robot de la enciclopedia para niños

Vicente Medina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Medina

El poeta en el estudio del Castillo, en su finca Hume. En segundo plano, el modelo en miniatura de Ansias de Luz, de Erminio Blotta.
Información personal
Nacimiento 27 de octubre de 1866
Archena (España)
Fallecimiento 17 de agosto de 1937
Rosario (Argentina)
Sepultura Cementerio La Piedad
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta
Cargos ocupados Cronista oficial de Cartagena (1907-1908)
Género Poesía y teatro

Vicente Medina Tomás (1866-1937) fue un importante poeta y escritor de obras de teatro español. Nació en Archena, España, y falleció en Rosario, Argentina. Su obra más conocida es Aires murcianos (1898), un libro que describe la vida y los sentimientos de la gente de su región.

En 1908, Vicente Medina se mudó a Argentina, donde continuó escribiendo y vivió la mayor parte de su vida. Solo regresó a su tierra natal, Murcia, por un tiempo antes de su fallecimiento. Es considerado un símbolo de la identidad murciana, y en sus escritos usó el lenguaje tradicional de la región.

¿Quién fue Vicente Medina?

Sus primeros años y el amor por las letras

Vicente Medina nació el 27 de octubre de 1866 en Archena, un pueblo de Murcia, cerca del río Segura. Su padre era un trabajador independiente y su madre, una modista. Desde pequeño, Vicente tuvo contacto con los libros gracias a que su padre, Juan de Dios Medina, trabajaba en el quiosco del balneario de Archena. Allí pudo leer a grandes autores como Gustavo Adolfo Bécquer y Víctor Hugo.

Su padre era conocido como "Juan de Dios, el de los romances", porque le encantaba recitar historias y poemas por los pueblos. También era una persona con muchos talentos: le gustaban los viajes, la literatura, la actuación, el canto, la música y el baile. Por todo esto, podemos imaginar que Vicente Medina tuvo una infancia llena de relatos y aventuras, inspiradas por su padre.

A los trece años, Vicente dejó su pueblo para trabajar en la casa de un abogado. Sin embargo, pronto regresó a Archena para seguir vendiendo libros. También intentó prepararse para unas oposiciones de telégrafos o aduanas, pero nunca las realizó.

La vida militar y el comienzo de su carrera

Cuando tenía dieciocho años, Vicente Medina se unió al Ejército. Llegó a ser cabo de infantería de marina y estuvo destinado primero en San Fernando (Cádiz) y luego en Cartagena. Sus primeros poemas se publicaron mientras estaba en Filipinas, a donde fue como voluntario. Fue allí donde comenzó a dedicarse a la escritura.

En 1890, dejó el Ejército y volvió a la Región de Murcia. Después de intentar un negocio de telas en Archena que no funcionó, se estableció en Cartagena.

Sus inicios como escritor en Cartagena

Archivo:Vicente Medina, Don Quijote, 1 de agosto de 1902 (cropped)
Vicente Medina en Don Quijote (1902)

En Cartagena, Vicente encontró trabajo en el Arsenal y en una oficina comercial. Esta oficina pertenecía al dueño de dos periódicos importantes: La Gaceta Minera y el Diario de Cartagena.

En 1891, se casó en Archena con Josefa Sánchez Vera, quien se convertiría en una figura muy importante en su poesía. Ambos se mudaron a Cartagena, donde Vicente participaba activamente en la vida literaria y artística de la ciudad. Asistía a reuniones de escritores y artistas, donde conoció a personas como Inocencio Medina Vera (su primo) y José García Vaso, quien fue su amigo y mentor. Durante este tiempo, publicó sus escritos en periódicos como El Diario de Cartagena y El Mediterráneo.

En 1895, publicó su primer poema, El Náufrago. Fue muy bien recibido por la crítica y el público. Vicente lo escribió con un propósito solidario: ayudar a las víctimas de un barco llamado Reina Regente con el dinero de la venta.

