Xerojardín para niños
Un xerojardín o jardín xerófilo es un jardín especial que usa plantas que necesitan muy poca agua. Estas plantas se llaman xerófilas y pueden vivir bien en lugares secos. Por eso, diseñar estos jardines, lo que se conoce como xerojardinería o xeropaisajismo, se ha vuelto muy popular en las zonas con poca lluvia. La idea es usar plantas que son propias de la región.
En un xerojardín puedes encontrar cactáceas y otras plantas "crasas" como las agaves o las crasuláceas. También se usan plantas de climas secos como la lavanda, el junípero o el tomillo. Lo importante es elegir plantas que se adapten al clima local y evitar que el agua se evapore o se pierda.
Contenido
¿Qué significa "xerojardín"?
El origen de la palabra
La palabra "xerojardín" viene del griego antiguo. "Xērós" (ξηρός) significa 'seco' o 'árido'. Este prefijo se usó para crear el término "xerojardinería" en español. En inglés, la palabra original fue "xeriscape", que es una mezcla de "xero" y "scape" (que significa 'paisaje').
Este término, "xeriscape", fue creado en 1981 por el Departamento del Agua de la ciudad de Denver, en Colorado, Estados Unidos. Ellos incluso registraron la marca.
Otras formas de llamarlo
En algunos lugares, a los xerojardines también se les llama "paisajes que ahorran agua", "paisajes resistentes a la sequía" o "paisajismo inteligente".
¿Cuándo y dónde surgieron los xerojardines?
El inicio en Estados Unidos
La idea de la xerojardinería comenzó en Estados Unidos a principios de los años 80. En 1977, el estado de California sufrió una sequía muy fuerte. Además, la población estaba creciendo mucho, lo que aumentaba la necesidad de agua.
En Estados Unidos, muchas casas tienen jardín. En las zonas del este, donde llueve mucho, esto no es un problema. Pero en los estados del oeste, que son más secos, como Arizona, California o Utah, las reservas de agua empezaron a bajar mucho. Muchos de estos jardines tenían césped que necesitaba riego diario y plantas que no eran de la zona. Por eso, se buscaron nuevas formas de jardinería que fueran bonitas pero que usaran menos agua.
La expansión de la xerojardinería
Esta práctica se ha extendido mucho en países con climas secos. En España, por ejemplo, la xerojardinería se hizo popular a partir de los años 90, después de varias sequías.
¿Qué es el xeropaisajismo?
El xeropaisajismo es una forma de paisajismo que busca crear ambientes que necesiten muy poca agua. Así, no hace falta regar las plantas de forma adicional. Esto es muy útil en lugares donde el agua no es fácil de conseguir.
Se trata de combinar el arte y la técnica para diseñar espacios naturales usando plantas xerófilas, es decir, las que aguantan la sequía.
La xerojardinería promueve usar plantas que son propias de la zona donde se va a hacer el jardín. Estas plantas necesitan menos agua, resisten mejor el sol, la sequía y los cambios de temperatura. Además de ser muy adaptables, la flora nativa suele ser muy bonita. Así, se pueden crear jardines hermosos y sostenibles que estén en armonía con el paisaje y el medio ambiente.
El programa del gobierno de Estados Unidos llamado "Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental" ha reconocido el xeropaisajismo como una práctica muy buena y lo ha incluido en sus programas de certificación.
Principios clave del xeropaisajismo
La empresa de aguas de Denver creó siete principios básicos para hacer un buen xerojardín. Estos principios son una guía útil para muchas regiones:
- Planificación y diseño: Pensar bien cómo será el jardín antes de empezar.
- Acondicionamiento del suelo: Preparar la tierra para que retenga mejor el agua.
- Riego eficiente: Usar sistemas de riego que no desperdicien agua, como el riego por goteo, que es mejor que el riego por aspersión.
- Selección de plantas de la zona: Elegir plantas que sean nativas o que se adapten bien al clima local.
- Acolchado (mulch): Cubrir el suelo con materiales como cortezas, grava o paja. Esto ayuda a que el agua no se evapore y evita que crezcan malas hierbas.
- Limitar el césped: Reducir la cantidad de césped o usar tipos de césped que necesiten poca agua.
- Mantenimiento: Cuidar el jardín de forma regular para que se mantenga sano y bonito.
Estos principios se basan en:
- Estudiar el clima y el tipo de suelo del lugar.
- Elegir plantas que se adapten bien a la sequía.
- Agrupar las plantas que necesitan la misma cantidad de agua.
- Diseñar el jardín pensando en su utilidad, su belleza y el mantenimiento que necesitará.
- Adaptar el diseño al entorno.
- Mejorar el suelo para que las plantas crezcan mejor.
- Instalar sistemas de riego que ahorren agua y regar de forma inteligente.
- Mantener el suelo para reducir la evaporación y la pérdida de agua.
