robot de la enciclopedia para niños

Yasujirō Ozu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yasujirō Ozu
Yasujiro Ozu cropped.jpg
Ozu, a principios de la década de 1950.
Información personal
Nombre en japonés 小津安二郎
Nacimiento 12 de diciembre de 1903
Bandera del Imperio del Japón Tokio, Imperio del Japón
Fallecimiento 12 de diciembre de 1963
Bandera de Japón Tokio, Japón
Causa de muerte Cáncer de laringe
Sepultura Engaku-ji
Residencia Tokio y Matsusaka
Nacionalidad Japonesa
Lengua materna Japonés
Educación
Educado en Universidad de Waseda
Información profesional
Ocupación Director de cine, guionista y diseñador de producción
Años activo desde 1929
Seudónimo James Maki, Ernst Schwartz y Shūtarō Komiya
Obras notables Primavera tardía
Rama militar Ejército Imperial Japonés
Conflictos Segunda guerra sino-japonesa, Batalla del río Xiushui y Batalla de Nanchang
Sitio web www.cinemaclassics.jp/ozu
Distinciones
  • Premio Mainichi al mejor director
  • Mainichi Film Award for Best Screenplay (1950)
  • Blue Ribbon Awards for Best Director (1952)
  • Medalla con Cinta Púrpura (1958)
  • Sutherland Trophy (1958)

Yasujirō Ozu (小津安二郎 'Ozu Yasujirō', Tokio, 12 de diciembre de 1903-Tokio, 12 de diciembre de 1963) fue un director de cine japonés. Su carrera se desarrolló desde los años 1920, con el cine mudo, hasta sus últimas películas a color en los años 1960. Al principio, hizo películas de géneros comunes como la comedia. Sin embargo, sus obras más famosas tratan sobre la vida familiar y los cambios entre generaciones en el Japón de posguerra.

Muchos lo consideran uno de los cineastas más importantes del siglo XX. En su país, fue muy reconocido por el público y la crítica. Con el tiempo, su trabajo también fue valorado por la crítica internacional. Su película Tōkyō monogatari (Cuentos de Tokio) fue elegida como la tercera mejor película de todos los tiempos en una encuesta de la revista Sight & Sound en 2012, y la cuarta en la de 2022.

La vida y carrera de Yasujirō Ozu

Los primeros años de Ozu

Yasujiro Ozu nació el 12 de diciembre de 1903 en Tokio, Japón. Fue el tercero de cinco hermanos. Tuvo poca relación con su padre, quien viajaba mucho por su negocio de venta de fertilizantes. Sin embargo, estuvo muy unido a su madre y vivieron juntos hasta que ella falleció en 1962.

En 1913, su familia se mudó a Matsusaka, la ciudad natal de su padre. Allí, Yasujiro pasó su adolescencia y descubrió su amor por el cine. No era un estudiante muy aplicado; prefería leer, ir al cine, practicar judo y disfrutar de algunas bebidas.

En 1920, tuvo un incidente en la escuela que lo llevó a ser expulsado del dormitorio. Esto le permitió pasar más tiempo en las salas de cine, donde encontró su verdadera pasión. Le gustaba mucho el cine estadounidense, especialmente las actrices Pearl White y Lillian Gish, y directores como Rex Ingram y Chaplin.

Después de no pasar un examen para una escuela de negocios, Yasujiro trabajó como maestro suplente en una aldea de montaña. En 1923, regresó a Tokio con su familia. El contraste entre la vida en la ciudad y el campo se convirtió en un tema importante en muchas de sus películas.

Inicios en el cine mudo

Cuando regresó del ejército, Ozu empezó a trabajar en los estudios Shochiku en Kamakura. Allí se dedicó a hacer comedias y dramas sociales, que eran muy populares en Japón durante la Gran Depresión.

