Ángel Fernández Rugama para niños
Datos para niños Ángel Fernández Rugama |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | ![]() Morelia Michoacán, México |
|
Fallecimiento | 22 de mayo de 2006 México, Distrito Federal |
|
Causa de muerte | Insuficiencia renal | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Ángel Fernández Rugama (nacido en Morelia, Michoacán, el 2 de agosto de 1925 y fallecido en la Ciudad de México el 22 de mayo de 2006) fue un famoso cronista deportivo mexicano. Se destacó por narrar partidos de fútbol, béisbol y boxeo. Era conocido por su estilo emocionante y su habilidad para improvisar, lo que hacía que sus narraciones fueran muy especiales.
Ángel Fernández también fue reportero del periódico Excélsior. Una de sus características más recordadas es que les ponía apodos muy ingeniosos a los jugadores de fútbol. A veces, los jugadores eran más conocidos por el apodo que él les daba que por su propio nombre.
Contenido
Los inicios de Ángel Fernández
Ángel Fernández nació en la Ciudad de México, aunque siempre dijo que era de Morelia, Michoacán. Pasó su infancia en la colonia Guerrero. Estudió hasta el tercer año de odontología, pero dejó esos estudios en 1954. En ese año, comenzó a trabajar en el periódico Excélsior.
Después de su trabajo en el periódico, Ángel Fernández empezó a narrar deportes. Primero narró partidos de béisbol y boxeo. En 1959, el Club América fue comprado por Emilio Azcárraga, y Ángel Fernández fue contratado para narrar los partidos de este equipo.
Momentos importantes en su carrera
Trabajando para Telesistema Mexicano (que hoy conocemos como Televisa), Ángel Fernández narró la inauguración del Estadio Azteca. Él mismo le dio el famoso apodo de El Coloso de Santa Úrsula a este estadio. Desde allí, narró el primer partido, que fue entre el Club América de México y el Torino de Italia.
También narró los Juegos Olímpicos que se hicieron en México en 1968. Además, fue el cronista de varios mundiales de fútbol, desde 1962 hasta 1978.
Más tarde, en 1976, Ángel Fernández recibió una oferta para trabajar en otro canal, Imevision (hoy TV Azteca). Aunque tenía un contrato con Televisa, aceptó esta nueva oportunidad para ayudar a que el Canal 13 compitiera en deportes. Después de un tiempo, en 1986, regresó a la radio para narrar los partidos del Mundial de México en Radio Fórmula. Continuó trabajando en la radio, conduciendo programas y colaborando como columnista en el periódico El Heraldo de México.
El legado de Ángel Fernández en el fútbol
Ángel Fernández se destacó por su forma emocionante de narrar los partidos. Creó un estilo único que muchos narradores intentan imitar hoy en día. Sus narraciones eran tan buenas que a veces hacían que el partido pareciera aún más emocionante de lo que era en realidad. Sus crónicas, a menudo junto a Fernando Marcos González, eran inolvidables.
Siempre con buenas intenciones, Ángel Fernández inventó muchos de los apodos más recordados en la historia del fútbol mexicano. Él y Manuel Seyde fueron quienes más apodos pusieron a jugadores y equipos. Por ejemplo, Manuel Seyde llamó a la Selección Mexicana de Fútbol los Ratones Verdes.
Ángel Fernández también era un gran aficionado y conocedor del billar, especialmente de la carambola de tres bandas. Incluso fue el narrador oficial de este deporte cuando se transmitía por la televisión mexicana. Se dice que tiene el récord de haber cantado el gol más largo en una narración en México.