El éxito de sus obras

El Rento y Aires murcianos

En Cartagena, Vicente Medina publicó su primera obra de teatro, El Rento (1898). Con esta obra, quiso mostrar el lenguaje de los campesinos de la huerta murciana de una manera digna y respetuosa. En esa época, este lenguaje a veces se usaba de forma cómica o exagerada en las fiestas, lo que a Vicente le parecía mal. Por eso, escribió El Rento usando el dialecto murciano de forma auténtica.

La obra fue muy bien recibida por la crítica en toda España. El famoso escritor Azorín dijo que El Rento era una obra hermosa y conmovedora que mostraba la vida de la gente del campo.

El éxito de El Rento animó a Vicente a reunir los poemas que había escrito para esa obra. Así nació la primera edición de su obra más importante y conocida: Aires murcianos (1898). Este libro de poemas se convirtió en un canto al sufrimiento de las personas que vivían y trabajaban en la huerta del Segura. Fue un éxito inmediato y se tradujo incluso al checo.

Archivo:Vicente Medina, por Medina Vera
Caricaturizado por Medina Vera en Madrid Cómico (1900)

Azorín también elogió mucho Aires murcianos, diciendo que era un libro "de oro" que lo colocaría entre los grandes poetas. A partir de ese momento, la vida literaria de Medina fue muy activa. Estrenó obras de teatro con éxito y publicó muchos trabajos, tanto en verso como en prosa. Entre sus obras destacan Alma del pueblo (1900), La canción de la vida (1902) y La canción de la muerte.

También publicó una nueva serie de Aires murcianos llamada La Canción de la Huerta (1905) y una colección de sus poemas en Poesía (Obras escogidas) (1908). En teatro, después de El Rento, publicó ¡Lorenzo! (1899), La sombra del hijo (1900) y El Alma del Molino (1902).

Su vida en Argentina

Archivo:1919, Historia de la lengua y literatura castellana, vol. XI, Vicente Medina (cropped)
Retrato de Vicente Medina

En 1906, diecisiete de sus familiares se fueron a América, lo que hizo que Vicente también quisiera cruzar el Atlántico. Finalmente, se mudó a Argentina a principios de 1908, convirtiendo a este país en su segundo hogar. Su partida de España fue noticia en la prensa de Murcia, Cataluña y Sudamérica.

Primero vivió en Buenos Aires, y luego se mudó a Rosario. Allí, gracias a varios trabajos, mejoró su situación económica. Incluso llegó a ser dueño de una finca agrícola de 10 hectáreas. Continuó escribiendo a partir de 1915, cuando publicó La Canción de la Guerra (1915), una obra que hablaba en contra de los conflictos en plena Primera Guerra Mundial.

También dirigió una revista literaria llamada Letras. Entre 1916 y 1919, tuvo una escuela donde organizaba noches de poesía y charlas. En Buenos Aires, publicó una nueva serie de Aires murcianos titulada Abonico (1917), además de varias reediciones de sus obras completas.

Después de la muerte de su esposa, publicó el libro Compañera (1921). Este libro contiene poemas muy tristes que expresan su dolor por la pérdida de su compañera de vida durante treinta años.

En 1924, dejó su empleo por motivos de salud para dedicarse por completo a su obra literaria. Editó libros y viajó por Sudamérica dando recitales de poesía. En 1928, se publicó en Murcia una nueva serie de Aires murcianos, esta vez llamada ¡Allá lejicos! (1928). En ella, Vicente Medina mostraba cuánto extrañaba su tierra natal.

Sus últimos años y el regreso a casa

Archivo:El poeta Vicente Medina (primero a la derecha de la foto) con Emilio Castelar, José García-Vaso y otros amigos
El poeta Vicente Medina (primero a la derecha de la foto) con Emilio Castelar, José García-Vaso y otros amigos

Aprovechando una invitación para dar una charla en París, Vicente decidió regresar a su tierra. Esto se hizo realidad en marzo de 1931, cuando fue recibido con gran alegría en Archena. Días después, se celebraron unos Juegos Florales en su honor en el Teatro Romea de Murcia. También recibió un homenaje en el Ateneo de Cartagena.

