robot de la enciclopedia para niños

Vicente Ferrer (santo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Vicente Ferrer
San Vincenzo Ferrer polyptych by Giovanni Bellini.jpg
Giovanni Bellini: ca. 1465, Stos. Juan y Pablo, Venecia
Información personal
Nombre nativo Sant Vicent Ferrer
Nacimiento 23 de enero de 1350
Valencia, Escut Regne de València 1668.svg Reino de Valencia
Fallecimiento 5 de abril de 1419

Vannes, Ducado de Bretaña
Sepultura Basílica Catedral de San Pedro
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, escritor, misionero y fraile
Información religiosa
Canonización 29 de junio de 1455
por Calixto III
Festividad 5 de abril
Atributos Hábito Dominico
Alas de ángel
Biblia
Venerado en Iglesia católica
Patronazgo Ciudad y reino de Valencia
Comunidad Valenciana
Santuario Catedral de Vannes
Alumnos Antoni Canals
Seudónimo El Ángel del Apocalipsis
Orden religiosa Orden de Predicadores
Archivo:San Vicent Casa Natalicia
Interior Casa Natalicia de San Vicente Ferrer en Valencia

Vicente Ferrer (nacido en Valencia el 23 de enero de 1350 y fallecido en Vannes, Francia, el 5 de abril de 1419) fue un fraile dominico español. Se le conoció por su habilidad para predicar, su lógica y su filosofía. También fue un escritor importante del Siglo de Oro Valenciano.

Sus viajes por Europa para predicar le hicieron muy querido por la gente. Después de ser reconocido como santo en 1455, se convirtió en el patrón principal de la ciudad y el Reino de Valencia. Cada año, en su honor, se construyen escenarios en las calles de Valencia. Allí, los niños representan momentos de su vida y los hechos asombrosos que se le atribuyen.

Se cuenta que Vicente Ferrer realizaba hechos extraordinarios al levantar su dedo índice. Por eso, en las imágenes, a menudo se le ve con el dedo índice apuntando al cielo. También se le representa con alas, lo que se relaciona con su apodo de "ángel" debido a sus poderosos sermones.

Después de una experiencia importante en la ciudad de Aviñón en 1398, Vicente Ferrer empezó a viajar mucho. Recorrió varias ciudades de Europa, especialmente en Italia, para predicar. Lo acompañaba un gran grupo de personas. Él solía viajar en burro y se alojaba en conventos dominicos. Muchas capillas y altares en Europa Occidental recuerdan historias sobre los hechos asombrosos que se le atribuyen.

Vicente Ferrer tuvo un papel clave en el Compromiso de Caspe. En este evento, se eligió a Fernando de Antequera como rey de Aragón.

La vida de Vicente Ferrer

Vicente Ferrer nació el 23 de enero de 1350 en una familia con buena posición económica en Valencia. Sus padres fueron Guillermo Ferrer y Constanza Miquel. Tuvieron seis hijos en total. Su padre era notario y tenía buenas relaciones, lo que permitió que Vicente tuviera padrinos importantes en su bautismo. Cuando nació, Valencia se estaba recuperando de la Peste Negra.

De joven, Vicente estudió en una de las escuelas de latín de Valencia. En febrero de 1367, ingresó en el Convento de los Predicadores de Valencia y se hizo fraile dominico. Entre 1368 y 1375, sus superiores lo enviaron a estudiar más en Lérida, Barcelona y Toulouse. En Lérida, donde había una universidad importante, dio clases de Lógica.

Su papel en el Cisma de Occidente

Vicente Ferrer trabajó mucho para resolver el Cisma de Occidente. Este fue un período en el que la Iglesia cristiana se dividió. En 1377, los papas regresaron a Roma después de casi 75 años en Aviñón. Pero cuando el papa Gregorio XI falleció, se eligió a Urbano VI. Esto causó problemas y tensiones, con quejas sobre la legalidad de la elección.

Algunos cardenales, incluyendo al español Pedro de Luna (conocido después como el Papa Luna), declararon nula la elección de Urbano VI. Luego, eligieron a Clemente VII como papa. Así, la Europa cristiana se dividió entre los que seguían a Roma y los que seguían a Aviñón.