- Cuidar el nuevo ecosistema del jardín controlando las plagas de forma natural.
Beneficios de los xerojardines
La ventaja principal de un xerojardín es que necesita muy poco riego. Además, ayuda a que haya más variedad de seres vivos (biodiversidad), reduce la contaminación y hace que las ciudades sean más frescas.
Ahorro de agua
Los xerojardines pueden reducir el consumo de agua en un 60% o más, comparado con los jardines tradicionales con mucho césped.
En 2018, se calculó que en zonas secas de Estados Unidos, como Arizona o Nevada, el 75% del agua que se usaba en las casas era para regar los jardines. Con el cambio climático, el agua potable es cada vez más escasa y hay más riesgo de sequías. Por eso, el xeropaisajismo es muy importante en las ciudades, ya que estos jardines dependen más de la lluvia natural y necesitan menos mantenimiento.
Ahorro económico
Los xerojardines también ayudan a ahorrar dinero, tanto a las personas como a los ayuntamientos. Por ejemplo, en 2015, en Pomona, California, al cambiar las plantas que no eran de la zona por plantas nativas, se redujo el uso de agua para riego entre un 30% y un 50%. Esto significó un ahorro de unos 2 millones de dólares al año para la ciudad.
En general, la xerojardinería reduce mucho los costos de mantenimiento y construcción de un jardín, aproximadamente un 55% y un 57% respectivamente. Aparte de quitar malas hierbas y añadir acolchado de vez en cuando, un xerojardín requiere mucho menos tiempo y esfuerzo. Esto se debe a que las plantas usadas son de la zona, por lo que son más baratas y necesitan menos cuidados para adaptarse y sobrevivir. Esto significa que se usa menos agua, menos pesticidas y menos fertilizantes, lo que también reduce los costos anuales. Además, los restos de poda se pueden dejar en el jardín, lo que ayuda a reducir la basura y la contaminación.
Fomento de la biodiversidad
A medida que las ciudades crecen, los ecosistemas se dañan y se pierde mucha vida natural. Al plantar vegetación nativa en los jardines, se atraen insectos, pájaros y otros animales de la zona. Esto ayuda a restaurar el hábitat natural, ofreciéndoles alimento y refugio.
Algunas mejoras que se pueden hacer en el xeropaisajismo incluyen:
- Elegir y colocar las plantas de la mejor manera. Es ideal usar plantas nativas o de climas parecidos, así como otras plantas bonitas que soporten la falta de agua.
- Hidrozonificación: Agrupar las plantas que necesitan la misma cantidad de agua. Las plantas que requieren más agua se pueden plantar juntas y en lugares con sombra para que necesiten menos riego.
- Reducir las áreas de césped y usar tipos de césped que aguanten la sequía, especialmente en zonas de juego. El resto del jardín se puede llenar con plantas ornamentales que ahorren agua.
- Usar el agua de forma eficiente, como el irrigación por goteo. Si se usa riego por aspersión, hacerlo por la mañana o por la tarde para que el viento no la disperse y no se evapore. Las plantas resistentes a la sequía solo toman el agua que necesitan.
- Conservar el agua en el suelo. Los suelos bien preparados retienen mejor el agua. Cubrir el suelo con paja, hojas o cortezas ayuda a mantenerlo fresco y evita la evaporación.
Resumen de ventajas y desventajas
Ventajas
- Más agua disponible para otros usos en casa (duchas, lavabos).
- Menos tiempo y esfuerzo para el mantenimiento del jardín.
- Poca o ninguna necesidad de cortar el césped, lo que ahorra energía.
- Las plantas de xerojardinería aprovechan mejor la lluvia.
- Cuando hay restricciones de agua, estas plantas suelen sobrevivir mejor que las tradicionales.
- Aumenta el hábitat para abejas, mariposas y otros animales de la zona.
Desventajas
- Requiere una buena planificación, sobre todo si se quiere que el jardín tenga colores diferentes en cada estación.
- Puede necesitar más trabajo al principio para preparar el terreno que simplemente poner césped.
- Algunas comunidades de vecinos pueden no estar de acuerdo con este tipo de jardines. Sin embargo, en algunos estados, como Florida, hay leyes que protegen el derecho a tener un xerojardín.
- Las personas que se mudan de un lugar con mucha agua a uno seco deben cambiar su forma de pensar sobre qué plantas pueden tener en sus jardines.
- Puede que haya que reemplazar algunas plantas por otras.
- Los xerojardines necesitan un mantenimiento periódico que va más allá de solo cortar el césped, especialmente para mantener el colorido. Las malas hierbas pueden ser un problema mayor que en un césped tradicional.
- A veces, pueden necesitar sistemas de irrigación más complejos.
- Si el riego no se planifica bien, se puede desperdiciar agua.
Ver también
Véase también
En inglés: Xeriscaping Facts for Kids