Apodos famosos a jugadores
Aquí te mostramos algunos de los apodos más conocidos que Ángel Fernández les puso a los jugadores:
- "Supermán" o "El Gato" Miguel Marín
- "La Cobra" Juan José Muñante
- "El Wama" Rafael Puente
- "El Confesor" Miguel Ángel Cornero
- "Siete Pulmones" Pedro Nájera
- "El Fierros" Gabriel Núñez Aguirre
- "El Gran Chaparral" Carlos Reinoso
- "Cyrano" Enrique Borja
- "Pierna Fuerte" Javier Sánchez Galindo
- "El León de la Metro" Leonardo Cuéllar
- "El Chupón" José Concepción Rodríguez
- "El Kalimán" Javier Guzmán
- "El Pimienta" Jesús Rico
- "Benito Buen Hombre" Benito Pardo
- "El Péndulo" Antonio de la Torre
- "El Cocodrilo" José de Jesús Valdez
- "El Astroboy" Ricardo Chavarín
- "El Tarzán" Jorge Davino
- "El Niño de Oro" Hugo Sánchez
- "El Inspector" Jorge López Malo
- "La Anguila" y luego "El Jefe" Tomás Boy Espinoza
- "La Pantera Rosa" Darío Miranda
- "El Fanta" Julio Valadez
- "El Hombre de la Sonrisa Fácil" Evanivaldo Castro "Cabinho"
- "El Alacrán"/"Hijo del General" Alfredo Jiménez Ramírez
- "El Lobo Solitario" José Alves "Zague"
- "El Diablo" Cirilo Peralta
- "El Búfalo Bill" Bill Faria
- "El Chaplin" José Luis Ceballos
- "Mr Jaws" Gregorio "Goyo" Cortés
- "El Gato Salvaje" Italo Estupiñán
- "El Cañón Humeante" Magdaleno Mercado
- "El Macanas" Rafael Luna
- "El Bíblico" Teodoro Dos Santos
- "El Maestro" Benjamín Galindo
- "El Doctor No" Javier Zapien Pacheco
- "El Desalmado" Héctor Hugo Eugui
- "El Bombero de Lujo" Arpad Fekete
- "El Filósofo del Futbol" José Ricardo de León
- "El Durazno" Héctor Sanabria
- "Pata Bendita" Osvaldo Castro
Equipos con apodos de Ángel Fernández
Ángel Fernández también le dio apodos a varios equipos de fútbol:
- "El Rebaño Sagrado", a las "Chivas Rayadas" del Guadalajara.
- "La Máquina Celeste", al Cruz Azul, cuando este equipo tuvo una racha ganadora en la temporada 1971-1972.
- "Los Leones Negros", al Club Universidad de Guadalajara, cuando el equipo se reforzó con jugadores brasileños de gran calidad.
- "Los Ates del Morelia", al Club Atlético Morelia, por un aficionado que repartía dulces típicos en los partidos.
- "La Jaiba Brava", apodo para el equipo Tampico-Madero.
Frases célebres de Ángel Fernández
Ángel Fernández era conocido por sus frases únicas que usaba durante las narraciones:
- "¡A todos los que quieren y a todos los que aman el futbol!", para empezar la narración de un partido.
- "El juego del hombre", refiriéndose al partido de fútbol.
- "¡Niños y mujeres primero!", en los momentos de mucha emoción o tensión en un partido.
- "¡Me pongo de pie!", para mostrar su admiración por una jugada o un jugador sobresaliente.
- "Agarrando sus fierros como queriendo pelear", cuando los jugadores se empujaban o discutían en el campo.
- "CCCP significa: 'Cucurrucucú paloma'", cuando "interpretó" las letras en el uniforme de la Unión Soviética.
- "CCCP significa: 'Camaradas, cuidado con Pelé'" (durante un partido amistoso antes del Mundial México 1970).
Trayectoria profesional
Ángel Fernández tuvo una carrera muy variada en los medios de comunicación:
- Fue reportero del diario Excélsior en la Ciudad de México.
- Escribió columnas para el periódico El Heraldo de México.
- Fue cronista de béisbol, boxeo y billar.
- Narró partidos de fútbol en Televisa y en Imevision (hoy TV Azteca).
- Fue maestro de ceremonias en varios concursos de televisión.
- Condujo programas de radio como Mundo deportivo en Radio Fórmula y El futbol y otras galaxias" en Estadio W.
- Narró mundiales de fútbol: por televisión desde Chile (1962) hasta España (1982), y por radio desde México (1986) hasta Francia (1998).
- Condujo el programa de televisión "Baile con Vanart" en los años 60, donde se premiaba a parejas en concursos de baile.
- También fue conductor del programa de concursos "El Precio es Blanco" en IMEVISION.
Participación en la música
Ángel Fernández también participó como animador en grabaciones musicales. Colaboró con el grupo "El Super Show de Los Vázquez" en dos discos que rindieron homenaje a la Sonora Matancera. También se presentó en vivo con el Grupo Audaz de Rigo Domínguez.
Fallecimiento
Ángel Fernández falleció el 22 de mayo de 2006, a los 80 años de edad, en un hospital de la Ciudad de México. Su muerte fue a causa de complicaciones renales.