Nicolás Mariner para niños
Datos para niños Nicolás Mariner |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Segorbe | ||
1598-1600 | ||
Predecesor | Pedro Ricart | |
Sucesor | Raimundo Sessé | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Valencia | ||
1621-¿1632? | ||
Predecesor | Vicente García | |
Sucesor | Juan Bautista Comes | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVI Teruel (España) |
|
Fallecimiento | 1636 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, compositor y maestro de capilla | |
Empleador |
|
|
Nicolás Mariner fue un importante músico y compositor español. Nació en Teruel en el siglo XVI y falleció en Valencia en el año 1636. Es conocido por su trabajo como maestro de capilla en varias catedrales.
Contenido
La vida de Nicolás Mariner: Un músico del siglo XVI
La información sobre los primeros años de vida de Nicolás Mariner es limitada. Se sabe que era de Teruel. Las primeras noticias que tenemos de él son del 15 de julio de 1597. En esa fecha, llegó a la Catedral de Valencia para trabajar como cantor.
¿Cómo llegó a ser maestro de capilla en Segorbe?
Un año después de llegar a Valencia, en diciembre de 1598, Nicolás Mariner fue despedido de la capilla de música. Esto ocurrió porque se había ausentado sin permiso. Es posible que su ausencia estuviera relacionada con unas pruebas de selección en Segorbe.
En 1598, Mariner se presentó a las pruebas para ser maestro de capilla en la Catedral de Segorbe. Ganó este puesto y fue nombrado oficialmente en diciembre de 1598.
El regreso de Mariner a Valencia
Nicolás Mariner trabajó en Segorbe hasta el año 1600. En ese momento, fue aceptado de nuevo en la Catedral de Valencia, esta vez como tenor. Un año más tarde, fue nombrado organista, reemplazando a José Isasi.
Mariner ocupó el cargo de organista hasta 1621. En ese año, se convirtió en el maestro de capilla de la Catedral de Valencia, sucediendo a Vicente García. Se cree que permaneció en este puesto hasta 1632. Después de él, Juan Bautista Comes fue nombrado maestro de capilla.
Se piensa que Nicolás Mariner falleció en 1636. En abril de ese año, los registros de la Catedral mencionan su muerte.
Las obras musicales de Nicolás Mariner
Nicolás Mariner compuso varias piezas musicales. Algunas de sus obras se guardaban en el archivo de la Catedral de Segorbe. Entre ellas, había motetes y villancicos.
También escribió dos pasiones. Estas son obras musicales que narran la historia de la pasión de Cristo. Las suyas se llamaban In domine Palmarum e In dominica Veneris. Ambas contenían el texto completo de los evangelios de San Mateo y San Juan, y estaban compuestas para cuatro voces.
Otras de sus composiciones incluyen:
- Turba in dominica palmarum, para cuatro voces.
- In Die veneris.
- Passio, para cuatro voces.
- Turbe ferie sexta, para cinco voces.
- Varios responsos (cantos religiosos), como Domine quando veneris, Ne recorderis y Libera me de viis inferni, todos para cuatro voces.
- Un villancico dedicado a la Virgen, llamado Hermosísima doncella, para cinco voces.
Hoy en día, solo se conserva una parte de su obra, el Jesum Nazarenum de la Turba Feriae Sextae, que se encuentra en un libro de atril.