En 1929, dirigió Días de juventud, la primera de sus películas que aún se conserva. También tuvo éxito con El pilluelo. En esa época, Ozu adoptó un estilo más occidental y firmó algunos guiones con el seudónimo "James Maki".

Trabajó muy duro, haciendo muchas películas en pocos años. En 1930, dirigió siete películas, su año más productivo. A pesar de su éxito, su salud se vio afectada por el cansancio.

De esta época, destacan películas como El coro de Tokio y He nacido pero…. Con esta última, una comedia social, logró el primer puesto en la lista anual de la revista Kinema Junpo, un logro que repitió varias veces en su carrera.

En su vida personal, Ozu fue muy discreto. Después de la muerte de su padre en 1934, volvió a vivir con su madre, a quien quería mucho. Se dice que tuvo algunas amistades cercanas con actrices, pero nada se confirmó. Quienes trabajaron con él lo recuerdan como una persona tímida, detallista y amable.

Ozu no hizo una película completamente sonora hasta 1936, con El único hijo. Aunque se decía que no le gustaban los nuevos formatos como el color, él mismo expresó su deseo de trabajar con sonido.

Los años de la guerra

En septiembre de 1937, Yasujiro Ozu fue llamado al servicio militar y enviado al frente. Sirvió como soldado durante 22 meses. Aunque otros artistas famosos eran usados para propaganda, Ozu fue un soldado más. Sin embargo, dio muchas entrevistas, diciendo que usaría sus experiencias para una película de guerra.

Sus diarios muestran que sus pensamientos eran diferentes. No parecía estar de acuerdo con el espíritu militarista de la época. Las escenas difíciles que vio en el campo de batalla lo impactaron profundamente. Por ejemplo, en un apunte de 1939, describe la tristeza de ver a un bebé junto a personas que habían sufrido.

Estas experiencias no se reflejaron en películas de guerra, pero sí en las conversaciones de los personajes mayores en sus obras de los años 50 y 60.

En 1939, Ozu regresó a Japón. Trabajó en algunos proyectos que no se concretaron, como una primera versión de El sabor del té verde con arroz, que finalmente filmó en 1952.

En 1941, dirigió Hermanos y hermanas de la familia Toda, y en 1942, Había un padre. Esta última fue una de sus películas favoritas y la primera en tener a Chishū Ryū, uno de sus actores preferidos, como protagonista principal.

En 1943, fue enviado a Singapur para hacer un documental que nunca se realizó. Allí tuvo la oportunidad de ver muchas películas estadounidenses, incluyendo Ciudadano Kane, que admiraba mucho.

En agosto de 1945, Ozu fue tomado como prisionero de guerra y estuvo seis meses en un campo. En 1946, regresó a un Japón muy afectado por la guerra.

La etapa de madurez de Ozu

En febrero de 1946, Ozu regresó a un Japón en reconstrucción. Después de un tiempo adaptándose y escribiendo guiones, en 1947, estrenó su primera película en cinco años: Nagaya Shinsiroku (Historia de un inquilino). Le siguió Kaze na naka no menodori (Una gallina en el viento) en 1948. Aunque Ozu no estaba muy satisfecho con estas obras, le ayudaron a retomar su ritmo y a preparar sus películas más famosas.

Con Banshun (Primavera tardía), en 1949, Ozu alcanzó un punto alto en su carrera. Esta película marcó el inicio de una etapa en la que el director japonés consolidó su estilo único. A partir de entonces, se dedicó por completo a temas como la familia y los conflictos entre la tradición y la modernidad.

Primavera tardía también marcó su reencuentro con el guionista Kogo Noda después de 14 años. Juntos, crearon los guiones de muchas películas memorables hasta 1962. Solían retirarse a lugares tranquilos para conversar y desarrollar las historias y los diálogos de sus películas.

