Al-Farabi para niños
Datos para niños Al-Farabi |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Al-Farabi
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Abū Naṣr Muḥammad ibn al-Faraj al-Fārābī | |
Nombre en persa | ابونصر محمد بن محمد فارابی | |
Apodo | Segundo Maestro | |
Nacimiento | 870 Otrar, Kazajistán |
|
Fallecimiento | diciembre de 950 Damasco, Siria |
|
Etnia | Persa o túrquica | |
Religión | Islam (posiblemente chií) | |
Lengua materna | Turco | |
Educación | ||
Alumno de | Yuhanna ibn Haylan Abu Bakr ibn al-Sarray |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y Polímata | |
Área | Filosofía de Aristóteles, Matemáticas, Metafísica, filosofía política, filosofía de la educación, epistemología | |
Obras notables | La ciudad ideal, Catálogo de las ciencias | |
Abū Naṣr Muḥammad ibn al-Faraj al-Fārābī, conocido en Occidente como Al-Farabi o Farabius, fue un importante pensador y polímata (una persona que sabe mucho de muchas cosas) de Asia Central. Nació alrededor del año 870 en Wasil, en la región de Farab (actual Kazajistán), y falleció en Damasco, Siria, en el año 950. Estudió muchas ciencias y artes de su época, por lo que fue llamado el Segundo Maestro, en honor a Aristóteles, a quien se le conocía como el Primer Maestro.
Al-Farabi estudió en Bagdad (Irak). Entre sus trabajos más destacados se encuentran comentarios sobre la obra La República de Platón y un resumen de las leyes de Platón.
Contenido
¿Quién fue Al-Farabi y por qué es importante?
Al-Farabi fue una figura clave en la historia del pensamiento. Fue llamado el Segundo Maestro por otros grandes pensadores como Averroes y Maimónides. Esto se debe a que fue uno de los primeros en estudiar, explicar y difundir las ideas de Aristóteles entre los estudiosos árabes. Aristóteles, considerado el Primer Maestro, fue fundamental para la filosofía.
Los orígenes y la educación de Al-Farabi
Al-Farabi provenía de una familia noble; su padre era un militar de la corte turca. Aunque no se sabe con certeza su origen étnico, algunos creen que era persa. Abu Nasr Al-Farabi se formó en Bagdad, donde aprendió gramática, filosofía, matemáticas, música y otras ciencias. Tuvo maestros importantes como Abu Bishr Matta ibn Yunus y se relacionó con filósofos cristianos que ayudaron a traducir y difundir el conocimiento griego en el mundo árabe.
Cuando las escuelas de filosofía en Atenas cerraron en el año 529, las ideas griegas se dispersaron por otras ciudades como Alejandría y Antioquía antes de llegar a Bagdad. Al-Farabi tuvo contacto con algunos de estos traductores, lo que le permitió acceder a valiosos textos antiguos.
La vida de Al-Farabi en la corte
Al-Farabi era muy elocuente y tenía un gran talento para la música y la poesía. Esto le ganó el aprecio del sultán de Siria, Sayf al-Dawla, quien quiso que formara parte de su corte. Existen diferentes relatos sobre su vida en la corte. Una versión dice que Al-Farabi rechazó la invitación y fue asesinado por ladrones mientras regresaba. Otra versión indica que pasó gran parte de su vida en la corte de Siria, apoyado por el príncipe.
En el año 943, Al-Farabi se estableció en Alepo y también viajó por Egipto. Finalmente, falleció en Damasco en el año 950.
Las ideas y escritos de Al-Farabi
Al-Farabi fue un filósofo que se dedicó a estudiar los textos de Platón y Aristóteles. Vivió en una época de muchos cambios políticos, donde el califato central se dividía en diferentes estados. Es probable que estos eventos influyeran en sus escritos.
Sus ideas también se vieron influenciadas por pensadores cristianos y por el Neoplatonismo, una corriente filosófica que tuvo un gran impacto en cómo se entendían las obras de Aristóteles.
El acuerdo entre Platón y Aristóteles
Al-Farabi estaba muy interesado en cómo deberían organizarse los gobiernos. Publicó textos, comentarios y sus propias ideas sobre la filosofía de Platón y Aristóteles. Creía que no había contradicción entre las ideas de estos dos grandes filósofos, y escribió una obra llamada El acuerdo de los filósofos Platón y Aristóteles. También hizo un resumen de los Diálogos de Platón y una obra sobre las Opiniones de los habitantes de la Ciudad virtuosa.
La filosofía política de Al-Farabi
Aunque los estudiosos árabes de su tiempo no conocían la obra La política de Aristóteles, Al-Farabi se centró en la filosofía política de Platón. Comentó La República, una obra de Platón, y distinguió dos tipos de enseñanza: la de Sócrates y la de Trasímaco. Las enseñanzas de Sócrates eran agradables y para los filósofos, pero Sócrates fue acusado y murió. Las enseñanzas de Trasímaco, en cambio, podían influir en las opiniones y emociones de la gente en una ciudad, lo que era importante para un legislador.
Al-Farabi pensaba que los seres humanos vivían en sociedad por naturaleza y que la unidad más pequeña era la ciudad. En su obra La Ciudad Ideal, describió diferentes formas de gobierno y una ciudad utópica (perfecta) dirigida por un líder sabio que guiaba a los ciudadanos hacia una vida de reflexión y conocimiento, inspirada por la sabiduría divina. Sin embargo, también señaló que un gobierno podía fallar si había ignorancia, errores o si se perdía la virtud.
El legado de Al-Farabi
Las ideas de Al-Farabi tuvieron una gran influencia. Por ejemplo, Avicena, otro famoso pensador que nació 30 años después de la muerte de Al-Farabi, fue muy influenciado por sus "Comentarios sobre la Metafísica" de Aristóteles. Por esta razón, Avicena fue llamado el Tercer Maestro, siguiendo los pasos de Aristóteles y Al-Farabi.
Véase también
En inglés: Al-Farabi Facts for Kids