robot de la enciclopedia para niños

Vicente Marco Miranda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Marco Miranda
Vicent Marco i Miranda.png
Información personal
Nacimiento 20 de marzo de 1880
Castellón de la Plana (provincia de Castellón, España)
Fallecimiento 23 de diciembre de 1946
Valencia (provincia de Valencia, España)
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Cementerio General de Valencia
Nacionalidad Española
Lengua materna Español y catalán
Familia
Hijos Vicente Marco
Información profesional
Ocupación Político y periodista
Cargos ocupados
  • Concejal del Ayuntamiento de Valencia (desde 1931)
  • Alcalde de Valencia (1931)
  • Gobernador civil de la provincia de Córdoba (1931)
  • Diputado en las Cortes republicanas por Valencia (provincia) (1931-1939)
Conflictos Guerra civil española
Partido político
  • Partido de Unión Republicana Autonomista (1931-1934)
  • Esquerra Valenciana (Segunda República Española) (1935-1939)

Vicente Marco Miranda (nacido en Castellón de la Plana, España, el 20 de marzo de 1880 y fallecido en Valencia, España, el 23 de diciembre de 1946) fue un importante político y periodista español. Fue un diputado republicano muy conocido durante la primera mitad del siglo XX.

La vida política de Vicente Marco Miranda

Vicente Marco Miranda fue un miembro destacado de un grupo político llamado "blasquismo". Desde 1905, trabajó en la redacción del periódico El Pueblo, donde llegó a ser redactor jefe. Fue concejal en el Ayuntamiento de Valencia y líder del grupo republicano hasta que llegó la dictadura de Miguel Primo de Rivera.

Participación en movimientos políticos

Participó activamente en varios movimientos para cambiar el gobierno que tuvieron lugar en Valencia. Por estas actividades, fue encarcelado varias veces. Contó sus experiencias en su libro Las conspiraciones contra la dictadura, publicado en 1930.

Elecciones y cargos importantes

En las elecciones municipales de 1931 en Valencia, se presentó como candidato del Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA) y fue elegido concejal. Poco antes de las elecciones, había expresado su apoyo a una república con un parlamento fuerte y un sistema federal. Quería resolver problemas como el desempleo, la gran cantidad de tierras en pocas manos y la acumulación de dinero por parte de las clases políticas. También buscaba una reorganización de las fuerzas armadas para fortalecer el nuevo gobierno republicano.

Cuando se proclamó la República en 1931, fue nombrado alcalde provisional de Valencia. Poco después, fue designado gobernador civil de la provincia de Córdoba.

Cambio de partido y defensa de la justicia

Regresó pronto a la política valenciana. Fue elegido diputado en las elecciones de 1931 y de 1933 por su partido, el PURA. Este partido se unió a un grupo más grande en el parlamento, liderado por Alejandro Lerroux.

Sin embargo, Vicente Marco no estaba de acuerdo con que su partido se volviera más conservador. Por eso, dejó el PURA y fundó un nuevo partido llamado Esquerra Valenciana junto a amigos como Julio Just y Faustino Valentín. Este nuevo partido se unió a otro grupo político en las Cortes.

Después de esto, viajó a Oviedo para investigar la dura represión que siguió a un movimiento revolucionario en octubre de 1934. Presentó su denuncia en las Cortes. También participó activamente en el parlamento durante el período en que el partido de Lerroux perdió prestigio.

Últimos años y legado

En las elecciones de febrero de 1936, volvió a ser diputado con su partido Esquerra Valenciana, como parte del Frente Popular. En esta ocasión, se unió a un grupo político con el que se sentía más identificado. Dejó constancia de todo esto en sus memorias, tituladas In illo tempore, publicadas en 2005.

Durante la Guerra Civil, se mantuvo leal al gobierno republicano. Al finalizar el conflicto, tuvo que esconderse, primero en Valencia y luego en Burriana con sus hermanos. Describió esta difícil etapa en su libro Cuatro Gatos (Memorias 1939-1942), publicado en 2008. Fue condenado a treinta años de prisión por un tribunal especial.

En el verano de 1946, pudo regresar a Valencia, a una casa en la Malvarrosa, donde permaneció oculto hasta su fallecimiento el 23 de diciembre de ese mismo año. Su muerte fue un momento importante para las personas que se oponían al gobierno de la época. Se realizó una marcha silenciosa desde el Puente de Aragón, con la participación de amigos y estudiantes.

Sus restos descansan en el Cementerio Civil de Valencia.

Obras escritas por Vicente Marco Miranda

  • Las conspiraciones contra la Dictadura (Relato de un testigo). Madrid: Zeus, 1936.
  • Las conspiraciones contra la Dictadura. (1923-1936). Relato de un testigo. Prólogo de Alfons Cucó. Madrid: Tebas, 1975.
  • Memorias de Vicente Marco Miranda. In illo tempore (1942). València: Consell Valencià de Cultura, 2005.
  • Cuatro gatos (Memorias 1939-1942). València: Institució Alfons el Magnànim, 2008.

Galería de imágenes

kids search engine
Vicente Marco Miranda para Niños. Enciclopedia Kiddle.