El rey Pedro IV de Aragón apoyó a Clemente VII. Este papa le pidió a Vicente Ferrer que interviniera en el Reino de Valencia. La actividad de Vicente en Valencia a favor de Clemente VII fue muy intensa. Esto llevó a que el rey recibiera muchas cartas, algunas a favor y otras en contra de Vicente. Por esta situación, Vicente decidió dejar su cargo de Prior del Convento de los Predicadores. En 1380, escribió un texto apoyando a Aviñón.

Durante este tiempo, Vicente continuó predicando por todo el Reino de Valencia. También participó en decisiones entre religiosos y dio clases de teología en la Catedral de Valencia entre 1385 y 1390.

En 1394, Pedro de Luna fue elegido papa en Aviñón como Benedicto XIII. Llamó a Vicente y le ofreció puestos importantes, pero Vicente no estaba de acuerdo con el ambiente de la corte de Aviñón y regresó al convento de los predicadores de la ciudad.

El Cisma le causaba mucho dolor. En ese momento, sufrió una enfermedad grave. El 3 de octubre, tuvo una experiencia que cambió su vida. Desde entonces, se dedicó por completo a viajar a pie por Europa Occidental para predicar.

Vicente seguía apoyando a los papas de Aviñón. Hablaba de las plagas bíblicas y decía que la novena plaga, la oscuridad, representaba el Cisma. Explicaba que los tres días de oscuridad eran los tres papas que había en ese momento: Juan, Gregorio y Benedicto.

Después de su participación en Caspe y sus encuentros con el rey Fernando, Benedicto XIII y el emperador Segismundo hablaron sobre la unión de la Iglesia. El 6 de enero de 1416, Vicente Ferrer leyó un documento en Perpiñán. Este documento decía que la Corona de Aragón ya no obedecería a Aviñón. Al año siguiente, en 1417, Martín V fue elegido como el único Papa de toda la Cristiandad.

Su influencia en el Compromiso de Caspe

Archivo:Acceso al pouet de San Vicent
Acceso al conocido como Pocito de San Vicente, junto a su casa natalicia
Archivo:Pouet de San Vicent
Portal del pouet

La participación de Vicente Ferrer en el Compromiso de Caspe fue muy importante para el futuro de España. Su hermano, Bonifacio Ferrer, quien también participó, documentó su intervención.

Vicente llegó a Caspe en abril de 1412. Era el octavo de los encargados de tomar la decisión, pero fue el primero en dar su voto. Su prestigio y autoridad moral fueron clave. Su voto fue a favor de Fernando de Antequera. Después de él, su hermano y otros tres votaron también por Fernando. Dos votaron por el Conde de Urgel, uno se abstuvo y otro no había decidido.

Algunas historias cuentan que los seguidores del Conde de Urgel intentaron hacerle daño a Vicente en tierras de Lérida.

Vicente Ferrer y otras comunidades

Vicente Ferrer tuvo un papel en la historia de las relaciones con la comunidad judía en España. Se le atribuye haber impulsado eventos en el barrio judío de Valencia en 1391. En Toledo, logró que la Sinagoga Mayor se transformara en la Iglesia de Santa María la Blanca.

Como resultado de sus predicaciones, muchas personas de la comunidad judía se convirtieron al cristianismo. Así surgió una importante comunidad de "cristianos nuevos". Algunos historiadores dicen que Vicente Ferrer no estaba en Valencia en 1391 y que nunca aprobó la violencia. Sin embargo, sí pensaba que esos momentos difíciles eran una buena oportunidad para enseñar más sobre el cristianismo.

Su trabajo se facilitó porque conocía bien el hebreo y las tradiciones. Vicente tuvo un trato especial con los conversos. Se encargó de que personas seleccionadas los educaran en el cristianismo. Por ejemplo, se preocupó por un converso de origen musulmán llamado Atmez Hannexa, quien tomó el nombre de Vicente al bautizarse. Se aseguró de que él y su familia tuvieran apoyo económico y que pudiera predicar entre musulmanes y cristianos.

