Alegría (El Salvador) para niños
Datos para niños Alegría |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() Panorama de Alegría
|
||
Ubicación de Alegría en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°30′29″N 88°29′22″O / 13.507963888889, -88.489433333333 | |
Capital | Alegría | |
Entidad | Distrito | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 40.41 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1235 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 114 de 262.º | |
• Total | 12 294 hab. | |
• Densidad | 304,23 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
Pueblo indígena | pipil | |
Título de villa | 10 de marzo de 1874 | |
Título de ciudad | 6 de febrero de 1879 | |
[ Sitio web oficial ] | ||
Alegría es un distrito ubicado en el municipio de Usuluán Norte, en el departamento de Usulután, El Salvador. Según el censo de 2024, tiene una población de 12.294 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Alegría?
El nombre original de Alegría era Tecapa. Esta palabra viene del idioma náhuat y significa "Laguna de las piedras".
¿Cómo es la geografía de Alegría?
El distrito de Alegría tiene una superficie de 40.41 kilómetros cuadrados. La parte principal del pueblo se encuentra a una altura de 1.150 metros sobre el nivel del mar.
El Volcán Tecapa y la Laguna de Alegría
Un lugar muy importante en su geografía es el volcán Tecapa, que mide 1.594 metros de altura. Dentro de su cráter se encuentra la famosa Laguna de Alegría. Este volcán forma parte de la Sierra Tecapa-Chinameca. También hay otras elevaciones como los cerros El Cuzco, Alegría o La Sabana, y las lomas San Juan y El Panal.
El clima en Alegría
El clima en las zonas más altas, como el pueblo y la Laguna de Alegría, suele ser de unos 21 grados Celsius. En abril, la temperatura puede subir hasta los 27 grados, y en diciembre, puede bajar a unos 15 grados.
¿Cuál es la historia de Alegría?
A mediados del siglo XVII, grupos indígenas pipiles fundaron dos pueblos cercanos en la sierra de Chinameca: Tecapa y Zapotitán. Durante la época colonial, los misioneros españoles les dieron nombres religiosos: San Pedro para Tecapa y Nombre de Jesús para Zapotitán.
En el año 1740, se estimaba que San Pedro Tecapa tenía unos 190 habitantes y Nombre de Jesús de Zapotitán, unos 187. Para 1770, la población de Tecapa había crecido a unas 1920 personas. La Iglesia de San Pedro Apóstol fue construida en 1792.
La época después de la independencia
Después de que El Salvador se independizó, Tecapa y Zapotitán pasaron a formar parte del departamento de San Miguel en 1824.
A principios del siglo XIX, llegó a Tecapa un sacerdote muy importante llamado José Miguel Alegría (1786-1859). Él fue un profesor destacado que fundó una escuela de Filosofía en el pueblo. Su trabajo en la educación fue tan valioso que la Asamblea Legislativa decidió poner un retrato suyo en la Universidad de El Salvador en 1857, reconociendo su dedicación a la juventud salvadoreña por más de 20 años.
En 1848, Tecapa pasó a ser parte del departamento de Usulután. En 1854, se construía una escuela y una casa de gobierno en Tecapa. José Miguel Alegría falleció el 10 de agosto de 1859.
Tecapa se convierte en villa y ciudad
El 7 de marzo de 1874, una parte del municipio, el "Valle del Gramal", se convirtió en el pueblo de Santiago de María. Tres días después, Tecapa recibió el título de villa.
En 1879, después de un terremoto que afectó a la ciudad de Jucuapa, hubo un debate sobre si Tecapa debería ser la nueva capital del distrito. Finalmente, Jucuapa mantuvo su título. Sin embargo, el 5 de febrero de 1879, se aprobó una solicitud para que Tecapa recibiera el título de ciudad, debido a su crecimiento y desarrollo. El presidente Rafael Zaldívar aprobó este decreto el 8 de febrero de 1879.
Ese mismo año, el 26 de agosto, se colocó la primera piedra para construir un nuevo templo católico.
Cambios en el territorio y el nuevo nombre
En los años siguientes, algunas zonas se separaron de Tecapa para formar nuevos municipios. Por ejemplo, en 1881 se creó San Agustín, y en 1885, Berlín.
El 25 de agosto de 1883, se decidió trasladar los restos del sacerdote José Miguel Alegría al Cementerio General de San Salvador, donde se le dedicaría un monumento.
Finalmente, el 17 de febrero de 1891, en honor al gran trabajo educativo del presbítero José Miguel Alegría, la Asamblea Legislativa cambió el nombre de Tecapa a Ciudad Alegría. Años más tarde, también se construyó un monumento en la plaza principal del pueblo en su memoria.
En 1892, vecinos importantes de la ciudad fundaron el Hospital de Alegría. En 1899, se restableció la oficina de correos de la ciudad.
La carretera que lleva desde la ciudad de Alegría hasta la laguna de Alegría fue inaugurada el 29 de diciembre de 1928 por el presidente Pío Romero Bosque.
¿Qué actividades económicas tiene Alegría?
Desde el siglo XIX, la principal actividad económica de Alegría ha sido el cultivo de café. También hay viveros donde se cultivan plantas ornamentales. Desde 2002, el turismo se ha vuelto muy importante para los habitantes. El Ministerio de Turismo de El Salvador ha reconocido este progreso con el premio "Pueblos Vivos" en 2009 y 2010. Los visitantes pueden encontrar alojamiento, tours, comida y tiendas de artesanías.
¿Qué tradiciones y festividades tiene Alegría?
Festividades importantes
Las fiestas patronales de Alegría se celebran en septiembre en honor a San Miguel Arcángel.
Tradiciones especiales
Durante la Semana Santa, es una tradición que los habitantes de Alegría decoren sus calles con hermosas alfombras hechas de aserrín y flores. Estas alfombras adornan el camino por donde pasa la procesión del Santo Entierro.
Personas destacadas de Alegría
- José Miguel Alegría: Fue un sacerdote y profesor que fundó una escuela de Filosofía en el pueblo.
- Alberto Masferrer: Un reconocido escritor y periodista.
- Manuel Enrique Araujo: Fue presidente de El Salvador y fue bautizado en Alegría.
- Camilo Campos: Un profesor.
Véase también
En inglés: Alegría, El Salvador Facts for Kids