robot de la enciclopedia para niños

La vida del Buscón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños
de Francisco de Quevedo
Quevedo El Buscon 1626.JPG
Primera edición del Buscón, Zaragoza, Pedro Verges, 1626.
Género Novela picaresca, Sátira
Idioma Castellano
País España
Fecha de publicación 1626

La vida del Buscón (o Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños) es una novela picaresca muy famosa. Fue escrita en castellano por el conocido autor Francisco de Quevedo.

Este libro se publicó por primera vez en 1626. Sin embargo, antes de esa fecha, ya circulaban copias hechas a mano. Quevedo nunca dijo abiertamente que él había escrito El Buscón. Algunos creen que lo hizo para evitar problemas con la Inquisición, una institución de la época. Debido a su silencio, no se sabe con exactitud cuándo la escribió. Se cree que pudo ser entre 1604 y 1620. También es posible que Quevedo la revisara varias veces hasta cerca de 1640.

¿Cuándo se escribió El Buscón?

Esta obra es una de las primeras de Francisco de Quevedo. Se piensa que la escribió entre 1603 y 1608. Esto la convierte en una de las primeras novelas del género picaresco. Algunos expertos, como Fernando Lázaro Carreter, creen que la primera versión es de 1603-1604. Otros, como Francisco Rico, sugieren 1605. Sin embargo, Américo Castro piensa que es una obra más madura, escrita alrededor de 1620.

Quevedo estudió en la Universidad de Alcalá de Henares y luego Teología en Valladolid. Durante esos años, a principios del siglo XVII, Quevedo ya mostraba su gran talento. Escribió muchas obras literarias diferentes, y entre ellas se encuentra El Buscón.

El libro se compartió en copias hechas a mano, como otras obras de la época. Es posible que hubiera dos versiones: una primera y otra revisada. La versión más antigua se encuentra en la Biblioteca de Menéndez Pelayo en Santander. Otra copia importante, llamada "Manuscrito Bueno", está en la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano en Madrid.

La primera edición impresa salió en Zaragoza en 1626. Quevedo no dio permiso para esta publicación. Aun así, el libro fue un gran éxito. Se tradujo rápidamente a varios idiomas. Entre 1626 y 1648, se hicieron muchas ediciones en diferentes ciudades. A pesar de esto, Quevedo siguió negando que fuera su obra.

Las diferentes versiones del texto

Las ediciones modernas de El Buscón se basan en varios manuscritos y ediciones antiguas. Los más importantes son el manuscrito "Bueno" (B), el de Santander (S), uno de la catedral de Córdoba (C) y las primeras ediciones impresas de 1648 (E). La primera edición impresa real fue la de Zaragoza en 1626.

Hoy en día, la mayoría de los expertos creen que el manuscrito B es la mejor versión. Se piensa que es la más cercana a lo que Quevedo escribió originalmente. Los manuscritos S, C y las ediciones impresas (E) parecen venir de otra fuente común.

Hay dos ideas principales sobre cuándo se escribieron estas versiones. Una dice que el manuscrito B es el más antiguo. La otra, que es la más aceptada, dice que B es la versión más reciente. Se cree que Quevedo la revisó personalmente poco antes de 1640.

El título de la novela también varía entre las versiones. En el manuscrito B, el título es "Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños". Sin embargo, el título original más corto, "La vida del Buscón", se deduce de una parte del manuscrito B. A veces, al libro también se le llama simplemente El Tacaño.

¿Qué tipo de libro es?

El Buscón es una novela, la única que escribió Quevedo. Pertenece al género de la novela picaresca. Este tipo de novelas cuentan las aventuras de un personaje de origen humilde que debe usar su ingenio para sobrevivir. Sigue la línea de otras obras como el Lazarillo de Tormes.

¿Cómo está organizada la historia?

El libro comienza con una "Carta dedicatoria". En ella, el personaje principal le dice a alguien que le va a contar su vida.

La obra se divide en tres partes o libros:

  • El primer libro tiene siete capítulos.
  • El segundo libro tiene seis capítulos.
  • El tercer y último libro tiene diez capítulos.

¿De qué trata la historia?

Libro primero: Los inicios de Pablos

Archivo:Ilustración de la «Historia de la vida del buscón llamado don Pablos», de Daniel Urrabieta Vierge
Ilustración para una edición de la novela, obra de Daniel Urrabieta Vierge y publicada en 1909 en la revista La Ilustración Artística.

El personaje principal se llama Pablos y es de Segovia. Su padre era barbero y su madre tenía fama de hacer cosas extrañas. Tenía un hermano pequeño que falleció. Pablos va a la escuela y allí conoce a don Diego Coronel. Se hacen amigos.

Después de un incidente, Pablos empieza a trabajar como sirviente de don Diego. El padre de don Diego los envía a estudiar con un maestro llamado Cabra. Este maestro era muy tacaño y los hacía pasar hambre. Por eso, Pablos y don Diego terminan muy delgados y enfermos.

Más tarde, don Diego es enviado a Alcalá de Henares para seguir estudiando. Pablos lo acompaña. Allí, Pablos sufre bromas pesadas de los estudiantes. También aprende a engañar a los demás para conseguir lo que quiere. Cuando el padre de don Diego se entera de las travesuras de Pablos, le pide a su hijo que regrese a Segovia sin él.

