Álvaro de las Casas para niños
Datos para niños Álvaro de las Casas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de julio de 1901 Orense (España) |
|
Fallecimiento | 8 de marzo de 1950 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Sabucedo de Montes | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, profesor universitario y poeta | |
Género | Poesía | |
Partido político | Partido Galeguista | |
Miembro de | Real Academia Gallega | |
Álvaro de las Casas Blanco (nacido en Orense, España, el 2 de julio de 1901 y fallecido en Barcelona, España, el 8 de marzo de 1950) fue un importante escritor español. Escribió en gallego y castellano. Sus obras incluyen poesía, novelas, ensayos y, sobre todo, muchas obras de teatro.
Contenido
¿Quién fue Álvaro de las Casas?
Álvaro de las Casas nació en Orense, una ciudad en Galicia. Allí completó sus estudios básicos y el bachillerato. Después, se mudó a Valladolid para estudiar Filosofía y Letras en la universidad.
Su formación académica y profesional
Se doctoró en Historia y Geografía, lo que significa que se convirtió en un experto en estas materias. Esta formación influyó mucho en su idea de crear obras de teatro que contaran historias del pasado.
Trabajó como profesor universitario y también fue director del Instituto de Noya. En este instituto, fundó los primeros grupos llamados Ultreya, que buscaban promover la cultura y las tradiciones de Galicia.
Su papel en la literatura y la cultura gallega
Álvaro de las Casas fue un escritor de teatro muy reconocido. También tradujo obras de autores de Portugal al gallego.
Participó activamente en el Partido Galeguista, un grupo que defendía la cultura y la identidad de Galicia. También fue miembro del Instituto Histórico del Miño, una institución dedicada a la historia de la región.
En 1933, después de algunas diferencias con el Partido Galeguista, fundó otro grupo llamado Vangarda Nazonalista Galega.
Dio una conferencia en el Instituto Histórico del Miño donde habló sobre cómo debería ser el teatro en Galicia. Él creía que el teatro gallego debía ser poético, tratar temas históricos y poder representarse en cualquier lugar de Galicia. Un ejemplo de esto es su obra A morte de Lord Sataüler, escrita en 1929.
El exilio y sus últimos años
En 1936, debido a un conflicto importante en España, Álvaro de las Casas tuvo que irse del país. Se exilió en Buenos Aires, Argentina, donde vivió hasta 1950.
Ese año, regresó a España y se estableció en Barcelona, donde falleció poco después.
Obras destacadas de Álvaro de las Casas
Álvaro de las Casas escribió muchas obras en diferentes géneros. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:
Obras de teatro
- O Xardín do Castelo de Vidre (1926)
- A Morte de Lord Sataüler (1929)
- Pancho de Rábade. Vía Crucis en Seis Estaciós (1931)
- O Tolo da Lastra (parte de Tres conversas, 1930)
- A Gavilla (parte de Tres conversas, 1930)
- Dente de Ouro (parte de Tres conversas, 1930)
- O Outro (1930)
- Mátria (1935)
- Teatro dos Nenos (1936)
- Rechouchío (1936)
- Mitin (1936)
Poesía
- Sulco e Vento (1931)
- Escolma de Cantigas (1934)
Prosa (narrativa)
- Ladaíña (1927)
- Xornadas de Sebastián Albor (1931)
- Na labareda dos trópicos (1939)
Ensayos
- Verbas aos Mozos Galegos (1933)
- A Illa de Ons (1935)
Obras escritas en español
- Las caracochas (Valladolid, 1922)
- El romanticismo en la poesía portuguesa (Madrid, 1924)
- La ciudad de las sonrisas (Madrid, 1926)
- Poetas portugueses: Antonio Nobre (Madrid, 1927)
- Dos días en Orense (Madrid, 1928)
- El Paso de Lebre (Madrid, 1929)
- Mr. Borrow en Finisterre (Compostela, 1935)
- El cementerio de Noya (Compostela, 1936)
- Os dois (Rio de Janeiro, 1938)
- Cancionero popular gallego (Santiago de Chile, 1939)
- España, génesis de la revolución (Río de Janeiro, 1938)
- Los santos de España (Santiago de Chile, 1939)
- Antología de poetas gallegos (Buenos Aires, 1939)
- Santiago de Compostela (Buenos Aires, 1939)
- Ana Amelia (Buenos Aires, 1940)
- La angustia de nuestro tiempo (Santiago de Chile, 1940)
- Sonetos Brasileños (Buenos Aires, 1941)
- Breve historia de España (Buenos Aires, 1942)
- La fontana fría (Rosario, 1944)
- Horas de España en el reloj del mundo (Rosario, 1944)
- Nobles y escritores españoles en América (Santa Fe, 1946)
- Los españoles (Buenos Aires, 1947)
- Relaciones hispano-americanas (Paraná, 1947)
- Alta de amor (Buenos Aires, 1947)
- Valoración de la conquista (Paraná, 1947)
- La cultura, una cultura, esta cultura (Santa Fe, 1948)
- Aire de amante (Santa Fe, 1948)