robot de la enciclopedia para niños

Villaescusa de Ecla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villaescusa de Ecla
asentamiento
Villaescusa de ecla 10.jpg
Villaescusa de Ecla ubicada en España
Villaescusa de Ecla
Villaescusa de Ecla
Ubicación de Villaescusa de Ecla en España
Villaescusa de Ecla ubicada en Provincia de Palencia
Villaescusa de Ecla
Villaescusa de Ecla
Ubicación de Villaescusa de Ecla en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca Montaña Palentina
• Municipio Santibáñez de Ecla
Ubicación 42°43′39″N 4°22′31″O / 42.7275, -4.3752777777778
Población 28 hab. (INE 2024)
Código postal 34486
Archivo:Villaescusa de ecla 10
Iglesia de la Santa Cruz
Archivo:Villaescusa de ecla 26

Villaescusa de Ecla es un pequeño pueblo que forma parte de un municipio más grande, llamado Santibáñez de Ecla. Se encuentra en el Valle de La Ojeda, en la provincia de Palencia, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Está a unos 12 kilómetros de Alar del Rey y cerca de Aguilar de Campoo.

¿Dónde se encuentra Villaescusa de Ecla?

Villaescusa de Ecla está en la parte norte de la provincia de Palencia. Se sitúa en la comarca de La Ojeda, muy cerca del Monasterio de San Andrés de Arroyo.

Para llegar, puedes tomar la carretera N-611 (que va de Palencia a Santander). Después de pasar Alar del Rey, hay que desviarse a la izquierda por la carretera P-223 hacia Cervera de Pisuerga. Luego, tras pasar Prádanos de Ojeda, se sigue por la P-222. Después de San Andrés de Arroyo y Santibáñez de Ecla, un desvío a la derecha por la carretera PP-2225 te lleva directamente a Villaescusa de Ecla.

¿Cómo se organiza Villaescusa de Ecla?

Villaescusa de Ecla es una localidad que forma parte del municipio de Santibáñez de Ecla. Este municipio incluye también el pueblo de Santibáñez de Ecla y el lugar de San Andrés de Arroyo. En San Andrés de Arroyo solo viven las religiosas de un monasterio cisterciense, que es un lugar muy importante por su historia y su hermoso claustro románico.

Villaescusa de Ecla no tiene un ayuntamiento propio, pero sí cuenta con una alcaldía. Las decisiones importantes se toman en un "concejo abierto", donde los vecinos pueden participar.

Datos interesantes sobre Villaescusa de Ecla

  • El pico más alto cerca de Villaescusa de Ecla se llama Peña Pico y mide 1.179 m s. n. m..
  • El código postal de la localidad es 34487.
  • La altura media del pueblo es de 1009 metros sobre el nivel del mar.

Villaescusa de Ecla limita con varios pueblos vecinos, como Santibáñez de Ecla, San Andrés de Arroyo, Cozuelos de Ojeda, Prádanos de Ojeda, Becerril del Carpio, Lomilla y Olmos de Ojeda.

¿Cuántas personas viven en Villaescusa de Ecla?

La población de Villaescusa de Ecla ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes desde el año 2000:

Gráfica de evolución demográfica de Villaescusa de Ecla entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE

En el año 2024, la población registrada por el INE es de 28 habitantes.

¿Qué lugares históricos y naturales tiene Villaescusa de Ecla?

Villaescusa de Ecla cuenta con varios sitios de interés:

  • La Iglesia de la Santa Cruz, un edificio con mucha historia.
  • Tres puentes antiguos de piedra, que se cree que son de la época medieval.
  • Un desfiladero conocido como "La Culada del Diablo" y algunas casas tradicionales.
  • La Cueva de los Moros y los valles cercanos, donde se han encontrado muchos fósiles de animales y plantas que vivieron hace millones de años.

¿Cuándo son las fiestas en Villaescusa de Ecla?

Las fiestas principales de Villaescusa de Ecla se celebran el 3 de mayo, en honor a la patrona del pueblo, Santa Elena. Aunque la fecha oficial es el 3 de mayo, la celebración suele tener lugar el primer domingo de ese mes.

Antiguamente, en las fiestas se instalaban casetas de feria. Hoy en día, la celebración incluye una misa en honor a la patrona, seguida de una comida familiar. Después de la misa, se realiza un acto especial de adoración a la Cruz.

¿Qué se puede hacer en Villaescusa de Ecla?

Villaescusa de Ecla atrae a visitantes por su historia y su naturaleza:

  • Muchos vienen a ver la Iglesia de la Santa Cruz, que es un ejemplo de arte Románico.
  • Es interesante visitar la Fuentona, el desfiladero de La Culada del Diablo y la Cascada de Cervigada.
  • También se pueden hacer rutas por los Valles y explorar la Cueva de los Moros.
  • Una curiosidad es que algunos turistas visitan el pueblo los domingos para ver cómo una joven, que lleva años practicando, hace sonar las campanas de la iglesia con gran habilidad.

¿Qué tradiciones y costumbres se mantienen?

En Villaescusa de Ecla se mantienen algunas costumbres importantes:

  • Los habitantes cultivan sus huertas y campos.
  • Para la fiesta de San Isidro Labrador, los vecinos se reúnen para compartir una comida en el bar del pueblo.
  • También se mantiene la tradición de sacar a los santos en procesión el día de su fiesta.
  • El día de la fiesta principal, la procesión es encabezada por el pendón del pueblo, un estandarte tradicional.

Un viaje por la historia de Villaescusa de Ecla

La historia de Villaescusa de Ecla es muy antigua. Se sabe que en esta zona vivieron los Cántabros, un pueblo prerromano, y se han encontrado restos de al menos dos de sus antiguos asentamientos (llamados Villaescusa I y II).

Hay una leyenda popular que cuenta que las piedras para construir el famoso Acueducto de Segovia fueron extraídas de las canteras de Villaescusa de Ecla. Otra historia dice que en uno de sus viajes, un ser mítico tropezó en estas tierras mientras llevaba piedras al acueducto, dejando marcadas sus huellas en una roca del desfiladero de "La Culada del Diablo".

También hay pruebas de que los Romanos estuvieron en Villaescusa. Por ejemplo, aún existen tres puentes que se cree que son de origen romano. Además, se piensa que por aquí pasaba una importante ruta para transportar pescado desde la costa del Cantábrico hasta el interior. En la zona hubo canteras muy importantes de donde se sacó piedra para construir muchos monumentos históricos de la provincia.

Durante la Edad Media, Villaescusa de Ecla formaba parte de una región administrativa conocida como la Merindad de Monzón. Más tarde, en el siglo XIX, se convirtió en un municipio independiente, con 17 hogares y 88 habitantes en el censo de 1842. Con el tiempo, se unió al municipio de Santibáñez de Ecla, al que pertenece hoy en día.

Galería de imágenes

kids search engine
Villaescusa de Ecla para Niños. Enciclopedia Kiddle.