La fundación del orfanato de Valencia

Se dice que Vicente Ferrer fundó el primer orfanato registrado en la historia europea. Lo hizo en Valencia, España, en el año 1410. Este lugar sigue funcionando hoy en día y se conoce como Colegio Imperial Niños Huérfanos San Vicente Ferrer.

Sus últimos años de vida

Le pidieron que asistiera a un concilio importante en Constanza, pero él prefirió seguir con su trabajo de predicación. Continuó viajando por Francia, evitando las zonas en guerra.

Recorrió el sur de Francia y la Bretaña, donde pasó sus últimos meses. Estando muy enfermo, decidió regresar a Valencia. Sin embargo, sufrió una fuerte tormenta al salir del puerto de Vannes. Él interpretó esto como una señal de Dios para que regresara a Vannes y pasara allí el resto de sus días. Falleció en Vannes el 5 de abril de 1419. Sus restos se encuentran en la catedral de esa ciudad.

Su reconocimiento como santo

En 1431, el papa Eugenio IV ordenó investigar para reconocerlo como santo. Sin embargo, surgió un nuevo problema en la Iglesia que retrasó el proceso.

El papa Nicolás V aconsejó a los frailes que prepararan el proceso de reconocimiento. Encargó a tres cardenales que investigaran la vida y los hechos extraordinarios atribuidos a Vicente Ferrer. Entre ellos estaba Alfonso de Borja, quien más tarde sería el papa Calixto III. Entrevistaron a muchas personas en diferentes ciudades, recogiendo testimonios de obispos, abades, frailes y gente común.

Fue Calixto III quien recibió los resultados de estas investigaciones. Calixto III solía decir que siempre había estado seguro de su papado desde que San Vicente se lo había prometido. Hay documentos importantes que muestran que esto no es solo una historia, sino una creencia del propio Calixto III.

El 29 de junio de 1455, después de una votación en el consejo de cardenales, Calixto III anunció el reconocimiento de Vicente Ferrer como santo.

Mensaje para los valencianos

Archivo:Capilla de la estación del Vía Crucis del Calvario de Cabanes, dedicada a San Vicente Ferrer, pintada en el año 1961 por el ceramista de J. Cotanda de Alcora
Capilla de la estación del Vía Crucis del Calvario de Cabanes, dedicada a San Vicente Ferrer.

San Vicente Ferrer dejó un mensaje para los valencianos, que se considera su despedida. El mensaje dice así:

¡Querida patria mía! No puedo tener el gusto de que mis restos descansen en tu tierra; pero decid a esos ciudadanos que muero recordándolos, prometiéndoles mi ayuda constante. Mis oraciones en el cielo serán para ellos, a quienes nunca olvidaré.

En todas sus dificultades, en todas sus tristezas, yo los consolaré y pediré por ellos. Que sigan y pongan en práctica las enseñanzas que les di, que mantengan siempre firme la fe que les prediqué, y que nunca dejen de mostrar la devoción que siempre han demostrado.

Aunque ya no viva en este mundo, siempre seré hijo de Valencia. Que vivan tranquilos, mi protección nunca les faltará. Decid a mis queridos hermanos que muero dándoles mi bendición y mi último aliento.

Habilidades especiales de Vicente Ferrer

En el proceso para reconocerlo como santo, se registraron 860 hechos extraordinarios atribuidos a Vicente Ferrer, tanto en vida como después de morir. Muchos testigos declararon que, aunque Vicente Ferrer predicaba en valenciano, ellos lo entendían perfectamente en su propio idioma. Por eso, se creyó que tenía el "Don de lenguas", una habilidad especial para ser comprendido por personas de diferentes idiomas.

Se dice que San Vicente Ferrer, "predicando siempre en su lengua valenciana", era entendido por personas de Castilla, Francia, el País Vasco, y de regiones de Italia como Piamonte y Lombardía.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vincent Ferrer Facts for Kids

  • Compromiso de Caspe
  • Colegio Imperial Niños Huérfanos San Vicente Ferrer
  • Milagros de San Vicente
kids search engine
Vicente Ferrer (santo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.