robot de la enciclopedia para niños

Álvaro Enrigue para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Álvaro Enrigue
Álvaro Enrigue 2014.jpg
Álvaro Enrigue en 2014
Información personal
Nombre de nacimiento Álvaro Enrigue Soler
Nacimiento 6 de agosto de 1969
Guadalajara, Jalisco
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Aimé Iglesias Lukín
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo 1996-actualidad
Movimiento Literatura posmoderna
Lengua literaria Español
Géneros Novela, cuento, ensayo
Obras notables Muerte súbita, Hipotermia, La muerte de un instalador.
Distinciones Premio Joaquín Mortiz de primera novela, Premio Herralde de Novela 2013, Premio Ciudad de Barcelona de literatura en lengua castellana 2013, Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska 2014

Álvaro Enrigue Soler (nacido en Guadalajara, Jalisco, el 6 de agosto de 1969) es un escritor mexicano muy reconocido. Su novela Muerte súbita ganó el importante Premio Herralde en 2013. Enrigue fue el cuarto escritor de México en recibir este premio, siguiendo los pasos de Sergio Pitol, Juan Villoro y Daniel Sada.

Álvaro Enrigue: Un Escritor Mexicano

¿Quién es Álvaro Enrigue?

Álvaro Enrigue nació en Guadalajara, México. Sus padres fueron Jorge Enrigue, abogado, y María Luisa Soler, química. Es el menor de cuatro hermanos, y uno de ellos, Jordi Soler, también es escritor. Poco después de su nacimiento, su familia se mudó a la Ciudad de México por el trabajo de su padre.

Estudió Periodismo en la Universidad Iberoamericana. Más tarde, trabajó allí como profesor de literatura.

Desde joven, Álvaro Enrigue empezó a trabajar como editor y columnista en revistas culturales importantes. Algunas de ellas fueron Vuelta, fundada por Octavio Paz, y Letras Libres. También fue editor para el Fondo de Cultura Económica y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Su primer libro, La muerte de un instalador, se publicó en 1996, cuando tenía veintisiete años.

Además de escribir, Álvaro Enrigue ha sido profesor de escritura creativa en varias universidades de los Estados Unidos. Entre ellas están la Universidad de Columbia, la Universidad de Princeton y la Universidad de Maryland. En esta última, también obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana.

Sus libros han sido traducidos a muchos idiomas, como inglés, alemán, francés, checo y chino.

Sus Obras Más Destacadas

"La muerte de un instalador": Una Historia de Arte y Misterio

Esta fue la primera novela de Álvaro Enrigue, publicada en 1996. Cuenta la historia de Sebastián Vaca, un artista que se ve envuelto en problemas por culpa de Aristóteles Brumell. Aristóteles es un coleccionista de arte muy rico que decide complicar la vida de Sebastián.

Los dos personajes se conocen en una situación extraña, frente al cuerpo de un hombre que ha caído. Sebastián sabe que Aristóteles tiene mucho poder en el mundo del arte. Lo que no sabe es que Aristóteles se considera a sí mismo un artista y que Sebastián está a punto de convertirse en parte de sus "obras".

Aristóteles planea usar a Sebastián como si fuera una obra de arte. Después de dejarlo sin hogar y sin pareja, Aristóteles lo invita a vivir en su mansión. Sebastián cree que allí podrá seguir creando arte, pero es el comienzo de una situación difícil. La mansión se convierte en un lugar donde la vida de Sebastián se complica mucho. El autor narra esta historia de forma muy interesante.

A lo largo de la novela, se descubre el plan de Aristóteles, que se lleva a cabo con secretos y ayuda de otros personajes. Estos personajes muestran cómo es la vida de lujo de Aristóteles.

La historia es emocionante desde el principio y el ritmo se acelera. La novela termina con la exposición del cuerpo de Sebastián en una galería, cumpliendo así el deseo de Aristóteles.

La forma de escribir de Álvaro Enrigue en esta novela es muy fluida. La trama se construye con cambios constantes de narrador. A veces, una voz que sabe todo cuenta la historia. Otras veces, Aristóteles mismo narra, compartiendo sus pensamientos sobre sus acciones y sobre Sebastián. Esto hace que el lector se sienta parte de la historia. La narración es ágil y rápida, como la vida en la ciudad donde ocurre la acción.

El tema principal de la obra es el mundo del arte. Explora las relaciones complicadas que pueden surgir en este ambiente, como la de los dos personajes principales. La novela usa el humor negro para reflexionar y criticar el mundo artístico, a los artistas y a los coleccionistas, que son presentados con características típicas.

"Vidas perpendiculares": Viajes en el Tiempo y la Memoria

En esta novela de 2008, Álvaro Enrigue hizo algo diferente. Si su libro Hipotermia era un libro de cuentos que se sentía como una novela, Vidas perpendiculares es una novela que se divide en cuentos.

La historia trata sobre Jerónimo Rodríguez Loera, un niño de Lagos de Moreno, Jalisco. Jerónimo parece ser un niño callado, pero tiene un don especial: puede recordar todas sus vidas pasadas. Esto le da un conocimiento increíble sobre la experiencia humana. Estos recuerdos lo acompañan desde su infancia hasta su vida en Guadalajara, un colegio en Estados Unidos y la Ciudad de México.

Entre las vidas pasadas de Jerónimo hay personajes muy diferentes. Fue un asesino de monjes en el Nápoles del Renacimiento, un brahmán hindú, una joven en la Palestina antigua, un muralista olvidado y uno de los primeros hombres. Estas vidas pasadas no ocurren una después de otra, sino que suceden al mismo tiempo. Esto es lo que hace especial a la novela de Enrigue.

