robot de la enciclopedia para niños

Prádanos de Ojeda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Prádanos de Ojeda
municipio de España
Prádanos campos.jpg
Prádanos de Ojeda ubicada en España
Prádanos de Ojeda
Prádanos de Ojeda
Ubicación de Prádanos de Ojeda en España
Prádanos de Ojeda ubicada en Provincia de Palencia
Prádanos de Ojeda
Prádanos de Ojeda
Ubicación de Prádanos de Ojeda en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca Boedo-Ojeda
• Partido judicial Cervera de Pisuerga
Ubicación 42°40′56″N 4°20′52″O / 42.682222222222, -4.3477777777778
• Altitud 927 m
Superficie 21,32 km²
Población 181 hab. (2024)
• Densidad 9,05 hab./km²
Código postal 34486
Alcaldesa (2019-2023) María Rosa Matabuena Martínez de Luna (PP)
Sitio web www.pradanosdeojeda.es

Prádanos de Ojeda es un pequeño municipio y una localidad que se encuentra en la Provincia de Palencia, dentro de la comunidad de Castilla y León, en España.

Geografía de Prádanos de Ojeda

Prádanos de Ojeda se encuentra a una altura de 927 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son 42º 40' 59" N (latitud) y 004º 21' 00" O (longitud).

¿De dónde viene el nombre de Prádanos de Ojeda?

El nombre de Prádanos de Ojeda tiene un origen interesante. Se cree que viene de dos partes: "Prádanos" y "Ojeda".

El significado de "Prádanos"

La palabra "Prádanos" viene del latín pratum, que significa "prado" o "pradera". Un prado es un terreno con mucha hierba que sirve para que el ganado coma. El sufijo "-anos" indica que es un lugar donde había muchos prados. Esto nos dice que, desde hace mucho tiempo, Prádanos ha sido una zona con campos verdes ideales para los animales.

El significado de "Ojeda"

La palabra "Ojeda" podría venir de la palabra "ojear", que significa mirar algo rápidamente. El sufijo "-eda" se usa para formar nombres colectivos, como "alameda" (muchos álamos). Así, "Ojeda" podría referirse a un lugar desde donde se puede ver un paisaje muy amplio.

Esto tiene sentido porque Prádanos de Ojeda está en una zona elevada. Desde allí se pueden observar grandes extensiones de tierra, como los campos de cultivo y los valles. Otros pueblos cercanos también tienen "Ojeda" en su nombre, como Olmos de Ojeda o Nogales de Ojeda, lo que sugiere que todos están en una zona con buenas vistas.

También hay otras ideas sobre el origen de "Ojeda". Algunos piensan que podría venir de "hoyo" o "hoyada", que es un terreno bajo. Sin embargo, esta idea no encaja tan bien con el paisaje de la zona, que es más bien de llanuras y valles extensos.

Otras teorías sobre el nombre

Existen otras dos teorías sobre el origen del nombre "Prádanos":

  • Podría venir de la palabra "Plátanos", por la abundancia de estos árboles en la zona.
  • También se cree que podría venir de "Prado de linos" o "Pradalinos", ya que el lino fue un cultivo muy importante en la economía del municipio durante muchos años.

Historia de Prádanos de Ojeda

La historia de Prádanos de Ojeda está ligada a sus prados. Se piensa que el nombre viene del latín pratum, que significa prado. Cuando las legiones romanas se asentaban en un lugar, creaban campamentos y zonas llamadas prata para sus animales y soldados. En Prádanos, todavía hay lugares con nombres como La Pradera o Pradillas, que recuerdan este origen.

La población de Prádanos de Ojeda ha cambiado mucho a lo largo de los años:

  • A finales del siglo XVI: unos 266 habitantes.
  • A mediados del siglo XIX: 1086 habitantes.
  • En 1900: 1242 habitantes.
  • En 1930: 900 habitantes.
  • En 1960: 676 habitantes.
  • En 2005: 218 habitantes.

Prádanos de Ojeda en el siglo XIX

Un libro muy importante del siglo XIX, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe Prádanos de Ojeda.

En ese tiempo, el pueblo tenía 240 casas. Contaba con una escuela para 100 niños y 28 niñas. Había dos fuentes de agua excelente, una iglesia parroquial dedicada a San Cristóbal y dos ermitas. El clima era un poco frío, con vientos del norte y oeste.

El terreno era bueno para la agricultura, con zonas de regadío muy productivas. Un pequeño arroyo llamado Las Preses se usaba para regar y mover un molino. También había canteras de piedra. Los caminos eran locales y la gente se dedicaba a cultivar trigo, cebada y legumbres. También criaban ganado y fabricaban telas.

