Villa del Prado para niños
Datos para niños Villa del Prado |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Biblioteca pública municipal
|
||
Ubicación de Villa del Prado en España | ||
Ubicación de Villa del Prado en la Comunidad de Madrid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
Ubicación | 40°16′35″N 4°18′17″O / 40.2764752, -4.3048032 | |
• Altitud | 510 m | |
Superficie | 78,42 km² | |
Población | 7437 hab. (2024) | |
• Densidad | 80,81 hab./km² | |
Gentilicio | pradeño, -a | |
Código postal | 28630 | |
Alcaldesa (2023) | Belén Rodríguez Palomino (PP) | |
Sitio web | villadelprado.es | |
Villa del Prado es un municipio español que se encuentra en la Comunidad de Madrid. Forma parte de la cuenca del río Alberche y está cerca de la provincia de Toledo, a unos 60 kilómetros de Madrid. Se convirtió en un municipio independiente en el año 1833.
Contenido
Geografía de Villa del Prado
Villa del Prado tiene un punto muy especial: el lugar más bajo de toda la Comunidad de Madrid se encuentra aquí, a 430 metros de altura, junto al río Alberche.
¿Con qué municipios limita Villa del Prado?
Villa del Prado limita con varios municipios. Al noroeste y norte está San Martín de Valdeiglesias. Al noreste y este, limita con Aldea del Fresno. Hacia el oeste y suroeste, se encuentra Almorox, que pertenece a la Provincia de Toledo. Finalmente, al sur y sureste, limita con Santa Cruz del Retamar, también de la Provincia de Toledo.
Historia de Villa del Prado
Los primeros registros de Villa del Prado hablan de sus orígenes cerca del Castillo de Alamín, una antigua fortaleza árabe. Este castillo era parte de una red de defensas entre los territorios cristianos y los islámicos. Alrededor de esta fortaleza, se formó el primer asentamiento de Villa del Prado.
¿Cómo creció Villa del Prado en la Edad Media?
En el año 1078, el rey Alfonso VI de León conquistó esta zona, junto con Talavera, Toledo y Madrid. La tierra se repobló y fue entregada al arzobispado de Toledo. Como la tierra era muy fértil y había muchos pastos para el ganado, llegaron personas del norte de la península para vivir allí, protegidas por la fortaleza. Con el tiempo, la riqueza agrícola de la zona causó algunos problemas sobre los límites de las tierras entre los pueblos vecinos.
En 1436, Álvaro de Luna compró al Arzobispado de Toledo el control de la zona de Alhamín, que incluía los lugares de Alhamín, Méntrida y El Prado (el nombre antiguo de Villa del Prado). El Prado era el más importante por su población. Los restos de la antigua entrada de su palacio en la plaza del Palacio son un recuerdo de la presencia de Álvaro de Luna en la villa.
El control de los Luna pasó a la familia Mendoza. El hijo de esta familia, Diego Hurtado de Mendoza, dio a El Prado el privilegio de ser una villa. Esto significaba que sus habitantes no tenían que ir hasta Alhamín para resolver sus problemas. En esa época, la villa creció mucho económicamente gracias a nuevas tierras y zonas de pasto. Villa del Prado perteneció a los Mendoza hasta el siglo XIX.
¿Qué pasó en Villa del Prado en los siglos XVII, XVIII y XIX?
El siglo XVII fue un buen momento para la economía de Villa del Prado, con un gran desarrollo de la agricultura y la ganadería. También se estableció una industria de curtidos (para tratar pieles). Esto hizo que se construyeran muchas casas bonitas con escudos, dando a la población un aspecto más urbano. Sin embargo, el siglo terminó con una crisis económica que afectó a todo el país.
Esta situación difícil continuó en el siglo XVIII y empeoró por problemas entre el Ducado y la Corona, además de sequías y enfermedades. Los inicios del siglo XIX tampoco fueron fáciles. Villa del Prado se vio afectada por la guerra de la Independencia, cuando fue ocupada por tropas francesas. También sufrió durante la primera guerra carlista, cuando los montes cercanos sirvieron de refugio. En 1838, muchas casas fueron saqueadas e incendiadas. Después, en la segunda mitad del siglo, varias enfermedades redujeron la población.
En el siglo XX, la zona de El Alamín pasó a ser propiedad del marquesado de Comillas, que construyó un pequeño pueblo en 1957 con cuarenta casas para sus trabajadores. Este pueblo está hoy abandonado. No fue hasta la última parte del siglo XX cuando la población de Villa del Prado empezó a crecer poco a poco, y esto ha continuado en general durante todo el siglo.
