Teresa Casuso Morín para niños
Datos para niños Teresa Casuso Morín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de agosto de 1912 Madruga, Cuba |
|
Fallecimiento | 28 de julio de 1994 Miami, Estados Unidos |
|
Nacionalidad | cubana | |
Familia | ||
Cónyuge | Pablo de la Torriente Brau (1930) Ernesto Madero Vázquez (1938) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, actriz, periodista, diplomática, poetisa y actriz de cine | |
Cargos ocupados | Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba | |
Lorenza Teresa Inocencia Casuso y Morín (conocida como Teté) nació en Madruga, Cuba, el 10 de agosto de 1912, y falleció en Miami, Estados Unidos, el 28 de julio de 1994. Fue una destacada escritora, actriz, periodista y diplomática cubana.
Teté Casuso fue una persona muy activa en la lucha por la democracia y la libertad de Cuba. Participó en movimientos estudiantiles contra el gobierno de Gerardo Machado. Durante su tiempo fuera de Cuba, en México, ayudó a preparar una importante expedición. Después de un cambio de gobierno en 1959, fue embajadora de Cuba en México y luego ante las Naciones Unidas, cargo al que renunció en 1960.
Como escritora, Teté exploró muchos tipos de textos: novelas, obras de teatro, poemas y guiones para radio y cine. También fue actriz de teatro y cine. Sus artículos periodísticos se publicaron en Cuba, México y Estados Unidos. Además, trabajó como traductora y profesora de arte dramático.
Teresa Casuso Morín: Una Vida de Lucha y Letras
Sus Primeros Años y Estudios
Teresa Casuso, apodada "Teté", nació en Madruga, Provincia Habana, el 10 de agosto de 1912. Su infancia fue un poco nómada, ya que su padre trabajaba construyendo vías de tren para el transporte de caña de azúcar. Esto hizo que la familia se mudara con frecuencia por diferentes partes de Cuba.
En 1920, conoció a Pablo de la Torriente Brau, un joven diez años mayor que ella. Pablo se convertiría en su esposo y compañero en muchas de sus luchas. Él la describió como una "linda y graciosa muchacha".
En 1926, su familia se estableció en La Habana para que ella pudiera estudiar. Teté era muy inteligente y logró terminar sus estudios primarios rápidamente. Luego, ingresó a la Escuela Normal para Maestros de La Habana con excelentes calificaciones.
Su Lucha por la Libertad en Cuba
En la universidad, Teté se reencontró con Pablo de la Torriente. Su amor y admiración mutua crecieron, y juntos se involucraron en las protestas estudiantiles contra el gobierno de Gerardo Machado.
En 1929, Teté se matriculó en la Universidad de La Habana. Fue elegida por sus compañeros para el Consejo de Gobierno de su carrera. Participó activamente en las asambleas y luchó por la autonomía universitaria, convirtiéndose en una líder estudiantil. Se unió al Ala Izquierda Estudiantil, un grupo que defendía a los estudiantes con menos recursos y buscaba la independencia económica de Cuba.
En 1930, Teté y Pablo se casaron. Su vida matrimonial fue complicada debido a sus actividades políticas. Eran perseguidos constantemente. El 30 de septiembre, Pablo fue herido durante una manifestación donde otro estudiante fue asesinado.
El Exilio y la Guerra Civil Española
Después de recuperarse, Pablo fue encarcelado varias veces. Durante casi dos años que estuvo preso, Teté le escribió una carta cada día. Pablo le dedicó su libro "Presidio Modelo" por su apoyo constante.
En 1933, Pablo fue liberado, y juntos se exiliaron en Nueva York. Allí, fundaron el Club José Martí, un lugar donde los exiliados cubanos se reunían para estudiar y planear acciones.
En 1936, estalló la guerra civil española. Pablo decidió ir a España para luchar junto al bando republicano, creyendo que esto influiría en el futuro de Cuba y del mundo. Tristemente, Pablo falleció en el frente de Madrid el 18 de diciembre de 1936. Teté mantuvo una intensa correspondencia con él hasta su muerte.
En 1937, Teté participó en un homenaje póstumo a Pablo en La Habana. También ayudó a fundar la "Asociación de Auxilio al Niño Español", una organización que enviaba alimentos a España y fundó una escuela para niños huérfanos de la guerra.
Regreso a Cuba y Nuevos Desafíos
Para publicar las crónicas de guerra de su esposo, Teté viajó a México y Nueva York. En México, tuvo la oportunidad de actuar en películas como "... prohibido" (1945) y "El señor alcalde" (1939). En 1938, se casó por segunda vez con el escritor mexicano Ernesto Madero Vázquez.
