Valle de San Pedro para niños
Datos para niños Valle de San Pedro |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Entrada a la zona urbanizada de la localidad por la SG-P-2322 desde el norte
|
||
Ubicación de Valle de San Pedro en España | ||
Ubicación de Valle de San Pedro en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Vera de la Sierra | |
• Partido judicial | Partido de Sepúlveda | |
• Municipio | Torre Val de San Pedro | |
Ubicación | 41°05′06″N 3°51′37″O / 41.08495, -3.8603222222222 | |
• Altitud | 1207 m | |
Población | 54 hab. (INE 2022) | |
Código postal | 40171 | |
Valle de San Pedro es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Torre Val de San Pedro. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. En el año 2020, vivían allí 58 personas.
Contenido
Geografía de Valle de San Pedro

Valle de San Pedro está a unos 24 kilómetros de la ciudad de Segovia. Forma parte de la Comunidad de villa y tierra de Pedraza, una antigua forma de organización territorial.
¿Cómo se llega a Valle de San Pedro?
El pueblo está conectado por la carretera SG-P-2322. Esta carretera permite llegar a Pedraza, pasando por La Velilla. También conecta con la carretera N-110 después de un desvío hacia la capital del municipio, que está a solo 0,9 kilómetros.
Entorno natural del Valle
Valle de San Pedro se encuentra al pie de los Montes Carpetanos, que son parte de la sierra de Guadarrama. El pueblo está en un valle, como su nombre indica. Este valle fue creado por el arroyo de Las Vegas, que luego se une al río Cega.
Noroeste: Santiuste de Pedraza | Norte: Santiuste de Pedraza | Noreste: Santiuste de Pedraza, Aldealengua de Pedraza |
Oeste: Santiuste de Pedraza | ![]() |
Este: Aldealengua de Pedraza, Navafría |
Suroeste: Santiuste de Pedraza, La Torre | Sur: La Torre | Sureste: Navafría |
Historia de Valle de San Pedro
Valle de San Pedro fue fundado o repoblado durante la Reconquista. Desde entonces, ha pertenecido a la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza.
¿Por qué cambió la capitalidad del municipio?
El pueblo de Valle de San Pedro fue mencionado por primera vez en 1247 como Sant Peydro del Val. Durante mucho tiempo, fue el centro principal del concejo (el gobierno local). Sin embargo, el barrio de La Torre empezó a crecer. Esto causó muchas discusiones sobre dónde debían hacerse las reuniones del concejo.
Aunque en 1627 se decidió que Valle de San Pedro era el lugar principal, La Torre siguió creciendo. Para 1826, La Torre ya tenía el doble de habitantes que Valle de San Pedro. Por eso, la capitalidad se trasladó a La Torre, y el concejo adoptó su nombre actual.
Antiguos asentamientos
Cerca de Valle de San Pedro, existen lugares donde antes hubo pueblos que ahora están deshabitados. Uno de ellos es La Aldea. Más al norte, estaba Ceguilleja o Ceguilla de Nogales, que fue un pueblo importante hasta principios del siglo XIX. También se han encontrado restos de enterramientos humanos en un lugar llamado Las Paredejas, lo que indica que allí hubo otro asentamiento antiguo.
Población de Valle de San Pedro
La tabla muestra cómo ha cambiado el número de habitantes en Valle de San Pedro a lo largo de los años, según los datos del INE.
Cultura y Patrimonio en Valle de San Pedro


Lugares de interés histórico
- Iglesia de San Pedro: Se encuentra a las afueras del pueblo. Su origen es románico, pero fue reconstruida entre 1733 y 1745, con más reformas hasta 1893. De su estilo original, conserva un arco sencillo en la puerta sur y una hermosa pila bautismal. La portada principal es de estilo barroco. Dentro, se puede ver un gran retablo y figuras de los siglos XVI, XVII y XVIII.
- Ermita de San Roque: Construida en el siglo XVIII, está en el camino hacia La Torre. Tiene forma rectangular y muros de piedra. Su entrada está protegida por un pórtico, y encima tiene una espadaña con una campana.
- Antiguo lavadero: Ubicado en la calle del mismo nombre, es un lugar histórico donde la gente lavaba la ropa.
- Potro de herrar: Es una estructura que se usaba para sujetar a los animales (como caballos o bueyes) mientras les ponían herraduras. Se encuentra en buen estado.
- Molinos hidráulicos: A orillas del río Cega, se pueden ver las ruinas de antiguos molinos que funcionaban con la fuerza del agua.
- Puente antiguo: Un puente construido a principios de la Edad Moderna cruza el río Cega.
- Antigua tejera: Aquí se fabricaban tejas de forma artesanal, usando barro de muy buena calidad. Sus hornos son de estilo árabe.
Fiestas y tradiciones
- La fiesta de la Virgen del Carmen se celebra el segundo o tercer fin de semana de julio.