El tío de Pablos, Alonso Ramplón, que era el encargado de los castigos en Segovia, le dice a Pablos que su padre ha sido castigado por la ley. También le cuenta que su madre está en problemas con la Inquisición en Toledo. Su tío le invita a volver a Segovia para aprender su oficio. Pero Pablos decide regresar solo para recoger su herencia y evitar a sus parientes.

Libro segundo: Viajes y encuentros

Este libro cuenta el viaje de Pablos desde Alcalá hasta Segovia. En el camino, se encuentra con personajes muy curiosos. Conoce a un hombre que cree tener soluciones para el país y quiere aconsejar al Rey. También se topa con un maestro de esgrima que solo habla de peleas, pero que huye cuando hay peligro.

Luego, se encuentra con un sacerdote mayor que escribe malos poemas. Después de despedirse del poeta, al pasar por el Puerto de La Fuenfría, se encuentra con un soldado y un ermitaño. Llegan a una posada y el ermitaño les gana en un juego haciendo trampas. Más tarde, se encuentran con un genovés rico. Quevedo aprovecha para burlarse de los banqueros de Génova.

Al llegar a Segovia, Pablos ve los restos de su padre, que había sido castigado. Era una costumbre de la época dejar los restos de los castigados a la entrada de los pueblos. Pablos se reúne con su tío, pero no se convierte en encargado de los castigos. Recoge su herencia y decide irse a Madrid.

Libro tercero: Nuevas aventuras y el final

En Madrid, un personaje llamado don Toribio presenta a Pablos a un grupo de personas que viven de engañar a los demás. Pablos vive con ellos, pero el grupo es descubierto y los llevan a la cárcel. Pablos logra salir de la cárcel pagando a varias personas.

Luego, va a una posada y se hace pasar por una persona rica. Usa nombres falsos, como don Ramiro de Guzmán. Intenta casarse con una dama, doña Ana. Pero su antiguo amo, don Diego Coronel, lo descubre y Pablos termina siendo golpeado.

Entonces, decide ir a Toledo, donde nadie lo conoce. Se une a una compañía de actores y se destaca en papeles de personajes difíciles. Después de dejar la compañía, busca nuevas oportunidades. De Toledo, se va a Sevilla. Allí se gana la vida haciendo trampas en juegos de cartas y dados. Sin embargo, tiene un problema con la ley y tiene que refugiarse en una iglesia.

Estando en la iglesia, conoce a "la Grajales". Pablos le propone ir a las Indias (América) para ver si su suerte mejoraba. Pero la novela termina diciendo que allí no le fue mejor. El libro concluye con una frase que dice que uno nunca mejora si solo cambia de lugar y no cambia su forma de vivir y sus costumbres.

¿Cuál es el mensaje de la obra?

El objetivo principal de Quevedo al escribir El Buscón es hacer reír. No busca solo decir que ciertas acciones están mal, sino divertir con ellas. En la historia, muchas malas acciones no tienen castigo. La única enseñanza clara es la del final: "nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres".

La novela muestra que es muy difícil para alguien de origen humilde subir en la sociedad si no cambia sus malas costumbres. Pablos quiere mejorar su posición social y dejar atrás su pasado. Le dice a don Diego que quiere "picar más alto". También le advierte a su tío que no pregunte por él, porque necesita "negar la sangre que tenemos".

Todos los intentos de Pablos por ascender fracasan. Cuando él o alguien más intenta hacerse pasar por caballero o rico, siempre hay un castigo. Los expertos creen que Quevedo, en esta novela, critica a las personas de clases bajas que intentan subir de estatus. El autor escribe desde el punto de vista de la nobleza y no apoya el deseo de Pablos de ascender socialmente.

¿Cómo es el estilo de Quevedo en esta obra?

La sátira en El Buscón es muy exagerada, casi una caricatura muy fuerte.

Quevedo no describe los lugares y personajes de forma realista. Los presenta de una manera exagerada y grotesca, creando una visión distorsionada. Esta exageración es típica del estilo barroco. Todo es llevado al extremo: la suciedad es repugnante, la ironía es muy fuerte. Por ejemplo, el maestro Cabra no es solo pobre, es "archipobre y protomiseria".

Quevedo trata a sus personajes con frialdad, sin mostrarles compasión. Los describe con sus peores defectos, exagerando sus problemas físicos y morales. Al final, parecen puras caricaturas.

El autor muestra un gran dominio del lenguaje. No solo usa muchas palabras, sino que también juega con ellas. Crea dobles significados y retuerce las frases. Utiliza un estilo llamado conceptista, que es muy ingenioso y lleno de ideas. En la obra hay muchos chistes oscuros, palabras fuertes y juegos de palabras.

¿Hay adaptaciones de El Buscón?

Sí, la novela ha sido adaptada a otros formatos:

  • En 1972, el escritor Ricardo López Aranda la adaptó para el teatro. Se estrenó en el Teatro Español de Madrid.
  • En 1979, se hizo una película dirigida por Luciano Berriatúa. Paco Algora interpretó a Pablos.
  • En 2019, el guionista francés Alain Ayroles y el dibujante español Juanjo Guarnido crearon un cómic llamado Les Indes fourbes. Esta obra continúa las aventuras de Pablos en América, tal como se insinuaba al final del libro original. En España, se publicó como El Buscón en las Indias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Buscón Facts for Kids

kids search engine
La vida del Buscón para Niños. Enciclopedia Kiddle.