Valtierrilla para niños
Datos para niños Valtierrilla |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Iglesia de Valtierrilla.
|
||
Coordenadas | 20°31′56″N 101°07′39″O / 20.532222222222, -101.1275 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Guanajuato | |
• Municipio | Salamanca | |
Altitud | ||
• Media | 1719 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 12 713 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 36883 | |
Código INEGI | 110270161 | |
Valtierrilla es una comunidad urbana en el estado de Guanajuato, México. Se encuentra en el Municipio de Salamanca y es conocida como la Capital Mundial del Nopal.
Según el censo de 2020, Valtierrilla tiene una población de 12,986 habitantes. Esta comunidad es más grande que varias cabeceras municipales en Guanajuato.
Contenido
Historia de Valtierrilla
Valtierrilla es una de las comunidades más importantes del municipio de Salamanca. Su origen se remonta a tiempos prehispánicos, cuando estaba habitada por los Otomíes.
Orígenes y desarrollo colonial
En el siglo XVI, Valtierrilla pasó a ser parte del dominio español. Durante la época del virreinato, se le conocía como el Pueblo de Santa Cruz de Valtierrilla. La Corona española solía dar grandes extensiones de tierra, llamadas estancias, a los conquistadores. Estas tierras se usaban para la agricultura, la ganadería u otras actividades. Los habitantes locales trabajaban en estas estancias, lo que les daba una forma de vida.
La estancia de Valtierra se ubicó al sur del río Lerma. Se dividió en dos partes: Valtierra el Grande y Valtierra el Chico. La Valtierrilla de hoy proviene de Valtierra el Chico. Esta comunidad se dedicaba a la ganadería, la agricultura y la pesca, gracias a su cercanía con el río Laja.
Los otomíes comenzaron a construir chozas cerca de la estancia. Con el tiempo, estas chozas formaron una ranchería que luego se convirtió en un pueblo. A principios del siglo XVIII, la pequeña ranchería ya estaba bien establecida. Se definieron los terrenos y las calles, las chozas fueron reemplazadas por casas de adobe y se construyó una capilla. Con el paso de los años, Valtierrilla creció y se convirtió en una comunidad separada de la villa de Salamanca.
Algunos de sus edificios históricos incluyen el Templo Antiguo y la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.
Geografía de Valtierrilla
Valtierrilla se encuentra en el municipio de Salamanca, Guanajuato, México. Está en la región conocida como el Bajío, cerca de donde se unen el río Lerma y el río Laja.
Ubicación y características naturales
La extensión de Valtierrilla es de aproximadamente 3.78 km². Históricamente, se le menciona como una estancia de ganado mayor. Valtierrilla está ubicada a los 101° 7′ 40″ de longitud oeste y a los 20° 31′ 52″ de latitud norte. Su altitud es de 1710 m s. n. m..
Dentro de la comunidad hay una elevación rocosa llamada cerro de Comaleros. Este cerro forma parte de otras elevaciones cercanas y tiene una altura de 1890 m s. n. m.. Al sur del pueblo, el río Laja lo atraviesa de este a oeste. Este río desemboca en el río Lerma a unos 4 km de Valtierrilla.
El clima en la localidad es semicálido y subhúmedo. Las lluvias ocurren en verano y parte del otoño.
Economía de Valtierrilla
Valtierrilla es un centro importante para la agricultura y la industria. En los últimos años, se han establecido varias empresas en su corredor industrial. La comunidad tiene un gran potencial para el desarrollo industrial debido a su ubicación estratégica en el centro de Guanajuato y de México.
Conectividad y producción agrícola
Valtierrilla está a solo 8 kilómetros del centro de Salamanca. Cuenta con importantes carreteras, como la Carretera Panamericana, y autopistas que la conectan con ciudades como Morelia, León y Querétaro.
Sus tierras agrícolas son muy productivas. El cultivo y procesamiento del nopal ha impulsado a esta comunidad a nivel nacional. La mano de obra especializada en Valtierrilla también contribuye a la exportación de productos industriales.
La Capital Mundial del Nopal
La característica más destacada de Valtierrilla es su cultivo y producción de nopal. Esta tradición comenzó con las celebraciones de la Cuaresma. Los habitantes solían subir al cerro de Culiacán para recolectar nopales y preparar sus platillos para la Vigilia pascual.
Con el tiempo, se dieron cuenta de que las tierras de Valtierrilla eran tan fértiles que podían sembrar el nopal allí mismo. Así, ya no tenían que ir al cerro. Después de varios años, el nopal comenzó a comercializarse, convirtiéndose en una fuente importante de ingresos. La producción de nopal ha creado muchos empleos en la comunidad, especialmente en las fábricas donde se procesa.
Desde 2005, Valtierrilla celebra la Expo Nopal en febrero, con el apoyo del municipio de Salamanca. Esta feria reúne a productores de nopal y sus derivados de todo el estado y México. En la Expo Nopal se exhiben productos como:
- Nieve de nopal, una tradición de la familia Arredondo.
- Guisados y tortillas de nopal.
- Productos de cuidado personal como champú y cremas para la piel.
- Alimentos como jalea, mermelada, jugos, dulces y nopal cubierto de chocolate y almendras.
Desde 2015, se ha desarrollado la "Ruta del Nopal". Esta ruta ha ganado mucha popularidad y atrae a visitantes de diferentes partes de México y del mundo, incluyendo Estados Unidos, Alemania y Japón.
Infraestructura y servicios
Valtierrilla cuenta con servicios importantes para sus habitantes.
Servicios de salud
La comunidad tiene un Centro de Salud con Servicios Ampliados (CESSA). Este centro fue construido en 2012 y depende de la Secretaría de Salud. Ofrece servicio las 24 horas del día para todas las personas que no tienen IMSS o ISSSTE.
Centros educativos
Valtierrilla cuenta con diversas instituciones educativas:
- Cuatro escuelas de preescolar: Tomasa Esteves, Jaime Torres Bodet, Octavio Leal Gómez y Gabriel Márquez.
- Cinco escuelas primarias: Mariano Matamoros, Guadalupe Victoria, 20 de noviembre, Juana de Asbaje y Agustín Melgar.
- Dos escuelas secundarias: Escuela Telesecundaria n.º 23 y Escuela Secundaria General “Aurelio Méndez Sánchez”.
- Dos planteles de bachillerato: uno general y el Centro Educativo Loyola.
- Un centro de capacitación del gobierno del estado, llamado IECA.
- Un centro comunitario que ofrece cursos de capacitación y actualización en diferentes oficios.
- Se está construyendo un Centro de Atención Múltiple (CAM) para estudiantes con necesidades educativas especiales.
Véase también
En inglés: Valtierrilla Facts for Kids