Población de Villa del Prado
Villa del Prado tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villa del Prado entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Prado, El: 1842 |
1986 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
2932 | 3287 | 3702 | 3932 | 5450 | 5788 | 5807 | 6182 | 6368 | 6462 | 6456 | 6495 | 6502 | 6506 | 6414 | 6295 | 6337 | 6456 | 6520 |
Cómo llegar a Villa del Prado
Por carretera
Para llegar a Villa del Prado en coche, puedes usar la carretera M-507.
En autobús
La empresa de autobuses Interbus conecta Villa del Prado con Madrid, Navalcarnero y Móstoles. Los autobuses pasan cada veinte o treinta minutos en días laborables. Algunos autobuses también paran en el Hospital Virgen de la Poveda. El viaje dura aproximadamente una hora y cuarto.
Línea | Recorrido |
---|---|
547 | Madrid (Príncipe Pío) - Villa del Prado - Aldea en Cabo |
En Villa del Prado hay una estación de autobuses en la avenida Juan Carlos I.
En taxi
También hay servicio de taxi disponible en la localidad.
El antiguo tren
Hace tiempo, existía una línea de tren de vía estrecha que iba de Madrid a Almorox y pasaba por Villa del Prado. Este servicio dejó de funcionar a principios de los años 70. Todavía quedan algunas calles en el pueblo que recuerdan esta historia, como las llamadas Ferrocarril o FEVE.
Economía de Villa del Prado
En los últimos años, la actividad principal en Villa del Prado ha sido la agricultura. Se cultivan viñas, olivos y hortalizas. Casi la mitad del terreno del municipio se usa para la agricultura. Últimamente, se han extendido los invernaderos, que usan tecnología avanzada y producen mucho, por eso a Villa del Prado se le llama "la huerta de Madrid". La industria más importante es la del vino.
El número de personas sin empleo en 2015 fue un poco menor que en 2014, con un total de 629 habitantes registrados en paro.
Servicios en Villa del Prado
Villa del Prado cuenta con muchos servicios para sus habitantes. Tiene una piscina municipal, polideportivos cubiertos, un campo de fútbol y varias canchas deportivas. También hay una biblioteca municipal, una casa de cultura, una escuela de música, una residencia para personas mayores, un polígono industrial, un albergue rural, un centro de salud y el Hospital Virgen de la Poveda.
Educación en Villa del Prado
En Villa del Prado, los niños y jóvenes pueden estudiar en los siguientes centros:
- La Escuela Infantil pública "La liebre y la tortuga".
- El CEIP Nuestra Señora de la Poveda (Colegio de Educación Infantil y Primaria).
- El IES Maestro Juan María Leonet (Instituto de Educación Secundaria), que lleva el nombre de un maestro que trabajó muchos años en la localidad.
Además, hay una escuela municipal de música y danza, de donde sale la banda de música del pueblo. También existen otras asociaciones para fomentar actividades culturales y deportivas.
Patrimonio histórico y cultural
La rica historia de Villa del Prado se ve en sus edificios y lugares importantes. El pueblo tiene tres ermitas: la de Santa Lucía, la del Cristo (que es la más antigua) y la de la Poveda, que es del siglo XVII y es la más interesante por su arte. El edificio del Ayuntamiento también es del siglo XVII. El conjunto de sus calles y casas muestra la arquitectura tradicional de Castilla.
Iglesia parroquial de Santiago Apóstol
La iglesia gótica de Santiago Apóstol fue construida entre los siglos XV y XVI. En 1980, fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por ser uno de los edificios más importantes del patrimonio histórico-artístico de Madrid. Está hecha de granito y destaca su Torre del Campanario. En su construcción participaron arquitectos importantes como Hernán González de Lara, Maestro Mayor de la Catedral de Toledo, y Pedro de Tolosa, que trabajó en el Monasterio de El Escorial.
Debido a su deterioro, en 1990 comenzaron los trabajos de restauración para arreglar problemas en los cimientos y muros. En 1994, se restauraron los tejados y las torres. La última fase de restauración se centró en el interior. Durante estos trabajos, se descubrieron elementos artísticos que estaban ocultos bajo capas de pintura del siglo XIX.
Se encontraron frescos con dibujos religiosos y de la vida diaria, decoraciones de yeso góticas detrás del altar mayor, pinturas de dragones en las bóvedas y documentos históricos como bulas papales de los siglos XV y XVI en muy buen estado. Muchos de estos hallazgos son únicos en el patrimonio de Madrid.
