robot de la enciclopedia para niños

Vincenzo Monti para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vincenzo Monti
VincenzoMonti.jpg
Información personal
Nacimiento 19 de febrero de 1754
Alfonsine (Italia)
Fallecimiento 13 de octubre de 1828
Milán (Imperio austríaco)
Sepultura Certosa of Ferrara
Familia
Cónyuge Teresa Pichler
Educación
Educado en Universidad de Ferrara
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, dramaturgo, traductor y traductor de la Ilíada
Empleador Universidad de Pavía
Miembro de Accademia della Crusca

Vincenzo Monti (nacido en Alfonsine, Rávena, el 19 de febrero de 1754 y fallecido en Milán el 13 de octubre de 1828) fue un importante poeta que representó el estilo neoclásico en Italia.

¿Quién fue Vincenzo Monti?

Sus primeros años y estudios

Vincenzo Monti nació en Alfonsine, en la provincia de Rávena. Sus padres, Fedele Maria y Domenica Maria Mazzari, eran dueños de tierras. Tuvo tres hermanos mayores y cinco hermanas.

Recibió una excelente educación desde joven. A los trece años, se unió a la iglesia como clérigo. En 1771, casi se une a una orden religiosa, pero decidió seguir otro camino.

Se mudó a Ferrara con uno de sus hermanos para estudiar leyes y medicina. Sin embargo, su verdadera pasión era la literatura, y pronto se dedicó por completo a ella.

Sus inicios como poeta

En Ferrara, Monti estudió a fondo la Biblia. Gracias a su talento, fue aceptado en la Academia de la Arcadia en 1775, una importante sociedad literaria, donde lo conocían como "Antonide Saturniano".

En 1776, escribió un poema llamado La visión de Ezequiel. Recibió el apoyo de personas importantes como la marquesa Trotti Bevilacqua y la condesa Cicognini.

Al principio, Monti escribía poemas religiosos en latín para ser reconocido en los círculos de la iglesia. Pero también empezó a escribir sobre temas más cotidianos, como el amor, en obras como Nuovo amore (1775).

Su vida en Roma

En 1778, Monti se mudó a Roma y pasó mucho tiempo en la corte del Papa hasta 1797. En esa época, Roma era un centro de ideas artísticas.

Monti mezcló diferentes estilos en sus obras, como el clasicismo y el neoclasicismo, que se inspiraba en los descubrimientos de Pompeya y Herculano.

Algunos críticos decían que Monti cambiaba sus ideas políticas para adaptarse a lo que estaba de moda. Por ejemplo, escribió poemas que mostraban diferentes puntos de vista sobre los grandes cambios políticos de su tiempo.

En 1779, Monti presentó La prosopopeya de Pericles, un poema que celebraba el arte clásico. En 1781, escribió La belleza del Universo para la boda de un sobrino del Papa Pío VI. Este poema largo se inspiró en el Génesis y en poetas como Ariosto y Dante.

Gracias a esta obra, el Papa Pío VI lo llevó de viaje a Viena. De este viaje, Monti escribió El peregrino apostólico en 1782. El Papa Pío VI apoyaba mucho la poesía y las artes. Monti también escribió La Feroníada, un poema mitológico que elogiaba las obras del Papa para mejorar la agricultura.

Sus obras de teatro

Monti también escribió tragedias, inspirándose en el famoso dramaturgo italiano Vittorio Alfieri. Su obra Aristodemo (1786) fue un gran éxito.

Dos años después, su tragedia Galeotto Manfredi no tuvo tanto éxito. Sin embargo, recuperó su fama con otra tragedia muy aplaudida, Caio Gracco.

En 1784, escribió una famosa oda titulada Al señor de Montgolfier. En este poema, Monti elogiaba a los inventores modernos que se atrevían a volar, mezclando la ciencia con la mitología griega.

Cambios en su vida y obra

La Revolución y sus efectos

Monti se casó con Teresa Pikler. Al principio, sus ideas eran más tradicionales. Esto se ve en su poema La basvilliana, donde un espíritu viaja al cielo de París para ver los problemas de la época.

En esta obra, el espíritu pide perdón a un rey, que es presentado como un mártir. Este poema, aunque no fue terminado, es una obra importante de su período en Roma.

De esta época es también su obra más conocida y menos política: La Musogonía, que trata sobre el nacimiento de las Musas en la mitología.

En marzo de 1797, Monti se mudó de Roma a varias ciudades, hasta llegar a Milán. Durante este tiempo, escribió poemas que criticaban algunas ideas antiguas y buscaba que la gente olvidara sus obras anteriores. También escribió Prometeo, inspirado en el dramaturgo griego Esquilo, y elogió a Napoleón.

Regreso a Milán y nuevos éxitos

Después de un tiempo en París, Monti regresó a Milán en 1801. En su obra La Mascheroniana (1800), el poeta elogia al matemático Lorenzo Mascheroni, quien apoyaba la independencia de Italia.

La traducción de la obra La doncella de Orleans de Voltaire le dio mucha fama. Volvió a elogiar a Napoleón, quien, agradecido, le dio muchos honores. Napoleón lo nombró "Historiador Oficial del Reino de Italia" y le dio una cátedra en la Universidad de Pavía.

Monti continuó escribiendo obras que elogiaban a Napoleón, como El bardo de la Selva Negra (1806) y La Jerogamia de Creta. También tradujo las Sátiras de Persio (1803) y, lo más importante, la Ilíada de Homero en verso libre. Esta traducción fue muy popular en Italia y marcó el punto más alto de su carrera literaria.

