robot de la enciclopedia para niños

Villavaquerín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villavaquerín
municipio de España
Bandera de Villavaquerín.svg
Bandera
Escudo de Villavaquerín.svg
Escudo

Villavaquerín panorámica 2.JPG
Vista panorámica de la localidad
Villavaquerín ubicada en España
Villavaquerín
Villavaquerín
Ubicación de Villavaquerín en España
Villavaquerín ubicada en Provincia de Valladolid
Villavaquerín
Villavaquerín
Ubicación de Villavaquerín en la provincia de Valladolid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid
• Comarca Páramos del Esgueva
• Partido judicial Valladolid
Ubicación 41°39′47″N 4°27′44″O / 41.663055555556, -4.4622222222222
• Altitud 769 m
Superficie 45,11 km²
Población 145 hab. (2024)
• Densidad 3,84 hab./km²
Gentilicio villavaquerino, -a
Código postal 47329
Alcalde (2019) Diego Recio Curiel (PSOE)
Patrona Santa Cecilia y Nuestra Señora del Prado
Sitio web Oficial

Villavaquerín es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está situado en el valle del arroyo Jaramiel y forma parte de la comarca de Páramos del Esgueva. En 2024, su población es de 145 habitantes.

Geografía de Villavaquerín

Villavaquerín se ubica a una altitud de 769 m s. n. m.. Esto significa que está a 769 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué pueblos rodean Villavaquerín?

Villavaquerín limita con varios municipios. Al noroeste se encuentra Villanueva de los Infantes. Al norte está Piña de Esgueva y al noreste, Castrillo-Tejeriego. Hacia el oeste, limita con Olmos de Esgueva. Al sur, se encuentran Sardón de Duero y Villabáñez al suroeste. Finalmente, al sureste está Olivares de Duero.

Historia de Villavaquerín

La historia de Villavaquerín es muy antigua, con evidencias de presencia humana desde hace miles de años.

Primeros pobladores: Prehistoria y Edad Antigua

Se han encontrado restos que demuestran que el ser humano vivió en Villavaquerín desde la Prehistoria. Esto se sabe por hallazgos en un lugar llamado Los Altillos.

Durante la Edad Antigua, es muy probable que el territorio fuera habitado por los celtíberos, específicamente por los vacceos. Esta ocupación continuó durante el Imperio Romano.

Villavaquerín en la Edad Media

Archivo:Villavaquerín paisaje
Paisaje típico de Villavaquerín

En la época de los godos, es probable que esta zona estuviera poblada, al igual que los pueblos cercanos.

En el siglo VIII, con la llegada de los árabes, estas tierras quedaron casi desiertas. A finales del siglo IX, las tropas cristianas de Alfonso III "el Magno" recuperaron los territorios al norte del río Duero. Así, Villavaquerín y otros pueblos de la zona comenzaron a repoblarse como parte de la Reconquista.

A finales del siglo IX y principios del X, Villavaquerín fue fortificada. Se construyó un castillo con un pasadizo subterráneo en la parte alta del pueblo, posiblemente donde hoy está la iglesia de Santa Cecilia. El casco antiguo estaba rodeado por una muralla con puertas.

El primer documento que menciona a "Uilla Bacrin" (Villavaquerín) es del año 1095. En esa fecha, el conde Pedro Ansúrez y su esposa Eylo donaron terrenos en el pueblo a la iglesia de Santa María la Mayor de Valladolid.

En 1110, el abad Salto cedió a los vecinos de "Uilla Uakrin" (Villavaquerín) derechos de pesca y cinco molinos en el río Duero.

En 1345, Villavaquerín y La Sinova pertenecían a la Diócesis de Palencia. Villavaquerín tenía dos iglesias parroquiales: San Salvador y Santa Lucía.

En 1352, Villavaquerín de Cerrato y La Sinova formaban parte de la Merindad del Infantazgo de Valladolid. La mitad de Villavaquerín pertenecía a la iglesia de Santa María la Mayor y la otra mitad a varias familias importantes. La Sinova era propiedad del monasterio de Santo Domingo de Silos.

Villavaquerín en la Edad Moderna

A principios del siglo XVI, el lugar de La Sinova se despobló. Sus habitantes se trasladaron a Castrillo-Tejeriego. Villavaquerín y La Sinova fueron vendidas a Juan Velázquez de Cuellar, un importante funcionario de los Reyes Católicos. Desde entonces, La Sinova ha sido parte del municipio de Villavaquerín.

Durante el reinado de Carlos I, se permitió a los hidalgos de Villavaquerín ocupar cargos en el ayuntamiento. En el siglo XVI, se construyó la actual iglesia parroquial de Santa Cecilia. En 1588, se edificó la Ermita de Nuestra Señora del Prado.