Al hablar de épocas pasadas, el autor incluye personajes históricos como Francisco de Quevedo (quien es una gran influencia para Enrigue y personaje central en Muerte súbita) y Pablo de Tarso.

Carlos Fuentes, un famoso escritor, comparó Vidas perpendiculares con obras de William Faulkner y Orlando de Virginia Woolf. Esto es por cómo maneja el tema de las transformaciones del personaje. El escritor boliviano Edmundo Paz Soldán la relacionó con el cuento "Funes el memorioso" de Jorge Luis Borges y la novela Ghostwritten de David Mitchell.

"Valiente clase media": Reflexiones sobre la Literatura y la Sociedad

Valiente clase media. Dinero, letras y cursilería es un libro de cinco ensayos publicado en 2013. Estos ensayos exploran cómo el dinero ha influido en la creación literaria. Enrigue usa como ejemplos las obras de Sor Juana, Manuel Gutiérrez Nájera y Rubén Darío.

También analiza el Manual de Carreño, un libro de modales muy importante para América Latina. Además, examina cómo los jesuitas representaron el continente americano, lo que, según Enrigue, ayudó a promover la idea de invertir en él.

Los ensayos "El estigma de Darío" y "El cuerpo de Gutiérrez Nájera" analizan cómo la clase media empezó a aparecer en los textos de estos escritores. También estudian la influencia de los intelectuales en la sociedad.

En "Las cuentas de Sor Juana", Enrigue analiza la poesía de Sor Juana para mostrar los motivos económicos que se encuentran en ella. Para esto, revisa la economía y el papel de la Iglesia como fuente de dinero en el período del Virreinato.

El ensayo "Las prótesis del imperio" trata sobre cómo los jesuitas, desde su exilio en Italia, escribieron sobre América. Esta escritura fue muy importante para la literatura latinoamericana y también para empezar a "vender" la idea del continente a Europa.

En "La mente de Carreño", Enrigue reinterpreta el manual del escritor venezolano. Este manual buscaba dar a la clase media una forma de comportarse para establecer orden en la sociedad. También habla de los proyectos de José Antonio Alzate y Ramírez, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán y Francisco de Miranda para mejorar el desarrollo de las colonias americanas.

Además de los temas de cada ensayo, Valiente clase media dialoga con las ideas de Ángel Rama sobre el modernismo y propone nuevas formas de entenderlas. Álvaro Enrigue cuestiona cómo se ha leído la historia de la clase media y su impacto en la literatura latinoamericana. Invita al lector a hacerse sus propias preguntas y buscar respuestas.

"Muerte súbita": Un Juego con la Historia y el Tenis

Muerte súbita, publicada en 2013, está construida con pedazos de historias que se unen para formar un todo. También incluye mensajes de redes sociales, correos electrónicos y otros documentos de la era actual, mostrando una forma divertida de escribir. En un capítulo, el escritor reflexiona sobre su propio proceso de escritura, preguntándose si lo que está escribiendo es realmente una novela.

Muerte súbita cuenta la historia de una pelota de tenis durante un partido entre el pintor Michelangelo Merisi da Caravaggio y el poeta Francisco de Quevedo. Pero, en este mundo de ideas sin límites, la novela también narra la llegada de Hernán Cortés a México y su encuentro con Malinche. También explora la relación entre papas y reyes en Europa, los cambios de pensamiento que vinieron con la Contrarreforma, y la idea de una sociedad ideal que Vasco de Quiroga quiso fundar en Michoacán.

La historia en Muerte súbita se cuenta de una manera que hace que los personajes históricos y los eventos se sientan más cercanos al lector. No son solo figuras de bronce, sino personas y acciones que podemos entender mejor.

En esta novela, el centro de la acción se mueve, como el ir y venir de la pelota entre Caravaggio y Quevedo. Esto nos muestra que ningún evento está aislado de otro. Por ejemplo, la novela sugiere que la distancia entre Ana Bolena y Malinche es muy pequeña. También dice que el artista nahua Diego Huanitzin revolucionó la idea del color en el arte europeo, y que Cortés era indiferente a casi todo, excepto, a veces, a Malinche.

Con Muerte súbita, Álvaro Enrigue invita al lector a participar en un juego literario. Es una novela con muchas posibilidades que responde a preguntas como: ¿qué pasaría si contáramos los hechos de otra manera? ¿Qué es el mundo, al final, sino palabras?

Libros Publicados

Novelas

  • La muerte de un instalador, Joaquín Mortiz: México, 1996.
  • El cementerio de sillas, Lengua de Trapo: Madrid/México, 2002.
  • Vidas perpendiculares, Anagrama: Barcelona/México, 2008.
  • Decencia, Anagrama: Barcelona/México, 2011.
  • Muerte súbita, Anagrama: Barcelona/México, 2013.
  • Ahora me rindo y eso es todo, Anagrama: Barcelona/México, 2018.
  • Tu sueño imperios han sido, Anagrama: Barcelona/México, 2022.

Cuentos

  • Virtudes capitales, Joaquín Mortiz: México, 1998.
  • Hipotermia, Anagrama: Barcelona/México, 2006.
  • Un samurái ve el amanecer en Acapulco, La Caja de Cerillos Ediciones: México, 2013.

Ensayos

  • Valiente clase media, Anagrama: Barcelona/México, 2013.

Premios y Reconocimientos

  • Premio Joaquín Mortiz de primera novela 1996 por La muerte de un instalador
  • Premio Herralde de novela 2013 por Muerte súbita
  • Premio Ciudad de Barcelona de literatura en lengua castellana 2013 por Muerte súbita
  • Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska 2014 por Muerte súbita

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Álvaro Enrigue Facts for Kids

kids search engine
Álvaro Enrigue para Niños. Enciclopedia Kiddle.