Banshun fue la primera colaboración de Ozu con Setsuko Hara. Fue la primera parte de la "Trilogía de Noriko", aunque Ozu no la planeó así. En estas películas, Setsuko Hara interpretó a tres personajes llamados Noriko, que eran hijas o nueras que dudaban si casarse. La trilogía se completó con Bukashu (El comienzo del verano), de 1951, y Tokyo Monogatari (Cuentos de Tokio), de 1953.

En 1950, Ozu dirigió Las Hermanas Munakata fuera de Shochiku. En 1951, obtuvo por sexta vez el primer puesto en la lista de la revista Kinema Junpo con Bukashu. Ningún otro director ha logrado este premio tantas veces.

Fueron años de gran éxito y reconocimiento en Japón. Curiosamente, en 1950, el cine japonés se dio a conocer mundialmente con la victoria de Rashomon, de Akira Kurosawa, en el Festival de Venecia. Ozu se alegró por ello, aunque él no recibió premios importantes en el extranjero en vida. Creía que sus películas no se entendían bien fuera de Japón. Sin embargo, en 1958, sí recibió el Trofeo Sutherland del British Film Institute.

En 1952, retomó El sabor del té verde con arroz, un guion que había dejado en 1939. En 1953, llegó Tokyo Monogatari (Cuentos de Tokio), quizás su película más conocida. Es considerada una de las obras maestras del cine mundial.

Durante cuatro años, Ozu no pudo trabajar debido a problemas entre las productoras. En ese tiempo, su salud también empezó a deteriorarse.

En 1957, estrenó su última película en blanco y negro, Tokyo Boshoku (Crepúsculo en Tokio), con un argumento más serio. Después, llegó Higanbana (Flores de Equinoccio), su primera película a color, una técnica que usaría en todas sus obras posteriores.

En 1959, estrenó dos películas: Ohayo (Buenos días), una nueva versión de su película He nacido, pero… de 1932, y Ukigusa (La hierba errante), una nueva versión de una historia que ya había hecho en 1934.

En esta época, recibió importantes reconocimientos en Japón, como la Banda Violeta al mérito nacional y su ingreso en la Academia de las Artes en 1959.

Su salud siguió empeorando, y aparecieron los primeros síntomas de una enfermedad grave que terminaría con su vida.

Sus últimas películas, como Akibiyori (Otoño tardío), 1960, Kohayagawa-ke no aki (El otoño de los Kohayagawa), de 1961, y Sanma no aji, de 1962 (su última película), reflejan un mundo de personajes nostálgicos que recuerdan el pasado. Estas películas, a la vez serias y ligeras, fueron su despedida. Dejó un guion escrito que se filmó después de su muerte.

Yasujiro Ozu falleció el 12 de diciembre de 1963, el día de su cumpleaños número 60, después de un período de enfermedad. Sus cenizas descansan en un cementerio de Kamakura. En su lápida solo hay un kanji que significa "la nada".

El estilo visual de Ozu

El cine de Yasujiro Ozu tiene un estilo visual muy particular. Se caracteriza por el uso de la cámara en una posición muy baja, casi a ras del suelo. También prefería los planos fijos, sin movimientos de cámara, y evitaba las transiciones comunes entre escenas.

Al principio de su carrera, sus películas mudas usaban más recursos visuales como movimientos de cámara y primeros planos. Sin embargo, con el tiempo, Ozu fue simplificando su estilo, eliminando lo que consideraba innecesario.

La posición baja de la cámara es una de sus marcas más reconocibles. Ozu decía que le gustaba así, aunque algunos creen que buscaba mostrar el punto de vista de alguien sentado en el suelo, como es común en las casas japonesas tradicionales. Esta angulación le permitía mostrar los fondos completos y las paredes de los interiores, dando una sensación de familiaridad y profundidad.

Además, Ozu solo usaba un objetivo de 50 mm, que es similar a la vista humana. Esto daba a sus películas una continuidad visual y acercaba al espectador a los personajes. La composición de cada plano era muy importante para él. No permitía que nadie tocara la cámara una vez que la había colocado, y componía cada escena con gran precisión, usando dibujos que él mismo hacía.

