robot de la enciclopedia para niños

Vicente García (compositor) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente García

Maestro de capilla de la Catedral de Orihuela
1610-1618
Predecesor Diego Herrera
Sucesor Francisco Granero

Maestro de capilla de la Catedral de Valencia
1619-1620
Predecesor Juan Bautista Comes
Sucesor Nicolás Mariner

Maestro de capilla del Colegio del Corpus Christi de Valencia
1620-1622
Predecesor Juan Narciso Leysa
Sucesor Antonio Oliveira

Maestro de capilla de la Catedral de Cuenca
1632-1634
Predecesor Juan de Castro Malagaray
Sucesor Alonso Fernández

Maestro de capilla del Monasterio de la Encarnación
1634-1635
Predecesor Carlos Patiño
Sucesor Juan Pérez Roldán

Maestro de capilla de la Catedral de Toledo
1645-1650
Predecesor Luis de Garay
Sucesor Tomás Micieces

Información personal
Nacimiento 24 de enero de 1593
Valencia (España)
Fallecimiento 21 de mayo de 1650
Toledo (España)
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla
Empleador
Alumnos Francisco Navarro

Vicente García Velcaire (nacido en Valencia, España, el 24 de enero de 1593 y fallecido en Toledo, España, el 21 de mayo de 1650) fue un importante compositor español del periodo conocido como el Barroco.

¿Quién fue Vicente García?

Vicente García fue un talentoso músico y compositor que vivió en el siglo XVII. Se le conoce principalmente por su trabajo como maestro de capilla en varias ciudades de España. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia importante, como una catedral. Su trabajo incluía componer, enseñar y organizar a los músicos y cantantes.

La vida de Vicente García: Un viaje musical

Vicente García trabajó en muchos lugares a lo largo de su vida. Su carrera musical lo llevó por diferentes ciudades españolas:

  • En Orihuela, fue maestro de capilla de la catedral desde 1610 hasta 1618.
  • Luego se trasladó a Valencia, donde dirigió la música de la catedral desde 1619 hasta 1632.
  • Después, estuvo en la catedral de Cuenca entre 1632 y 1634.
  • Más tarde, se mudó a Madrid para trabajar en el Real Monasterio de la Encarnación desde 1634 hasta 1645.
  • Finalmente, en 1645, llegó a la Catedral de Toledo, donde continuó su labor hasta su fallecimiento en 1650.

Su vida fue un constante movimiento, llevando su talento musical a diferentes comunidades y enriqueciendo la música de cada lugar.

¿Qué se sabe de su música?

Aunque Vicente García fue un compositor muy reconocido en su época, gran parte de su música se ha perdido con el tiempo. Sin embargo, algunas de sus obras se han conservado en manuscritos, lo que nos permite conocer un poco de su estilo.

Obras musicales que se conservan

Entre las piezas que aún existen de Vicente García, podemos encontrar:

  • Una misa.
  • Tres motetes, que son piezas musicales religiosas, todas compuestas para ocho voces.
  • Un Beatus vir, que es otra obra religiosa.
  • Varias letanías, que son oraciones cantadas.
  • Un villancico, que en esa época era una canción popular con temas religiosos o festivos.

También se han encontrado algunas de sus composiciones en el archivo de la Catedral de Orihuela. Por ejemplo, una obra llamada Aspice domine, escrita para ocho voces y dos coros. Otra pieza notable es la canción "Gigante de perla y nácar", de 1636, que muestra el estilo musical de su tiempo.

¿Qué pensaban de él otros músicos?

Vicente García era muy respetado por sus colegas. Un teórico musical del siglo XVII, llamado Andrés Lorente, lo mencionó en su libro El Porqué de la Música como uno de los "maestros más importantes" de su tiempo. Esto demuestra lo valorado que era su trabajo.

También el poeta y compositor Tomás de Iriarte, que vivió en el siglo XVIII, lo incluyó en su lista de doce músicos españoles favoritos de toda la historia en su poema La música. Esto nos indica que su legado musical fue reconocido incluso mucho después de su muerte.

kids search engine
Vicente García (compositor) para Niños. Enciclopedia Kiddle.