Otros lugares de interés
- Ermita del Cristo de la Sangre: Una ermita pequeña al norte del pueblo, punto de encuentro para procesiones.
- Ermita de la Poveda: De estilo barroco, del siglo XVII. Tiene portadas barrocas y en su interior, tres retablos con esculturas y pinturas. Aquí se encuentra la imagen de la patrona del pueblo.
- Ermita de Santa Lucía: También barroca, del siglo XVII, con una bóveda de ladrillo y esculturas barrocas.
- Casa consistorial: El edificio del Ayuntamiento, de estilo castellano, del siglo XVII.
- Arquitectura popular: Casas antiguas con escudos y dinteles de los siglos XVII y XVIII.
- Fuentes: Las Fuentes de Los Caños (1862), de Picañejo y de La Reguera.
- Monumento a la agricultura: Una escultura de 1975 que celebra la importancia de la agricultura.
- Puente de Canto: Ruinas de un puente medieval.
- Portada del palacio de Álvaro de Luna: Restos de la entrada del palacio de Álvaro de Luna, del siglo XV.
- Ruta Verde: Un camino lineal que sigue la antigua vía del tren.
- Parque natural municipal del Gurugú: Un espacio natural para disfrutar al aire libre.
Cultura y tradiciones
Festividades
Las fiestas patronales de Villa del Prado se celebran del 7 al 13 de septiembre en honor a Nuestra Señora de La Poveda. La noche del 7 de septiembre se celebra "La Pólvora" y el Descenso de la Imagen de la Virgen desde la torre de la iglesia. El día 8, se realiza una romería a la ermita de la Virgen de la Poveda, junto al río Alberche. Del 9 al 12 de septiembre, hay encierros y corridas de toros. Durante la semana de fiestas, muchos grupos de amigos forman "Peñas", algunas con más de 30 años de historia, y son muy comunes las peñas de jóvenes.
En Semana Santa, se realizan varias procesiones con imágenes religiosas de los siglos XVII y XVIII.
El Lunes de Pascua es el Día de la Caridad. Se celebra una Romería con una Misa en la ermita y se reparte pan bendecido con la imagen de Nuestra Señora de la Poveda a todas las personas que asisten. También se forman "castillos humanos" (torres hechas por personas) que pasan varias veces entre las dos entradas de la ermita, en honor a la Virgen.
Gastronomía
Algunas costumbres culinarias de Villa del Prado incluyen las empanadas y tortas de Semana Santa. En repostería, son muy famosos los "retorcidos" y las deliciosas torrijas. También es tradición regalar cubas de vino añejo a los recién nacidos.
Deportes
El fútbol en Villa del Prado está representado por el Club Deportivo Villa del Prado, fundado en 1971. El equipo viste de azul y siempre ha jugado en categorías regionales. Sus partidos se disputan en el polideportivo Alcalde Carlos González Redondo, que tiene césped artificial.
Además del fútbol, existen otras asociaciones deportivas como la Unión Ciclista y grupos dedicados a deportes como el patinaje, la natación o la gimnasia rítmica.
Administración y política
Alcaldes desde la democracia
Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes de Villa del Prado desde que España volvió a ser una democracia:
Lista de alcaldes |
||||
Años | Nombre | Partido Político | ||
---|---|---|---|---|
1979-1983 | José Luis Perlado Vizcaíno | Unión de Centro Democrático (UCD) | ||
1983-1987 | Carlos González Redondo | Coalición Popular (CP) | ||
1987-1991 | Carlos González Redondo | Alianza Popular (AP) | ||
1991-1995 | Carlos González Redondo | Partido Popular (PP) | ||
1995-1999 | Carlos González Redondo | Partido Popular (PP) | ||
1999-2003 | Carlos González Redondo | Partido Popular (PP) | ||
2003-2007 | Carlos González Redondo | Partido Popular (PP) | ||
2007-2011 | Belén Rodríguez Palomino | Partido Popular (PP) | ||
2011-2015 | Belén Rodríguez Palomino | Partido Popular (PP) | ||
2015-2019 | Belén Rodríguez Palomino | Partido Popular (PP) | ||
2019-2023 | Héctor Ortega Otero | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | ||
2023-2027 | Belén Rodríguez Palomino | Partido Popular (PP) |
Véase también
En inglés: Villa del Prado Facts for Kids
- Puntos extremos de la Comunidad de Madrid