Los personajes de Ozu suelen aparecer de frente o mirando hacia la cámara. Las conversaciones no se muestran con los ángulos habituales que nos sitúan entre los personajes. Ozu no seguía la "regla de los 180 grados" (una norma de cine para mantener la continuidad espacial), confiando en que el público se acostumbraría a su forma de filmar.

Otro efecto visual que se repite en sus películas es el "efecto sojikei", donde dos personajes actúan de forma similar. Aunque al principio era un recurso cómico, Ozu lo usó para crear momentos emotivos, como en Primavera tardía.

Los "planos almohada" son otro elemento distintivo de Ozu. Son tomas cortas de objetos o paisajes que se usan para conectar escenas, en lugar de fundidos o encadenados. Suelen mostrar elementos como ropa tendida al viento, paisajes urbanos, trenes o estaciones. Estos planos tienen un significado simbólico y se repiten en muchas de sus películas.

En resumen, el estilo visual de Ozu es sobrio, muy característico y se enfoca en eliminar lo superfluo. Sus películas de madurez son reconocibles con solo ver un fotograma.

La narrativa en las películas de Ozu

El estilo narrativo de Ozu también evolucionó. Al principio, hizo películas de géneros populares como comedias físicas (La bella y la barba, He nacido, pero…) o dramas sobre estudiantes (Me gradué, pero…). Con el tiempo, fue cambiando la forma de contar sus historias.

Poco a poco, eliminó los momentos más dramáticos, que a menudo se evitan en sus películas. La historia no siempre se cuenta de forma lineal, y la información se presenta de manera más fragmentada. Los personajes no son totalmente buenos o malos; sus acciones son comprensibles. Este estilo más personal de Ozu se consolidó a partir de películas como Primavera tardía (1949).

Los personajes de Ozu se presentan de forma gradual. A veces, al principio de una película, el espectador no sabe la relación entre dos personajes que están hablando de cosas cotidianas. Ozu prefiere introducir a sus protagonistas a través de conversaciones sencillas. Los momentos de mayor emoción (como bodas o declaraciones de amor) suelen omitirse, y las emociones profundas se muestran con pequeños gestos.

Normalmente, hay un grupo de personajes principales, a menudo miembros de una familia, que enfrentan un conflicto central (como la decisión de casarse). Otros personajes secundarios actúan como un "coro", comentando y juzgando las acciones de los protagonistas. Pueden ser amigos o compañeros, como en Primavera precoz o El sabor del Sake.

En las películas de Ozu, a veces hay saltos en el tiempo, incluso de años, como en Había un padre. Sin embargo, en sus últimas obras, la acción ocurre de forma lineal en un corto período de tiempo, sin recuerdos del pasado (flashbacks) ni acciones simultáneas. El paso del tiempo se marca por rutinas diarias, silencios y los "planos almohada". La forma austera de filmar y la actuación controlada de los actores crean una experiencia cinematográfica única.

Los objetos también son muy importantes en sus películas. No solo los que aparecen en los planos almohada (como teteras o relojes), sino también los que forman parte de la escena, a veces incluso más destacados que los personajes.

"El director más japonés"

Se dice que Ozu es el director "más japonés" de los grandes cineastas clásicos de Japón, junto a Mizoguchi y Kurosawa. Esta idea ha sido debatida por el propio Ozu y por los expertos.

Yasujiro Ozu a veces decía que los occidentales no podían entender su estilo o que malinterpretaban sus películas, que para los japoneses de su época eran muy claras.

Es cierto que sus películas tuvieron mucho éxito en Japón, pero fueron poco conocidas en Occidente durante su vida. Además, sus películas, aunque son "contemporáneas", están muy ligadas a la cultura japonesa y a la forma en que se viven las tradiciones y la vida familiar en Japón. Sin embargo, sería un error decir que el estilo de Ozu es el estilo "japonés" de hacer cine. Su forma de filmar (ángulos bajos, sin movimientos de cámara) era única de él. Por ejemplo, Kenji Mizoguchi, otro director japonés, usaba un estilo dinámico, muy diferente al de Ozu.