Población de Prádanos de Ojeda

Actualmente, Prádanos de Ojeda tiene una población de 181 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Prádanos de Ojeda entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 345106 (San Jorge).

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2014 2015 2017 2022
1242 1146 866 900 853 892 676 423 250 255 203 197 193 178

¿Cómo llegar a Prádanos de Ojeda?

Para llegar a Prádanos de Ojeda, puedes usar la autovía A67, que conecta Palencia y Santander. Debes tomar la salida 88 hacia Cervera de Pisuerga por la carretera P223. Prádanos de Ojeda se encuentra a solo dos kilómetros de esa salida.

Lugares interesantes para visitar

Prádanos de Ojeda tiene varios lugares que vale la pena conocer.

La Plaza del Corazón de Jesús

La plaza es el centro del pueblo y un lugar de encuentro para todos. Aquí se celebran fiestas y eventos. En lo alto de una torre que comparten la ermita y el Ayuntamiento, se encuentra el reloj del pueblo. Este reloj, que funciona gracias a la colaboración de los vecinos, marca las horas con su campaneo. Antiguamente, sus campanas avisaban a los agricultores para que regresaran a casa.

En la plaza también están la escuela infantil, la ermita (donde se hacen misas en invierno) y la Casa Consistorial (el ayuntamiento).

La Iglesia Parroquial de San Cristóbal

Archivo:Pradanos de ojeda 014
Iglesia parroquial

Esta iglesia es muy grande y bonita. Su construcción comenzó en el siglo XII y se terminó entre los siglos XV y XVII. Está dedicada a San Cristóbal, el patrón de Prádanos. La iglesia se encuentra en el punto más alto del pueblo.

Dentro de la iglesia, puedes ver:

  • Las puertas románicas: Son de madera de roble y datan del siglo XII. Tienen herrajes muy valiosos.
  • El órgano: Fue construido en 1782 en Sasamón, Burgos.
  • La pila bautismal: Está hecha de una sola pieza de piedra.
  • Las campanas: Hay cuatro campanas en el campanario, cada una con su propio nombre: "Corazón de Jesús", "San Cristóbal", "Santa María y San José" y "La Inmaculada Concepción". Antiguamente, las campanas tenían diferentes "toques" para avisar a la gente sobre misas, funerales, bautizos o incluso para intentar alejar las tormentas.

La Ermita de San Pedro

Es una pequeña ermita que está en la Plaza del Corazón de Jesús, justo al lado del Ayuntamiento.

La Fuente Palacios

Esta fuente es muy importante para el pueblo. Su agua da vida a las personas y a los animales. El agua que sobra riega los campos cercanos. Antes de salir a la luz, el agua se bombea a un depósito para abastecer al pueblo. Lo que queda llega a un antiguo lavadero y abrevadero de piedra, donde todavía hoy las ovejas beben agua al atardecer.

La Fuente del Arrabal

Es la otra fuente importante del pueblo. La gente dice que su agua tiene mejor sabor y menos cal. Muchas personas llevan botijos y garrafones de esta fuente a sus casas para beber. También tiene un lavadero y un pilón para que beban los animales.

La Cerrilla

Archivo:Pradanos de ojeda 029
Ermita

La Cerrilla es un lugar muy especial en Prádanos. Está detrás de la iglesia, subiendo una pequeña cuesta hacia el monte. Un camino rodeado de pinos conecta la iglesia con la Cerrilla.

Cuenta una historia que una niña llamada Juana se perdió en el monte y apareció sana y salva en este lugar tres días después. Para recordar este suceso, se levantó una cruz. Más tarde, se mejoró la zona, se puso una cruz de hierro y se construyó una ermita con mesas y bancos para descansar o merendar. Es un lugar tranquilo y agradable para relajarse.

La Ermita de San Jorde

Esta ermita, del siglo XIII, se encuentra en un lugar llamado San Jorde de Ojeda, que ahora está despoblado. Tiene una gran torre de piedra, pero lamentablemente está en ruinas y su techo se ha caído. Por su mal estado, está incluida en la Lista Roja de Patrimonio en Peligro.

Personas destacadas de Prádanos de Ojeda

  • Alfredo Zurita Peral: Nació en 1945. Fue un fraile muy querido por su importante trabajo social en Alcorcón.
  • Vicente San Millán (B.): Fue un general del ejército. Pasaba sus vacaciones en el pueblo y le gustaba mucho la caza.
  • Ricardo San Millán López: Nació en 1943. Ayudó a mejorar el pueblo en los años noventa, construyendo un viacrucis y una ermita en la Cerrilla. También escribió un libro llamado "Prádanos de Ojeda" en 1992, donde recopiló la historia y las costumbres del pueblo.
kids search engine
Prádanos de Ojeda para Niños. Enciclopedia Kiddle.