Puerta de la Villa Medieval de Zahara para niños
La Puerta de la Villa Medieval de Zahara es una parte muy importante de la historia de Zahara de la Sierra, un pueblo en la provincia de Cádiz, en Andalucía. Este lugar tiene un pasado muy rico, especialmente durante la época islámica. Los primeros escritos sobre las fortificaciones de Zahara son de autores árabes. Los restos más visibles que quedan hoy son de las murallas nazaríes. El nombre "Zahara" viene de la palabra árabe Sajra, que significa "peña fortificada", refiriéndose a las fortalezas construidas en cerros.
Contenido
La Puerta de la Villa Medieval: Un Viaje al Pasado
Un dibujo antiguo de 1811 muestra cómo era la villa de Zahara y sus partes importantes. En este dibujo, se pueden ver tres elementos clave: el Castillo (que tenía una Torre del Homenaje), la torre de la antigua Iglesia Mayor y, lo más interesante para nosotros, la torre-puerta que era la entrada principal a la villa.
¿Cómo era la Puerta de la Villa?
Esta torre-puerta tenía una base con forma de trapecio. Sobre ella, se levantaba un primer cuerpo con forma de cubo. En este cuerpo, se veía la entrada principal, que era un arco. También tenía cuatro ventanas: dos en la parte de adelante y dos en el lado norte. Encima de este primer cuerpo, había otro más pequeño, pero con la misma forma. Finalmente, en la parte superior, había un tercer cuerpo con forma de cono, más estrecho que los anteriores, con un techo abovedado y lo que parecía una veleta en la cima. Así, era una torre de tres partes, con la entrada en la primera, y su ubicación nos dice que era el famoso Arco de la Villa.
La Puerta Hoy: Restos y Misterios
Hoy en día, la Puerta de la Villa se encuentra al final de la calle El Fuerte, justo donde empieza la subida hacia el Poblado Nazarí. Está rodeada por partes de la muralla que, según los expertos, son de la época islámica. Se conservan los dos muros laterales y el inicio de lo que fue un arco de bóveda de cañón.
En su muro exterior del lado norte, la puerta tiene una base inclinada o talud. Esto le ayudaba a adaptarse al terreno rocoso y también servía como defensa. El gran grosor de los muros laterales sugiere que la torre era muy alta y fuerte.
El arco de entrada, que hoy ya no existe, probablemente era de tipo carpanel. Este tipo de arco se forma con varios arcos de círculo y parece un arco semielíptico. Aunque no se sabe la fecha exacta de su construcción, podría ser del siglo XV. Los muros laterales sostenían una parte superior sobre el arco, pero no se sabe cómo era ni qué altura tenía, aunque es posible que estuviera hecha del mismo material que los muros.
La Destrucción de la Puerta: Un Relato Histórico
En el año 1812, los franceses se fueron de Zahara. Al retirarse, destruyeron la Puerta de la Villa Medieval. Un documento oficial de 1813, llamado acta capitular, cuenta lo sucedido y nos da más detalles sobre cómo era la puerta:
"En la noche del veinticinco de agosto, entre las once y las doce... del año mil ochocientos doce, los franceses desocuparon esta nuestra villa de Zahara. Habían puesto minas y barriles de pólvora en la famosa torre donde estaba el reloj. Este reloj, después de tantos años, marcó o tocó por última vez las once. Poco después, el fuego llegó a la pólvora... y voló, cayendo al suelo un edificio tan antiguo y hermoso. También se destruyó la casa-cárcel que estaba junto a ella, cuyas bóvedas servían de calabozos."
Por lo tanto, el dibujo de 1811 parece ser bastante preciso. Es muy probable que el reloj estuviera en la parte más alta de la torre, en el tercer cuerpo.