Lo que sí es cierto es que las películas de Ozu reflejan la historia del Japón moderno. Los temas principales de sus filmes son las preocupaciones de la gente común entre 1930 y 1963: el conflicto entre lo moderno y lo occidental, el abandono de las viejas tradiciones, el contraste entre el campo y la ciudad, las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, las relaciones familiares y las decisiones sobre el matrimonio.

Hay una evolución en cómo trata los temas sociales. Sus primeras películas, hechas durante la Gran Depresión, muestran la situación de la gente con dificultades (Me gradué pero…, Un albergue en Tokio). Con el tiempo, sus películas se centraron en la clase media y alta.

Las costumbres diarias de Japón también tienen un papel importante: la espiritualidad y el respeto a los antepasados, el gusto por ciertas bebidas en reuniones nocturnas, y la afición por juegos como el mahjong y el pachinko, que aparecen en muchas de sus películas.

Ozu y el pensamiento Zen

A menudo se relaciona el cine de Ozu con el pensamiento Zen. El análisis más conocido de esta conexión es el de Paul Schrader, quien en su libro "El estilo trascendental en el cine" estudia algunas obras de Ozu desde la perspectiva de lo que él llama "estilo trascendental". Para Schrader, el arte Zen en las películas de Ozu representa la civilización, mientras que el cine es la superficie.

Yasujiro Ozu conocía la estética y el pensamiento zen. En sus películas se pueden encontrar elementos relacionados, como la idea de la permanencia de lo fugaz (mono no aware en japonés) y la aceptación de los ciclos de la vida. Esto se ve en el estilo visual de sus películas, por ejemplo, en los "planos almohada" que se repiten y en escenas donde los personajes contemplan el paso del tiempo.

Además, el hecho de que Ozu quisiera que en su tumba solo apareciera el kanji Mu, que significa "la nada" y se asocia con esta espiritualidad, es un argumento para esta conexión. Sin embargo, el propio Ozu a veces bromeaba sobre este tema, sugiriendo que los occidentales tendemos a buscar significados complejos en lo que para los japoneses es natural.

Reconocimientos y legado

Yasujiro Ozu recibió muchos premios de la crítica y el público en Japón, incluyendo seis primeros puestos en el ranking anual de Kinema Junpo, un récord que ningún otro director ha igualado. En 1958, el gobierno japonés le otorgó una medalla, y ese mismo año ganó un premio de la Academia de las Artes de Japón. En 1959, fue el primer cineasta en ingresar a dicha academia.

En 1961, se realizó una muestra de sus películas en el Festival de Cine de Berlín, lo que le dio reconocimiento mundial. Donald Richie escribió la primera biografía de Ozu en inglés en 1974.

En vida, solo recibió un premio internacional: el Trofeo Sutherland del British Film Institute en 1958. Hoy en día, es reconocido como uno de los directores más grandes de la historia del cine. Creó un estilo muy personal que también representa una época importante en la historia de Japón, mostrando de forma sutil sentimientos y preocupaciones universales.

Varios directores han rendido homenaje a Ozu en sus propias obras:

  • En 1983, Kazuo Inoue dirigió He vivido pero… (Ikite wa mita keredo: Ozu Yasujirô den), un documental sobre Ozu.
  • En 1985, Win Wenders presentó Tokyo-Ga, un documental sobre Tokio que usa lugares de las películas de Ozu.
  • En 2003, en el centenario de Ozu, se estrenó Café Lumiere, dirigida por Hou Hsiao Hsien, con referencias a Cuentos de Tokio. Ese mismo año, Abbas Kiarostami presentó Five dedicated to Ozu.
  • En 2013, Yoji Yamada dirigió Tokyo Family, inspirada en Cuentos de Tokio.
  • En 2007, el director español Jaime Rosales estrenó La soledad, con constantes homenajes a Ozu.
  • En 2017, Kogonada estrenó Columbus, cuya temática y estilo visual recuerdan a las últimas películas de Ozu.
  • En el anime, el director Satoshi Kon en su película Millennium Actress hace referencias al cine de Ozu. La directora Naoko Yamada también ha sido influenciada por Ozu.

