robot de la enciclopedia para niños

Visarión Belinski para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Visarión Belinski
Vissarion Belinsky by K Gorbunov 1843.jpg
Visarión Belinski dibujado por K. Gorbunov (1843)
Información personal
Nombre de nacimiento Visarión Grigórievich Belinski
Nombre en ruso Виссарион Белинский
Nacimiento 30 de mayo de 1811
Sveaborg, Imperio ruso Bandera de Rusia
Fallecimiento 26 de mayo de 1848
San Petersburgo Imperio ruso Bandera de Rusia
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Literátorskie mostkí
Nacionalidad Rusa
Lengua materna Ruso
Familia
Cónyuge Maria Orlov
Información profesional
Ocupación crítico literario, periodista, lingüista y poeta
Años activo desde 1830
Movimiento Crítica literaria y periodismo de opinión
Firma
GRW203 Belinsky signature.png
Archivo:Nekrasov and Panaev visiting sick Belinsky 1881
Nikolái Nekrásov e Iván Panáiev visitan a un enfermo Belinski. Por Alekséi Naúmov, 1881

Visarión Grigórievich Belinski (en ruso: Виссарион Григорьевич Белинский; nacido en Sveaborg, Gran Ducado de Finlandia, el 11 de junio de 1811 y fallecido en San Petersburgo, el 7 de junio de 1848) fue un importante crítico literario, periodista y pensador ruso. Es conocido por sus ideas sobre la literatura y la sociedad.

¿Quién fue Visarión Belinski?

Visarión Belinski nació en una familia de clase media. Su padre era médico en la Armada. Pasó su infancia en Sveaborg, cerca de Helsinki. Desde joven, mostró un gran interés por la lectura y el conocimiento.

Sus años de estudio y primeros desafíos

Belinski estudió en los liceos de Chembar y Penza. Más tarde, en 1829, ingresó a la Universidad de Moscú. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios en 1832. Esto ocurrió porque había expresado ideas que no eran bien vistas en esa época. Había leído en público una obra de teatro donde criticaba algunas situaciones sociales. Esto le causó problemas económicos que lo acompañaron toda su vida.

Para subsistir, Belinski trabajó traduciendo textos del francés. También colaboró con algunas revistas de Moscú, como Teleskop (El Telescopio) y El Rumor. En 1836, la revista Teleskop fue prohibida por el gobierno y Belinski fue investigado.

Su desarrollo como crítico literario

En 1833, Belinski se unió a un grupo de discusión sobre filosofía y literatura. Allí se interesó mucho por los temas literarios y estudió las ideas de filósofos alemanes. Su primer trabajo importante de crítica literaria se llamó Ensueños literarios, publicado en 1834.

Entre 1835 y 1836, publicó otros ensayos en El Telescopio. Estos incluían escritos sobre la novela rusa y las obras de Gógol. También escribió sobre la poesía de Vladímir Benedíktov y la vida de Koltsov.

Trabajo en revistas importantes

En 1837, Belinski viajó a Piatigorsk para tratar su tuberculosis, una enfermedad que lo afectó por muchos años. Durante este tiempo, conoció al famoso escritor Lérmontov.

Dos años después, en 1839, se mudó a San Petersburgo. Allí comenzó a trabajar en la revista Otéchestvennye zapiski (Anales de la Patria). De 1839 a 1846, Belinski fue una figura clave en esta revista. Se convirtió en un medio importante para las nuevas ideas literarias en Rusia.

Publicó muchos de sus trabajos allí, incluyendo una serie de "Panorámicas de la literatura rusa" que revisaban las obras de cada año. También escribió ensayos sobre autores como Pushkin y Gógol, y sobre obras de teatro rusas. En uno de sus ensayos, Pensamientos y observaciones, explicó los principios del naturalismo en Rusia. Esta fue una corriente literaria a la que se unieron escritores como Gógol, Dostoyevski y Goncharov.

Apoyo a otros escritores y estudios comparados

En 1842, Belinski apoyó a Gógol para que su novela Almas muertas pudiera ser publicada. Esta obra había sido prohibida por la censura del gobierno.

Belinski también comparó a autores rusos con escritores de otros países. Por ejemplo, estudió a Pushkin junto a Byron y Shakespeare. También analizó a Lérmontov y Byron, y a Vladímir Odóyevski con E. T. A. Hoffmann. Además, escribió sobre escritores occidentales como George Sand, Schiller, Goethe y Walter Scott.

Últimos años y legado

En 1846, Belinski dejó la revista Anales de la Patria por diferencias con su editor. Luego, se unió a la sección de crítica literaria de El Contemporáneo (Sovreménnik), dirigida por el poeta Nikolái Nekrásov. Allí continuó publicando sus "Panorámicas" y muchos otros artículos. En 1843, se había casado con María Vasílievna Orlova.

En 1847, viajó a Berlín y Salzburgo para tratar su enfermedad, que ya estaba muy avanzada. Desde allí, escribió su famosa Carta a Gógol. En esta carta, Belinski criticó a Gógol por cambiar sus ideas hacia el tradicionalismo. Esta carta es considerada un ejemplo muy importante de crítica literaria en la literatura rusa del siglo XIX.

Visarión Belinski falleció un año después, en 1848, tras mucho sufrimiento. Su nombre estuvo prohibido en la prensa rusa hasta 1856. Sus obras completas se publicaron por primera vez entre 1859 y 1862.

Belinski creía que el arte no debía ser solo "arte por el arte". Pensaba que una obra solo tenía valor si su autor buscaba la verdad y si el arte expresaba problemas sociales. Para él, un escritor era la voz y la conciencia de su país.

Galería de imágenes

Véase también

  • (3747) Belinskij
kids search engine
Visarión Belinski para Niños. Enciclopedia Kiddle.