituto de Egipto, un grupo de científicos y estudiosos.

En 1810, Malus fue reconocido por sus logros y fue elegido miembro de la Academia de las Ciencias. También trabajó en la École Polytechnique, primero como examinador para los nuevos estudiantes y luego como director de estudios.

Descubrimientos y aportaciones a la óptica

El trabajo más importante de Malus se centró en el estudio de la luz. Realizó experimentos para comprobar las ideas de Christiaan Huygens sobre la luz y las explicó de una manera más matemática.

La polarización de la luz

Científicos como Christiaan Huygens e Isaac Newton ya sabían que la luz podía tener "lados" o direcciones, un fenómeno llamado polarización. Esto se observaba en algunos cristales, como los de calcita.

En 1808, Étienne Louis Malus hizo un descubrimiento clave: la polarización de la luz no solo ocurría en los cristales, sino también cuando la luz se reflejaba en superficies. Publicó su hallazgo sobre la polarización de la luz por reflexión en 1809. Al año siguiente, en 1810, presentó su teoría sobre cómo la luz se comporta en los cristales, un fenómeno conocido como birrefringencia.

Malus intentó encontrar una relación entre el ángulo de polarización de la luz reflejada y el índice de refracción del material. Aunque encontró la relación correcta para el agua, no pudo hacerlo para los cristales. Esto se debió a que los materiales que tenía en ese momento no eran de la mejor calidad. Más tarde, en 1815, Sir David Brewster pudo experimentar con mejores cristales y formuló la ley de Brewster.

¿Qué es la Ley de Malus?

La Ley de Malus es una fórmula que describe cómo cambia la intensidad de la luz cuando un haz de luz polarizada atraviesa un filtro polarizador. Un filtro polarizador es como una rejilla que solo deja pasar la luz que vibra en una dirección específica.

La ley se expresa con la siguiente fórmula:

 I = I_0 * \cos^2 \theta

Donde:

  • I es la intensidad de la luz que sale del filtro polarizador.
  • I0 es la intensidad de la luz que llega al filtro.
  • θ (theta) es el ángulo entre la dirección en la que la luz ya está polarizada y la dirección en la que el filtro permite que pase la luz.

Esta ley es muy importante para entender cómo funcionan las gafas de sol polarizadas o las pantallas LCD.

Publicaciones importantes

Entre los artículos científicos más destacados de Malus se encuentra:

  • Sur la mesure du pouvoir réfringent des corps opaques (Sobre la medida de la capacidad de refracción de los cuerpos opacos), publicado en el Journal de l'Ecole polytechnique, en 1809.

Reconocimientos

El nombre de Étienne-Louis Malus es uno de los 72 científicos inscritos en la Torre Eiffel en París, un honor que reconoce su importante contribución a la ciencia.

Para saber más

  • Sociedad de Arcueil

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Étienne-Louis Malus Facts for Kids

kids search engine
Étienne-Louis Malus para Niños. Enciclopedia Kiddle.