Filmografía

Filmografía de Yasujirō Ozu como director
Año Título original Rōmaji Título/s en español e inglés Comentario
Películas mudas
1927 懺悔の刃 Zange no yaiba La espada de la penitencia / Sword of Penitence Perdida, única película de época (jidaigeki) de Ozu
1928 若人の夢 Wakōdo no yume Sueños de juventud / Dreams of Youth Perdida
女房紛失 Nyōbō funshitsu La esposa perdida / Wife Lost Perdida
カボチャ Kabocha Calabaza / Pumpkin Perdida
引越し夫婦 Hikkoshi fūfu Los esposos de la mudanza / A Couple on the Move Perdida
肉体美 Nikutaibi La belleza del cuerpo / Body Beautiful Perdida
1929 宝の山 Takara no yama La montaña del tesoro / Treasure Mountain Perdida
学生ロマンス 若き日 Gakusei romansu: wakaki hi Días de juventud / Student Romance: Days of Youth Primera película conservada de Ozu
和製喧嘩友達 Wasei kenka tomodachi Unidos en la pelea / Fighting Friends Japanese Style 14 minutos conservados
大学は出たけれど Daigaku wa detakeredo Me gradué, pero… / I Graduated, But... 11 minutos conservados
会社員生活 Kaishain seikatsu Vida de un oficinista / The Life of an Office Worker Perdida
突貫小僧 Tokkan kozō El pilluelo / A Straightforward Boy corto
1930 結婚学入門 Kekkongaku nyūmon Introducción al matrimonio / An Introduction to Marriage Perdida
朗かに歩め Hogaraka ni ayume Caminad con optimismo / Walk Cheerfully
落第はしたけれど Rakudai wa shitakeredo Suspendí, pero… / I Flunked, But...
その夜の妻 Sono yo no tsuma La esposa de noche / That Night's Wife
エロ神の怨霊 Erogami no onryō El espíritu vengativo de Eros / The Revengeful Spirit of Eros Perdida
足に触った幸運 Ashi ni sawatta kōun Encuentro con la felicidad / The Luck Which Touched the Leg Perdida
お嬢さん Ojōsan La señorita / Young Miss N.º 3 en la lista Kinema Junpo de ese año
1931 淑女と髯 Shukujo to hige La bella y la barba / The Lady and the Beard
美人哀愁 Bijin aishu La melancolía de una mujer hermosa / Beauty's Sorrows Perdida
東京の合唱 Tōkyō no kōrasu El coro de Tokio / Tokyo Chorus N.º 3 en la lista Kinema Junpo de ese año
1932 春は御婦人から Haru wa gofujin kara La primavera llega para las señoras / Spring Comes from the Ladies Perdida
大人の見る繪本 生れてはみたけれど Umarete wa mita keredo He nacido, pero... (Y sin embargo hemos nacido)

I Was Born, But...