En 1939, regresó a Cuba con su nuevo esposo. La situación en el país había cambiado mucho, con un gobierno más fuerte y menos libertad. Teté decidió dedicarse a estudiar y ampliar sus conocimientos culturales.
Estudió en la Academia de Artes Dramáticas de La Habana, donde aprendió de grandes maestros. En 1941, actuó en la primera obra de Antón Chéjov montada por artistas cubanos.
Su Carrera como Escritora y Actriz
Las inquietudes de Teté la llevaron a escribir la novela "Los Ausentes". En ella, contó sus experiencias personales durante el exilio con Pablo y otros jóvenes. La novela fue premiada en 1944, representando a Cuba en un concurso latinoamericano.
En Ciudad de México, volvió a trabajar en el cine, actuando en películas como "... de una vida" y "El tigre de Jalisco". Su traducción de la obra "Nuestro pueblo" de Thornton Wilder fue muy exitosa en La Habana en 1947.
En 1948, el presidente de Cuba, Carlos Prío Socarrás, amigo personal de Teté, la nombró agregada comercial y cultural de la Embajada cubana en México.
En 1950, Teté formó parte de la delegación cubana en una conferencia de la UNESCO. Viajó por Europa y escribió el libro "Recuerdos de un viaje a Europa" (1951), donde narró sus experiencias.
Su Papel en la Revolución Cubana
Después de un cambio de gobierno en Cuba en 1952, Teté perdió su cargo en la embajada. Regresó a escribir guiones de cine y a hacer traducciones, como la del libro "... en Cuba" (1955). También escribió y dirigió dos obras de teatro: "Utopía" y "Aprendiz de Ángel".
En 1956, Teté leyó en un periódico sobre un grupo de cubanos presos en México que planeaban una expedición a Cuba para cambiar el gobierno. Recordando sus propias luchas, decidió apoyarlos. Visitó la cárcel y conoció a los detenidos y a su líder, Fidel Castro.
Su casa en México se convirtió en un centro de apoyo para los jóvenes revolucionarios. Viajó a Miami para pedir ayuda al expresidente Carlos Prío Socarrás, quien entregó una gran suma de dinero para financiar la expedición y la compra del Yate Granma. En este yate, los revolucionarios partieron hacia Cuba en noviembre de 1956.
Teté fue detenida en México en noviembre de 1956, cuando la policía encontró armas en su casa. Fue liberada en diciembre, después de que la expedición ya había llegado a Cuba.
Hasta finales de 1958, su casa siguió siendo un centro de apoyo para los revolucionarios. Ella misma transportaba armas, ayudaba a los heridos y escribía artículos a favor del movimiento.
¿Por qué se Distanció del Gobierno?
El 1 de enero de 1959, cuando el gobierno de Batista cayó, Teté se hizo cargo de la embajada de Cuba en México por iniciativa propia. Poco después, Fidel Castro la nombró su Jefa de Prensa. Ella organizó importantes entrevistas y giras.
Sin embargo, Teté comenzó a sentirse incómoda con la forma en que se manejaban los cambios en el nuevo gobierno. Observó un desorden creciente y una concentración de poder. Decidió alejarse y solicitó ser delegada de Cuba ante las Naciones Unidas, cargo que asumió en septiembre de 1959.
Después de varios meses en las Naciones Unidas, regresó a Cuba en junio de 1960. Lo que vio la preocupó aún más. Sintió que había temor a hablar y que el gobierno estaba cometiendo errores.
Regresó a Nueva York con la firme decisión de renunciar a su cargo. El 13 de octubre de 1960, envió una carta a Fidel Castro renunciando y criticando al gobierno por limitar las libertades de los ciudadanos.
Un mes después, comenzó a escribir su libro "Cuba y Castro", donde relató sus experiencias y analizó la personalidad del líder cubano. El libro tuvo un gran impacto internacional y fue publicado en varios idiomas.
Más tarde, Teté se estableció en Miami, donde se reencontró con sus padres en 1965. Llevó una vida más tranquila, trabajando como traductora, profesora y editora de una revista.
En 1980, le diagnosticaron la enfermedad de mal de Alzheimer. Falleció el 28 de julio de 1994, sin dejar hijos.
Obras Publicadas
- 1934: Versos míos de la libreta tuya.
- 1938: Panorama de México.
- 1944: Los Ausentes.
- 1951: Recuerdos de un viaje a Europa.
- 1957: Bienvenida la vida.
- 1961: Castro and Cuba. (Publicado en inglés)
- 1962: Cuba und Castro. (Publicado en alemán)
- 1963: Cuba Y Castro. (Publicado en español)
Obras Inéditas
- 1955: Utopía. (Obra de teatro)
- 1955: Aprendiz de ángel. (Obra de teatro)