En 1752, Villavaquerín era una villa de señorío en la provincia de Valladolid. Tenía 81 vecinos y 83 casas habitables.

Villavaquerín en la Edad Contemporánea

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Villavaquerín tuvo que vender muchas de sus tierras para pagar los gastos y las exigencias de las tropas francesas.

En el siglo XIX, se realizaron importantes obras en el pueblo. En 1883, se construyó una fuente, un abrevadero y un lavadero públicos. En 1889, se edificó la Casa Consistorial (ayuntamiento) con una escuela, y en 1890, el cementerio.

En 1930, el municipio de Villavaquerín de Cerrato incluía la villa, el caserío de La Sinova y otros edificios. Su población era de 740 habitantes.

En 1955, Villavaquerín pasó a formar parte de la Archidiócesis de Valladolid. En 1961, la casa consistorial sufrió un incendio y quedó en ruinas por décadas. Fue restaurada y reinaugurada en 1998.

Población de Villavaquerín

¿Cuántos habitantes tiene Villavaquerín?

Actualmente, Villavaquerín tiene una población de 145 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Villavaquerín entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Símbolos de Villavaquerín

Archivo:Escudo de Villavaquerín
Escudo de Villavaquerín

El escudo y la bandera de Villavaquerín fueron aprobados oficialmente el 14 de julio de 2000.

¿Qué representa el escudo de Villavaquerín?

El escudo tiene tres partes:

  • La primera parte es roja con un castillo de oro.
  • La segunda parte es dorada con un toro negro.
  • La tercera parte muestra un trozo de muralla de plata con una puerta roja.
  • En la parte superior, tiene una corona real cerrada.

¿Cómo es la bandera de Villavaquerín?

La bandera es rectangular, con dos franjas verticales del mismo tamaño. La franja cercana al mástil es blanca con un toro negro, y la otra franja es roja.

Gobierno local en Villavaquerín

El alcalde de Villavaquerín desde 2011 es Diego Recio Curiel, del PSOE.

Alcaldes
1991 - PP
1999 Mª Purificación Arranz Marcos PSOE
2003 Mª Belén Encinas PSOE
2007 Jesús Cancela Rodríguez PSOE
2011 Diego Recio Curiel PSOE
2015 Diego Recio Curiel PSOE
2019 Diego Recio Curiel PSOE

Cultura y tradiciones de Villavaquerín

Villavaquerín cuenta con un patrimonio histórico y celebra diversas festividades.

Patrimonio arquitectónico

Archivo:Iglesia Villavaquerín
Vista de Villavaquerín con la Iglesia de Santa Cecilia al fondo
Archivo:Villavaquerín iglesia parroquial altar mayor
Iglesia parroquial altar mayor
Archivo:Ermita
Ermita de Nuestra Señora del Prado
Archivo:Villavaquerín ermita con olma
La ermita con la desaparecida olma
  • Iglesia de Santa Cecilia: Es un edificio de estilo gótico, construido en piedra en el siglo XVI. Ha tenido reformas posteriores en el siglo XVII. Tiene tres naves y un coro alto. La torre es de piedra y tiene dos cuerpos.
  • Ermita de Nuestra Señora del Prado: Fue construida en 1588 con piedra y mampostería. Tiene una sola nave.

Festividades importantes

Archivo:Villavaquerín Nuestra Señora del Prado
Imagen de Nuestra Señora del Prado
  • 8 de septiembre: Se celebra la festividad de Nuestra Señora del Prado. Se realiza una procesión con la imagen de la virgen desde la ermita hasta la iglesia.
  • 22 de noviembre: Se festeja a Santa Cecilia, la patrona del pueblo.
  • 15 de mayo: Se celebra San Isidro Labrador, patrón de los agricultores. Hay una procesión y una comida de hermandad, mostrando la importancia de la agricultura en el pueblo.

Villavaquerín en el cine

En el verano de 1996, parte de la película Las Ratas se grabó en Villavaquerín. Esta película, dirigida por Antonio Giménez-Rico, está basada en la novela de Miguel Delibes. Muchos vecinos del pueblo participaron como extras. Los lugares que aparecen en la película son la iglesia de Santa Cecilia y los alrededores de la Ermita de Nuestra Señora del Prado.

La finca de La Sinova, que está en el municipio de Villavaquerín, era un lugar donde el escritor Miguel Delibes solía ir de caza. Él menciona esta finca en algunos de sus libros, como Diario de un cazador.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villavaquerín Facts for Kids

kids search engine
Villavaquerín para Niños. Enciclopedia Kiddle.