N.º 1 en la lista Kinema Junpo de ese año
靑春の夢いまいづこ Seishun no yume ima izuko ¿Dónde están los sueños de juventud? / Where Now Are the Dreams of Youth?
また逢ふ日まで Mata au hi made Hasta nuestro próximo encuentro / Until the Day We Meet Again Perdida
1933 東京の女 Tokyo no onna Una mujer de Tokio / Woman of Tokyo
非常線の女 Hijōsen no onna Una mujer fuera de la ley / Dragnet Girl
出来ごころ Dekigokoro Corazón vagabundo / Passing Fancy N.º 1 en la lista Kinema Junpo de ese año
1934 母を恋はずや Haha wo kowazuya Amad a la madre / A Mother Should be Loved
浮草物語 Ukigusa monogatari Historia de hierbas errantes / A Story of Floating Weeds N.º 1 en la lista Kinema Junpo de ese año
1935 箱入娘 Hakoiri musume La muchacha inocente / An Innocent Maid Perdida
東京の宿 Tokyo no yado Un albergue en Tokio / An Inn in Tokyo
1936 大学よいとこ Daigaku yoitoko La Universidad es un sitio agradable / College is a Nice Place Perdida
Películas sonoras en blanco y negro
1936 菊五郎の鏡獅子 Kagami jishi Kagamijishi, La danza del león / Kagami jishi Corto documental
一人息子 Hitori musuko El hijo único / The Only Son
1937 淑女は何を忘れたか Shukujo wa nani wo wasureta ka ¿Qué ha olvidado la señora? / What Did the Lady Forget?
1941 戸田家の兄妹 Todake no kyodai Los hermanos Toda / Brothers and Sisters of the Toda Family N.º 1 en la lista Kinema Junpo de ese año
1942 父ありき Chichi ariki Había un padre / There Was a Father Primera película de Ozu con protagonismo absoluto de Chishu Ryu

N.º 2 en la lista Kinema Junpo de ese año

1947 長屋紳士録 Nagaya Shinshiroku Historia de un vecindario o Memorias de un inquilino /The Record of a Tenement Gentleman N.º 4 en la lista Kinema Junpo de ese año
1948 風の中の牝鶏 Kaze no naka no mendori Una gallina en el viento / A Hen in the Wind N.º 7 en la lista Kinema Junpo de ese año
1949 晩春 Banshun Primavera tardía / Late Spring Primera película de Ozu con Setsuko Hara y primera de la "trilogía de Noriko"

N.º 1 en la lista Kinema Junpo de ese año

1950 宗方姉妹 Munekata kyōdai Las hermanas Munekata / The Munekata Sisters N.º 7 en la lista Kinema Junpo de ese año
1951 麥秋 Bakushu El comienzo del verano / Early Summer Segunda película de la no oficial "trilogía de Noriko"

N.º 1 en la lista Kinema Junpo de ese año

1952 お茶漬の味 Ochazuke no aji El sabor del té verde con arroz / The Flavor of Green Tea over Rice Adaptada de un guion censurado de 1939
1953 東京物語 Tokyo monogatari Cuentos de Tokio / Tokyo Story Tercera película de la "trilogía de Noriko" y quizá el film de Ozu de mayor reconocimiento crítico fuera de Japón.

N.º 2 en la lista Kinema Junpo de ese año

1956 早春 Sōshun Primavera precoz / Early Spring
1957 東京暮色 Tōkyō Boshoku Crepúsculo En Tokio / Tokyo Twilight
Colour films
1958 彼岸花 Higanbana Flores de equinoccio / Equinox Flower Primera película en color de Ozu
1959 お早よう Ohayo Buenos días / Good Morning Una revisión no literal de He nacido, pero... (Y sin embargo hemos nacido)
浮草 Ukigusa La hierba errante / Floating Weeds Una revisión de Historia de las hierbas flotantes
1960 秋日和 Akibiyori Otoño tardío / Late Autumn
1961 小早川家の秋 Kohayagawa-ke no aki El último verano o El otoño de los Kohayasawa /The End of Summer Última película de Setsuko Hara con Ozu
1962 秋刀魚の味 Sanma no aji El sabor del sake o El sabor del pescado de otoño o Tarde de otoño/ An Autumn Afternoon Última película dirigida por Ozu

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yasujirō Ozu Facts for Kids

kids search engine
Yasujirō Ozu para Niños. Enciclopedia Kiddle.