Últimos años y legado

En sus últimos años, Monti tradujo fragmentos de otras obras para ganar dinero. El 23 de enero de 1812, fue elegido miembro de la importante Accademia della Crusca.

Cuando Napoleón cayó, Monti dedicó elogios similares al nuevo gobernante, el emperador de Austria, Francisco I. Aunque sus ingresos disminuyeron, mantuvo su puesto como poeta oficial.

En estos años, Monti defendió la idea de volver a estudiar a los clásicos y a Dante Alighieri. Creía que los poetas más importantes seguían siendo Dante y Homero.

En 1822, su yerno Giulio Perticari falleció, lo que causó un gran dolor a Monti. En esta época, escribió Sermone sulla mitologia, donde criticaba los aspectos oscuros del Romanticismo, un movimiento artístico de la época.

Monti no estaba completamente en contra del Romanticismo, solo le molestaban sus partes más sombrías. También escribió poemas íntimos para su hija Constanza y su esposa Teresa Pikler, a quienes consideraba su mayor consuelo en la vejez.

Mantuvo buenas relaciones con los nuevos escritores románticos. En 1827, elogió la famosa novela histórica I promesi sposi ("Los novios") de Alessandro Manzoni. También escribió siete volúmenes de Proposte di alcune correcciones ed aggiunte al Vocabolario della Crusca, donde proponía cambios al diccionario de la Accademia della Crusca.

Volvió a trabajar en su poema La Feroniade, pero fue perdiendo la vista y el oído. En abril de 1826, sufrió una parálisis en el lado izquierdo de su cuerpo. Tuvo otro ataque en mayo de 1827 y falleció el 13 de octubre de 1828.

Obras principales de Vincenzo Monti

Archivo:Tragedie di Vincenzo Monti
Tragedie, 1816
  • 1776 - La visione di Ezechiello ("La visión de Ezequiel")
  • 1779 - Prosopopea di Pericle ("Prosopopeya de Pericles", oda), Saggio di poesie
  • 1781 - La bellezza dell'universo, poema.
  • 1782 - Cantate per la nascita del Delfino ("Cantata por el nacimiento del Delfín"), Il Pellegrino Apostolico ("El peregrino apostólico"), Sciolti a Sigismondo Chigi ("Endecasílabos sueltos a Sigismondo Chigi"), Pensieri d'amore ("Pensamientos de amor")
  • 1783 - Versi
  • 1784 - Al signor di Montgolfier (oda), Feroniade (poema incompleto)
  • 1786 - Aristodemo (tragedia)
  • 1787 - Galeotto Manfredi (tragedia)
  • 1788 - Sulla morte di Giuda ("Sobre la muerte de Giuda", sonetos), Alla marchesa Malaspina della Bastia (oda)
  • 1793 - Bassvilliana (poema incompleto), Invito di un solitario a un cittadino ("Invitación de un solitario a un ciudadano")
  • 1797 - La Musogonia (poema incompleto iniciado en 1793), Prometeo (poema incompleto), Il fanatismo, La superstizione, Il pericolo ("El peligro"), poemas, Per il congresso di Udine ("Para el congreso de Udine", canción)
  • 1799 - Nell'anniversario del supplizio di Luigi XVI (himno)
  • 1800 - Per la liberazione dell'Italia ("Por la liberación de Italia", cancioneta), Dopo la battaglia di Marengo ("Después de la batalla de Marengo"); traducción de la obra de Voltaire La Pucelle d'Orléans La pulcella d'Orleans ("La doncella de Orleáns")
  • 1802 - Mascheroniana (poema incompleto), Caio Gracco ("Cayo Graco", tragedia)
  • 1803 - traducción de las Satire ("Sátiras") de Persio.
  • 1805 - Il beneficio
  • 1806 - Il bardo della Selva Nera ("El bardo de la Selva negra", poema incompleto)
  • 1808 - I Pittagorici ("Los pitagóricos", drama)
  • 1809 - La spada di Federico II ("La espada de Federico II"), La Palingenesi politica ("La palingenesia política")
  • 1810 - Ierogamia in Creta, ("Hierogamia en Creta"); traducción de la Iliade ("Iliada" de Homero)
  • 1811 - Le api panacridi in Alvisopoli ("Las abejas panacridas en Alvisopoli")
  • 1815 - Il mistico omaggio ("El don místico")
  • 1816 - Il ritorno di Astrea ("El retorno de Astrea")
  • 1822 - Per un dipinto dell'Agricola, rappresentante la figlia dell'Autore ("Para una pintura de Agrícola que representaba la hija del autor", soneto), Per le quattro tavole dell'Agricola ("Para las cuatro tablas del Agrícola", canción)
  • 1825 - Sermone sulla mitologia ("Sermón sobre la mitología", poema), Le nozze di Cadmo e d'Ermione ("Las noches de Cadmo y Hermion", poema)
  • 1826 - Pel giorno onomastico della mia donna Teresa Pikler ("Para la onomástica de mi mujer Teresa Pikler")
  • 1817-1826 - Proposta di alcune correzioni ed aggiunte al Vocabolario della Crusca ("Propuesta de algunas correcciones y adiciones al Vocabulario de la Accademia della Crusca")

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vincenzo Monti Facts for Kids

kids search engine
Vincenzo Monti para Niños. Enciclopedia Kiddle.