Los años siguientes, el poeta los pasó en su Archena natal. En 1932, publicó su último libro, Belén de pastores y villancicos. Esta obra es muy interesante y muestra cómo Vicente se involucró en temas sociales de su tiempo. De hecho, participó activamente en la vida pública de la República, apoyando en las elecciones de 1936 la idea de que la cultura y la educación debían ser accesibles para todos, especialmente para las personas con menos recursos.

En abril de 1936, siguiendo el consejo de sus familiares, Vicente Medina regresó a Argentina. Ya estaba enfermo cuando llegó.

Finalmente, el 17 de agosto de 1937, falleció en Rosario, donde está enterrado en el cementerio La Piedad.

Archivo:TumbaVicenteMedinaRosario
Tumba de Vicente Medina en el cementerio La Piedad de Rosario

¿Qué tipo de obras escribió?

Archivo:1917-09-08, La Esfera, Flor de durazno
«Flor de durazno», poesía publicada en La Esfera (1917), con una ilustración de Mariano Pedrero.

Vicente Medina escribió alrededor de veinte libros de poesía y cuatro obras de teatro. Además, dejó una gran cantidad de escritos que nunca se publicaron. Sus artículos en periódicos son muy numerosos y se encuentran tanto en España como en América.

Su poesía comenzó con un estilo romántico y sentimental. Luego, incorporó una fuerte observación de la realidad, lo que lo llevó a escribir sobre problemas sociales. Sus poemas mezclan este enfoque con un profundo sentimiento de compasión por los demás. En sus versos, logra capturar la esencia de lo murciano, mostrando la vida de la gente de la huerta del Segura con gran verdad y sin caer en exageraciones.

El poema "Cansera", que forma parte de la primera edición de Aires murcianos, ha sido muy estudiado. El historiador José Mª Jover Zamora lo considera un reflejo del sentir español después de los conflictos en Cuba y Filipinas, justo antes de la generación del 98. Este poema también tiene un gran valor lírico.

CANSERA
¿Pa qué quiés que vaya? Pa ver cuatro espigas
arroyás y pegás á la tierra;
pa ver los sarmientos rüines y mustios
y esnüas las cepas,
sin un grano d’uva,
ni tampoco siquiá sombra de ella...
Pa ver el barranco,
Pa ver la laera,
Sin una matuja... ¡pa ver que se embisten,
de pelás, las peñas!...
Anda tú, si quieres,
que á mí no me quea
ni un soplo d’aliento,
ni una onza de juerza,
ni ganas de verme,
ni de que me mienten siquiá la cosecha.....
Anda tú, si quieres, que yo pué que nunca
pise más la senda,
ni pué que la pase, si no es que entre cuatro,
ya muerto, me llevan.....
Anda tú, si quieres.....
No he d’ir, por mi gusto, si en crus me lo ruegas,
por esa sendica por ande se jueron,
pa no golver nunca, tantas cosas güenas...
esperanzas, quereres, suores...
¡tó se jue por ella!
Por esa sendica se marchó aquel hijo
que murió en la guerra.....
Por esa sendica se jué la alegría...
¡por esa sendica vinieron las penas!...
No te canses, que no me remuevo;
anda tú, si quieres, y éjame que duerma,
¡a ver si es pa siempre!... ¡Si no me espertara!...
¡Tengo una cansera!...

.

La obra de Vicente Medina ha dejado una huella importante en la historia de la lengua y la literatura murciana desde el siglo XX hasta hoy. Además de ser estudiada por expertos, ha sido admirada por otros poetas como José Martínez Olivares y Francisco Sánchez Bautista, quienes han escrito poemas inspirados en él.

A principios del siglo siglo XX, el músico Jorge Molina Cano compuso en Colombia una canción con la letra del poema Las acacias de Vicente Medina.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Medina Facts for Kids

kids search engine
Vicente Medina para Niños. Enciclopedia Kiddle.