robot de la enciclopedia para niños

José Martínez Olivares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Martínez Olivares
José Martínez Olivares en el año 1929.JPG
Información personal
Nacimiento 4 de noviembre de 1905
Bandera de España Puerto Lumbreras, Murcia
Fallecimiento 2 de agosto de 1986

Bandera de Argentina, Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo siglo XX
Movimiento Poesía contemporánea
Lengua literaria Castellano
Géneros Poesía, Narrativa, Ensayo

José Martínez Olivares fue un poeta y escritor español muy importante del siglo XX. Nació en Puerto Lumbreras, Murcia, España, el 4 de noviembre de 1905. Falleció en Buenos Aires, Argentina, el 2 de agosto de 1986.

La vida de José Martínez Olivares

Sus primeros años y la mudanza a Argentina

José Martínez Olivares nació en una familia de molineros. Sus padres eran Eduardo Martínez Sánchez y María Olivares Ruiz. En 1908, cuando José era muy pequeño, su madre falleció. Desde entonces, su tía Soledad Carrasco lo cuidó como si fuera su propio hijo. José le tuvo un cariño inmenso a su tía, algo que se nota en muchos de sus poemas.

Asistió a la escuela en su pueblo natal. Sin embargo, alrededor de 1915, tuvo que dejar sus estudios. Necesitaba ayudar a su padre en el molino. Por eso, tuvo que esperar algunos años para poder seguir aprendiendo.

En 1923, José, su padre y su hermano se embarcaron en el buque francés "Córdoba". Viajaron desde el puerto de Cartagena hacia Buenos Aires. Llegaron a Argentina el 21 de febrero de 1923.

Su vida en Argentina y su carrera

José Martínez se adaptó rápidamente a la vida y las costumbres de Argentina. Comenzó a estudiar Farmacia en la Universidad Nacional de La Plata. Al mismo tiempo, se preparaba para entrar a trabajar en la Administración Pública Nacional. En 1926, consiguió un puesto en el Instituto Ángel Roffo, un centro dedicado a la investigación médica.

En 1933, José se casó en Buenos Aires con María Montiel, quien era de Lorca, España. Tuvieron dos hijos: María del Carmen, nacida en 1934, y Eduardo Fernán, nacido en 1939.

La vida de José en Argentina fue tranquila. Se dedicó por completo a su trabajo y a escribir. Cada vez se entusiasmaba más con la literatura, gracias al apoyo del escritor argentino Elías Carpena. José asistía a reuniones de escritores, daba charlas y organizaba encuentros literarios. Participó activamente en la vida cultural de Buenos Aires.

Contribuciones culturales y la Sociedad Argentina de Escritores

Entre sus actividades, José Martínez Olivares ayudó a fundar la Biblioteca Vicente Medina. También promovió la creación del Hogar Regional Murciano de Buenos Aires. Estas instituciones buscaban dar a conocer la literatura y la cultura de la Región de Murcia entre los españoles que vivían en Argentina.

El Hogar Regional Murciano se hizo muy famoso por sus excelentes actividades. Muchos intelectuales, artistas y escritores importantes participaron en ellas. Entre ellos estaban Rafael Alberti, Jacinto Grau, María Teresa León y Alejandro Casona.

Martínez Olivares también fue parte de la prestigiosa SADE, que significa Sociedad Argentina de Escritores. Esta sociedad estaba empezando en esa época. Su presidente era Leopoldo Lugones, y entre sus miembros estaban Horacio Quiroga y Jorge Luis Borges.

José Martínez Olivares siguió escribiendo poemas, cuentos y ensayos. Lo hizo hasta 1969, cuando tuvo que dejar de escribir por problemas de salud. Falleció en Buenos Aires el 2 de agosto de 1986.

La obra poética de José Martínez Olivares

Primeros poemas y la influencia de su tierra

Las primeras poesías de José Martínez Olivares fueron escritas entre 1925 y 1930. Más tarde, las reunió en un libro llamado Jirones del alma. Muchos de estos poemas se publicaron en periódicos y revistas literarias de Argentina. A partir de 1931, algunos de sus poemas también aparecieron en la prensa española.

En 1936, un conflicto importante en España lo afectó mucho. Escribió la obra Romances de fuego y sangre, publicada un año después. En este libro, José habla del sufrimiento humano causado por la guerra. También expresa el dolor que sentía al recordar su patria desde lejos.

Temas y estilo en su poesía

En sus romances, se puede ver la influencia del poeta Federico García Lorca. José lo había conocido en Buenos Aires en 1933. Ángel Ossorio y Gallardo comentó que la poesía de García Lorca se notaba en las composiciones de Martínez Olivares.

La naturaleza, la vida sencilla de la gente del campo y sus tradiciones son el centro de los poemas de Romancero Serrano. Esta obra se publicó en 1940 y fue muy aplaudida. El lingüista Amado Alonso dijo que le alegraba ver que el viejo estilo del Romancero español seguía dando nuevos frutos.

La nostalgia por su pueblo y los recuerdos de su infancia en el molino están presentes en Canciones de mi molino (1946). Esta obra es muy lírica, es decir, expresa muchos sentimientos.

José Martínez Olivares también escribió varias obras de narrativa, que son cuentos y leyendas. Además, hizo ensayos, que son textos donde se reflexiona sobre un tema. Escribió sobre Antonio Machado, Mariano José de Larra y los poetas murcianos Vicente Medina y Vicente Ruiz Llamas.

Obras destacadas

Poesía

  • Jirones del alma (1931)
  • Romances de fuego y sangre (1937)
  • Romancero serrano (1940)
  • Canciones de mi molino (1946)
  • Canciones para una aldea murciana (1962)

Prosa

  • Estaba escrito (1931)
  • Un romance bajo el Régimen Federal (1931)
  • De mi tierra murciana: Estampas de mi pueblo (1935)

Ensayo

  • El primer amor de Larra en tierras de Castilla (1940)
  • Antonio Machado, profeta (1940)
  • Vicente Ruiz Llamas, un poeta de mi pueblo (1941)
  • Medina, el cantor de la huerta murciana (1942)
  • Un murciano en el descubrimiento de América (1942)
  • Medina en la canción popular (1947)
  • Cinco estampas medinescas (1950)
  • Medina, el cantor de un pueblo dolorido (1950)

Galería de imágenes

kids search engine
José Martínez Olivares para Niños. Enciclopedia Kiddle.