Valentín Ruiz Aznar para niños
Datos para niños Valentín Ruiz Aznar |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Granada | ||
1927-1972 | ||
Predecesor | Rafael Salguero Rodríguez | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de febrero de 1902 Borja (España) |
|
Fallecimiento | 30 de noviembre de 1972 Granada (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, organista y maestro de capilla | |
Género | Música sacra | |
Instrumento | Órgano | |
Valentín Ruiz Aznar (nacido en Borja, España, el 13 de febrero de 1902, y fallecido en Granada, España, el 30 de noviembre de 1972) fue un importante músico, compositor y sacerdote español. Se destacó como maestro de capilla y canónigo en la Catedral de Granada. También dirigió varios coros y fue profesor en el seminario y en el Conservatorio de la misma ciudad.
Contenido
La vida de Valentín Ruiz Aznar
¿Dónde y cuándo nació Valentín Ruiz Aznar?
Valentín Ruiz Aznar nació en Borja, una localidad de Zaragoza, el 13 de febrero de 1902. Fue el cuarto y último hijo de Manuel Ruiz Pérez y Petra Aznar Berges.
Sus primeros pasos en la música y los estudios
En 1911, después de terminar sus estudios básicos en su pueblo, Valentín ingresó en el Colegio de Infantes de la Seo de Zaragoza. Este colegio era una escuela especial donde los niños aprendían música para cantar en el coro de la Catedral. Allí, recibió clases de música de maestros como Miguel Arnaudas y Alejo Cuartero durante seis años.
En 1917, Valentín continuó sus estudios en la Universidad Pontificia Comillas. Además de prepararse para ser sacerdote, estudió música con el padre Nemesio Otaño, un músico y compositor muy reconocido. Con otros profesores, aprendió a tocar el piano, armonía y contrapunto. Mientras era estudiante, en 1923, se le encargó dirigir el coro de la universidad, llamado Schola Cantorum. Poco después, fue nombrado organista del seminario.
Su trabajo en la Catedral de Granada
En 1927, Valentín Ruiz Aznar se presentó a un concurso para ser maestro de capilla de la Catedral de Granada. Este puesto estaba libre desde 1925. El cardenal Casanova y Marzol, que también era de Borja, había esperado a que Ruiz Aznar estuviera listo para ocupar el cargo.
Una vez que obtuvo el puesto, se mudó a Granada. Allí, terminó sus estudios para ser sacerdote y fue ordenado el 2 de junio de 1928.
Su labor como profesor y director
Desde que llegó a Granada, Valentín Ruiz Aznar se dedicó mucho a la enseñanza. Fue el encargado de enseñar música a los estudiantes del seminario y formó un coro allí.
Años más tarde, en 1931, fue nombrado profesor de Contrapunto y Fuga en el Conservatorio de Música de Granada. En 1932, también enseñó Teoría de la Música en la Sociedad Económica de Amigos del País. A partir de 1938, dirigió el Orfeón de Granada, un importante coro fundado en 1903 por el maestro Francisco Alonso.
El 15 de diciembre de 2018, los restos de Valentín Ruiz Aznar fueron trasladados del cementerio de San José a la cripta de la Catedral de Granada.
La amistad con Manuel de Falla
¿Cómo se conocieron Ruiz Aznar y Manuel de Falla?
Valentín Ruiz Aznar se hizo muy amigo de Manuel de Falla, un famoso compositor que vivía en Granada desde 1919. Ruiz Aznar estudió con mucho detalle las obras de Falla. Algunos expertos creen que las composiciones de Ruiz Aznar muestran la influencia de Falla, especialmente en el cuidado de los detalles y en ciertas armonías.
Colaboraciones y proyectos musicales
En 1935, Ruiz Aznar participó en los eventos para celebrar los 300 años del escritor Lope de Vega. Con un coro de universitarios, interpretó la música que Manuel de Falla había compuesto para una obra de teatro llamada La vuelta de Egipto. Esta obra fue dirigida por Antonio Gallego Burín y montada por Federico García Lorca, con la escenografía de Hermenegildo Lanz.
Después de la muerte de Falla, la familia del compositor le encargó a Ruiz Aznar que cuidara sus muebles, partituras y documentos en Granada. También le pidieron que estudiara los manuscritos de Atlántida, una obra en la que Falla había trabajado por más de veinte años.
Al parecer, Ruiz Aznar encontró solo una pequeña parte de la obra terminada. Esto no era suficiente para estrenar un adelanto, como querían una comisión y la editorial Ricordi. Finalmente, se le pidió a Ernesto Halffter que terminara la obra musical.
Las obras musicales de Valentín Ruiz Aznar
Valentín Ruiz Aznar compuso más de doscientas obras. Entre ellas, hay himnos y otras canciones religiosas con acompañamiento de órgano. También escribió piezas de polifonía (música con varias voces), arreglos de canciones populares, y canciones para una voz solista con piano. Creó música para obras de teatro religiosas y una única obra instrumental pura, el Intermedio, para órgano, basada en una melodía vasca.
Entre sus composiciones más destacadas, Ricardo Rodríguez Palacios ha mencionado:
- Antiphona in honorem ss. Michaelis Archangelorum, para cuatro voces y órgano (1930).
- Deu, Deus meus, una pieza musical para cuatro voces graves y órgano (1942).
- Tres canciones españolas, canciones para voz (1939).
- Tres canciones-marcha patrióticas, canciones para voz (1945).
- Tres canciones españolas, canciones para voz (1952).
- ¡Viva Aragón!, un arreglo de una jota (baile y canto tradicional) para cuatro voces con dos solistas.
- Granadina, un arreglo de la canción Adiós Granada, Granada mía para soprano y tres voces blancas (1943).
- O salutaris hostia, una pieza coral (1944).
- Ojos claros, serenos, un madrigal (1942).
- Pasión según san Juan (para el Viernes Santo), una pieza coral para voces graves (1948).
- Pasión según San Mateo (para el Domingo de Ramos), una pieza coral para voces graves (1952).
- Cantiga de loor a Santa María, para tres voces y soprano sola (1959).
- Spes vitae, un madrigal para cuatro voces (1963).
- Canciones alpujarreñas, arreglos de canciones populares recogidas en Murtas (1962).
A partir de 1964, Ruiz Aznar dejó de componer mucho. Esto se debió a los cambios en la música de la Iglesia después del Concilio Vaticano II. Solo se conocen dos obras suyas después de esa fecha:
- Anunciamos tu muerte, una invocación para después de la consagración (1969).
- Credo, Domine, adjuva incredulitatem meam, para coro a cuatro voces, sin fecha exacta.