Francesco del Cossa para niños
Datos para niños Francesco del Cossa |
||
---|---|---|
![]() Polimnia, por Francesco del Cossa, 1455-1460
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Hacia 1436 Ferrara, Italia |
|
Fallecimiento | Hacia 1477 Bolonia, Italia |
|
Nacionalidad | Italiana | |
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Alumnos | Ercole Ferrarese | |
Movimiento | Quattrocento | |
Francesco del Cossa (nacido en Ferrara alrededor de 1436 y fallecido en Bolonia cerca de 1477) fue un importante pintor italiano. Perteneció al movimiento artístico conocido como Quattrocento, que se desarrolló en el siglo XV. Fue parte de la famosa Escuela de Ferrara.
Contenido
¿Quién fue Francesco del Cossa?
Francesco del Cossa fue un artista destacado de su tiempo. Su padre era un cantero en Ferrara. Aunque no se sabe mucho de sus primeros trabajos, sí se conoce que viajó fuera de Ferrara cuando tenía entre veinte y treinta años.
El estilo artístico de Francesco del Cossa
Se le considera el maestro más importante de la escuela de Ferrara. Su estilo de pintura tiene similitudes con el de otros grandes artistas como Mantegna y Piero della Francesca. Es especialmente conocido por sus frescos, que son pinturas hechas directamente sobre paredes o techos.
Uno de los primeros registros que se tienen de él es de 1456. En ese momento, Francesco era ayudante de su padre, Cristofano del Cossa. Juntos trabajaban en la pintura de tallas y estatuas para el altar mayor de la capilla del palacio obispal en Ferrara.
Las obras más importantes de Francesco del Cossa
La obra más famosa de Francesco del Cossa son los frescos que pintó en el Palacio Schifanoia de Ferrara. Trabajó en ellos junto a otro artista, Cosimo Tura.
Los frescos del Palacio Schifanoia
El Palacio Schifanoia era una villa de verano, un lugar para relajarse, que estaba a las afueras de la ciudad. Francesco del Cossa y Cosimo Tura crearon allí una serie de pinturas muy detalladas. Estas pinturas representaban alegorías, que son historias o ideas contadas a través de símbolos. Los temas principales eran los signos del zodíaco y los meses del año.
Estas pinturas fueron restauradas solo parcialmente en el siglo XX. Se cree que tres de ellas fueron pintadas por Cossa. Una de las imágenes más llamativas es la de un grupo de niños pequeños en la Alegoría de Mayo - Triunfo de Apolo. Esto simboliza la gran cantidad de vida y florecimiento que trae la primavera.
La Alegoría de abril muestra una representación de las tres Gracias. Esta es una de las primeras veces que se pintan estas tres figuras danzantes después de la época clásica. Otras versiones famosas de este tema incluyen la de Sandro Botticelli en Primavera (de 1482) y la de Rafael en Tres Gracias (de 1501). Si la fecha de la muerte de Cossa es correcta, su obra debe haber sido terminada antes que las otras.
La vida de Cossa en Bolonia
Francesco del Cossa no estaba contento con la forma en que le pagaban por su trabajo para el duque Borso de Este. Se quejó de que le pagaban lo mismo que al "peor pintor de brocha gorda de Ferrara". Por eso, en 1470, Cossa decidió dejar Ferrara y se mudó a Bolonia.
En Bolonia, recibió muchos encargos gracias al apoyo de la familia Bentivoglio. Allí pintó dos de sus obras más importantes: la Virgen y Niño con dos santos y un retrato de Alberto de' Catanei (1474) y el fresco de la Virgen del Baracano, que muestra a la Virgen y Niño con retratos de Giovanni Bentivoglio y Maria Vinziguerra (1472).
Otras obras destacadas
En la National Gallery de Londres se encuentra un cuadro de Cossa que representa a san Vicente Ferrer. También hay una Anunciación en la colección de Dresde y un buen retrato de perfil en Locko Park, cerca de Derby. Se dice que este retrato es del duque Hércules I de Ferrara.
Además, Francesco del Cossa realizó una vidriera en Bolonia. La más notable es una ventana circular en la iglesia de San Giovanni in Monte, que representa a san Juan en Patmos. Esta obra lleva su firma.
Antología de obras
- Virgen con el Niño Jesús y un Ángel (1460, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Legado Cambó)
- Anunciación y Natividad (Retablo de Observación) (1470, Gemäldegalerie Alte Meister, Dresde)
- Santa Clara Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Nacional de Arte de Cataluña
- Santa Catalina Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Nacional de Arte de Cataluña
- Políptico Griffoni
- San Vicente Ferrer (1473, National Gallery de Londres)
- San Pedro y san Juan Bautista (1473, Pinacoteca di Brera, Milán)
- San Florián (1473, National Gallery de Washington)
- Santa Lucía (1473, National Gallery, Washington)
- La Crucifixión (1473, National Gallery, Washington)
- Virgen y Niño con Santos (1474, Pinacoteca Nazionale de Bolonia)
- Frescos de la Sala de los Meses, Palacio Schifanoia, Ferrara (antes de 1470?)
- Alegoría de abril: Triunfo de Venus
- Alegoría de mayo: Triunfo de Apolo
- Alegoría de marzo: Triunfo de Minerva
- Polimnia, la musa de las muchas canciones
- San Pedro
- Retrato de un hombre con una sortija (h. 1472-1477, Museo Nacional Thyssen Bornemisza, Madrid)