Villa romana de Liédena para niños
Datos para niños Villa romana de Liédena |
||||
---|---|---|---|---|
![]() |
||||
Ubicación | ||||
Área protegida | BIC | |||
País | ![]() |
|||
División | ![]() |
|||
Municipio | Liédena | |||
Coordenadas | 42°37′20″N 1°18′14″O / 42.6223101, -1.3040221 | |||
Historia | ||||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |||
Uso original | Villa romana | |||
Época | Imperio romano | |||
Descubrimiento y hallazgos | ||||
Descubrimiento |
|
|||
Otros materiales | mosaicos, material cerámica, monedas, edificaciones, etc. | |||
Dimensiones del sitio | ||||
Área | Aprox. 1 ha | |||
Otros datos | ||||
Provincia | Tarraconense | |||
Conventus | Caesaraugustanus | |||
Mapa de localización | ||||
Ubicación en España
|
||||
Ubicación en Navarra
|
||||
Localización de la villa de Liédena, situado al oeste de Navarra (Santillana, 2009)
|
||||
La Villa romana de Liédena es un lugar histórico muy importante en Liédena, Navarra, España. Se trata de un yacimiento arqueológico que nos muestra cómo vivían las personas en la época final del Imperio romano. Fue descubierta en febrero de 1921.
Esta villa fue la primera en España en ser excavada, estudiada y publicada por completo. Esto significa que sirvió de ejemplo para otros estudios similares. Las primeras excavaciones importantes las hicieron Blas Taracena Aguirre y Luis Vázquez de Parga entre 1942 y 1947. La Villa de Liédena forma parte de la Ruta de la Navarra romana. Esta ruta incluye otros sitios romanos como Andelos y la Villa romana de Las Musas en Arellano. También se encuentran la ciudad romana de Cara en Santacara, Santa Criz de Eslava, la Villa romana del Ramalete en Tudela y la calzada romana de Ablitas.
Contenido
Ubicación y entorno de la villa
La Villa romana de Liédena se encuentra en la parte este de Navarra. Está muy cerca del río Irati y justo enfrente de la impresionante Foz de Lumbier. Este lugar está a unos 37 kilómetros de Pamplona y a unos 7 kilómetros de Sangüesa.
El yacimiento está a unos 4 kilómetros del centro del pueblo de Liédena. Cerca de allí pasan carreteras importantes como la N-240 y la autovía A-21. En 1921, se describió que la villa estaba a 431 [[m s. n. m.]] de altitud.
¿Cómo se descubrió la villa?
El descubrimiento ocurrió en febrero de 1921. Mientras unos agricultores trabajaban la tierra, encontraron algo especial. El 21 de febrero, la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra recibió la noticia. José de Oyaga, un representante de la Comisión en Liédena, fue quien avisó.
El presidente de la Comisión, Arturo Campión, pidió a Julio Altadill que fuera al lugar. Su misión era ver qué tan importante era el hallazgo. También debía organizar las excavaciones y tomar decisiones. Dos días después, el 23 de febrero, Altadill llegó al sitio. Allí, Ángel Arina y Nicanor Pérez de Obanos, los dueños del terreno, le contaron cómo habían encontrado un mosaico romano. Altadill se dio cuenta de que era una villa romana muy importante. Por eso, pidió a las autoridades que protegieran el lugar.
¿Cómo era la Villa romana de Liédena?
Se cree que este lugar era una villa, que era como una gran casa de campo romana. Sin embargo, como estaba cerca de una calzada romana (un camino importante), algunos piensan que pudo ser una mansio. Una mansio era un lugar donde los viajeros podían descansar en el camino entre ciudades como Pompelo (Pamplona) y Cesaraugusta (Zaragoza).
Esta villa rústica se construyó entre los II y IV después de Cristo. Ocupaba una superficie de aproximadamente una hectárea. Tenía una forma rectangular y estaba orientada de este a oeste. Como muchas villas romanas en el Valle del Ebro, la de Liédena tuvo dos etapas de construcción. Esto muestra cómo fue cambiando a lo largo del tiempo:
Primera etapa de construcción
La primera villa se construyó entre los I y II después de Cristo. Tenía un patio central con columnas, llamado peristilo, decorado con mosaicos. También contaba con una sala grande, conocida como oecus. Además, en la parte este de la casa había unas termas, que eran baños públicos. Se cree que esta primera villa fue destruida por un incendio y quedó abandonada en el III después de Cristo.
Segunda etapa de construcción
En el IV después de Cristo, la villa fue reconstruida y mejorada. Se mantuvieron las paredes y estructuras principales, pero se hicieron nuevos diseños en los suelos de mosaico. También se añadieron habitaciones nuevas. La villa se hizo más grande, con un nuevo patio de recreo que incluía un estanque. Se construyeron nuevas termas y un gran patio al este con muchas habitaciones alrededor.
¿Qué se encontró en la villa?
Durante las excavaciones, se encontraron muchos objetos que nos ayudan a entender la vida en la villa. Algunos de los hallazgos más importantes son:
- Restos de cerámica, incluyendo piezas de sigilatas hispánicas.
- Fragmentos de dolia, que eran grandes vasijas para guardar líquidos como vino. Se encontraron en la zona donde se hacía vino, junto a herramientas de agricultura.
- Un sarcófago en la zona del mausoleo, que era un tipo de tumba.
- Hermosos mosaicos que decoraban los suelos.
- Un pequeño tesoro de monedas romanas del III después de Cristo.