Ángel González Palencia para niños
Datos para niños Ángel González Palencia |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de septiembre de 1889 Horcajo de Santiago (España) |
|
Fallecimiento | 30 de octubre de 1949 Olivares de Júcar (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Crítico literario, arabista, hebraísta y catedrático (desde 1927) | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Cándido Ángel González Palencia (nacido en Horcajo de Santiago, Cuenca, el 4 de septiembre de 1889, y fallecido en Olivares de Júcar el 30 de octubre de 1949) fue un importante arabista y crítico literario de España. Un arabista es un experto en la lengua, la cultura y la historia árabe.
Contenido
Biografía de Ángel González Palencia
¿Cómo fue la infancia y educación de Ángel González Palencia?
Ángel González Palencia pasó su niñez en los pueblos de Priego y Beteta. Estudió en el Instituto de Cuenca, donde terminó el bachillerato en Artes. Al mismo tiempo, estudió en el Seminario menor de Cuenca entre 1897 y 1909, aprendiendo mucho sobre latín, filosofía y teología. Allí conoció a Luis Astrana Marín, quien también se convertiría en un gran estudioso.
¿Cómo inició su carrera profesional?
Después de que su padre falleció, Ángel tuvo que dejar sus estudios religiosos. Se mudó a Madrid con su madre y su hermana para trabajar en un colegio. Al mismo tiempo, estudió Filosofía y Letras, graduándose en 1910.
En 1911, entró a trabajar como archivero en la delegación de Hacienda de Toledo. Esto le permitió investigar la historia de los mozárabes, que eran cristianos que vivían en territorios musulmanes, en esa ciudad. En 1913, se trasladó al Archivo Histórico Nacional. En 1915, obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras con un trabajo sobre la Lógica de Abusalt de Denia.
¿Quiénes fueron sus maestros y colegas?
Ángel González Palencia fue alumno de dos grandes expertos en cultura árabe: Julián Ribera y Miguel Asín Palacios. Este último, junto con González Palencia y otro arabista llamado Maximiliano Agustín Alarcón, profundizó sus estudios para ayudarse mutuamente en sus investigaciones.
¿Qué cargos importantes ocupó?
Desde 1916, trabajó como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. En 1927, se convirtió en catedrático de literatura arábigo-española, tomando el lugar de su antiguo profesor, Julián Ribera.
Fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia en 1930 y de la Real Academia Española en 1940. También dirigió la Escuela de Estudios Árabes en Madrid y varias colecciones de libros importantes.
Como investigador, escribió y tradujo muchos textos árabes. También realizó numerosos estudios sobre literatura e historia, tanto de su especialidad como de autores españoles como Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo y Juan Ruiz de Alarcón.
Ángel González Palencia falleció en un accidente de coche en Olivares de Júcar, Cuenca.
Obras destacadas
Ángel González Palencia escribió muchos libros y estudios importantes. Aquí te presentamos algunos de ellos:
Libros sobre literatura española
- En colaboración con Juan Hurtado, Historia de la literatura española, con varias ediciones desde 1921.
- El Cancionero de Jorge de Montemayor, publicado en 1931.
- Don Francisco Cerdá y Rico, su vida y sus obras, de 1928.
- Testamento de Juan López de Hoyos, maestro de Cervantes, de 1921.
- Índice de la España Sagrada, de 1918.
- Pleitos de Quevedo con la villa de Torre de Juan Abad, de 1928.
- Las fuentes de la comedia de Juan Ruiz de Alarcón Quien mal anda, mal acaba, de 1929.
- El arzobispo don Raimundo de Toledo, de 1942.
- Eruditos y libreros del siglo XVIII. Estudios histórico-literarios., de 1948.
- La España del Siglo de Oro, de 1940.
- Gonzalo Pérez, secretario de Felipe II. Dos volúmenes, el segundo con cartas, de 1946.
- Del Lazarillo a Quevedo, de 1946.
- El conde de Moctezuma, corregidor de Madrid, de 1949.
- Pedro de Medina (Libro de grandezas y cosas memorables de España). Discurso leído ante la Real Academia Española, Madrid, 1940.
- Entre dos siglos. Estudios literarios (segunda serie). 1943.
- Las ediciones académicas del Quijote, de 1947.
- Quevedo, Tirso y las comedias ante la Junta de Reformación, de 1946.
- Clásicos españoles I: Obras de Pedro de Medina. Edición y prólogo de Ángel González Palencia, de 1944.
- El sevillano Don Juan Curiel, juez de imprentas, de 1945.
- Romancero general. Tomo I (1600, 1604, 1605) Madrid, 1947. Edición, prólogo e índices de Ángel González Palencia.
Libros sobre arabismo
- Manuscritos árabes y aljamiados..., de 1912.
- Tratado de Lógica, por Abusalt de Denia, texto árabe, traducción y estudio previo, de 1915.
- Edición y traducción del Catálogo de las ciencias de Alfarabi, de 1953 (publicado después de su fallecimiento).
- Historia de la literatura arábigo-española, Barcelona, 1928; segunda edición revisada, Barcelona, 1945.
- Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII, cuatro volúmenes, de 1926 a 1930.
- El amor entre los musulmanes españoles, de 1930.
- El Islam y Occidente, discurso de entrada en la Real Academia de Historia, de 1931.
- Historia de la España musulmana, de 1929.
- Don Miguel Asín Palacios (1871-1944). De 1944.
- Influencia de la Civilización Árabe, de 1931.
- Moros y Cristianos en España Medieval. Estudios Histórico-Literarios. Tercera serie, de 1945.
- Versiones Castellanas del Sendebar, de 1946.
- Historias y Leyendas. Estudios Literarios. De 1942.
Otras obras
- Miscelánea conquense, de 1929.
- El tesoro de los Nazaríes, de 1940.
- La maya. Madrid, CSIC, de 1944.
- Fuentes para la historia de Cuenca y su provincia. Madrid, CSIC, de 1944.