Vía Verde de la Subbética para niños
Datos para niños Vía Verde de la Subbética |
||
---|---|---|
![]() Límite provincial entre Jaén y Córdoba, donde comienza la Vía Verde de la Subbética
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ecorregión | Sierras Subbéticas | |
Ciudad cercana | Puente Genil, Lucena, Cabra, Doña Mencía, Zuheros, Luque | |
Datos generales | ||
Administración | Junta de Andalucía | |
Fecha de creación | 2001 | |
N.º de localidades | 6 municipios | |
Longitud | 65 km | |
Mapa
|
||
Sitio web oficial | ||
La Vía Verde de la Subbética es un camino especial para pasear o ir en bicicleta. Se construyó sobre el antiguo recorrido de un tren, conocido como el Tren del Aceite, en la provincia de Córdoba, España. Este camino formaba parte de una línea de tren que iba desde Jaén hasta Campo Real (cerca de Puente Genil).
Se llama Vía Verde de la Subbética porque recorre los alrededores del parque natural de las Sierras Subbéticas. Su trayecto va desde la antigua estación de Campo Real, en las afueras de Puente Genil, hasta el límite entre las provincias de Jaén y Córdoba. Este punto está en el puente del río Guadajoz, que cruza el embalse de Vadomojón.
Un dato interesante es que la Vía Verde de la Subbética coincide con el Camino de Santiago Mozárabe en su paso por Lucena, Cabra y Doña Mencía.
En el año 2017, los encargados de las vías verdes en Jaén (llamada Vía Verde del Aceite) y en Córdoba (Vía Verde de la Subbética) decidieron unir sus nombres. Así, todo el recorrido del antiguo tren ahora se conoce bajo una misma denominación.
Contenido
¿Qué fue el Tren del Aceite?
El Tren del Aceite era el nombre popular de la línea de tren Jaén-Campo Real. Su construcción se aprobó en 1873. Las obras comenzaron en 1879, a cargo de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces. El proyecto fue presentado en 1876 por Jorge Loring.
Construcción y recorrido del tren
En julio de 1881, se terminó la parte del tren entre Espeluy y Jaén. El ingeniero Carlos Alexandre dirigió la obra. Los puentes de metal se hicieron en Francia.
En 1891, se completó el tramo en Córdoba, que iba de Puente Genil a Cabra. Para 1893, la línea llegó hasta Jaén. Así, se terminó todo el recorrido que salía de Linares y pasaba por Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos, Vado-Jaén, Alcaudete, Cabra, Lucena, y seguía hasta Campo Real.
¿Por qué se llamó Tren del Aceite?
Esta línea de tren era muy importante. Ayudaba a llevar productos a los puertos, como el de Málaga. Transportaba metales de Linares y, sobre todo, productos alimenticios de Córdoba y Jaén. El principal producto era el aceite de oliva, ya que en estas provincias hay muchos olivos. Por eso, la gente lo llamó el Tren del Aceite.
El fin de una era
A principios del siglo XX, la situación económica de España era difícil. Por ello, el gobierno tuvo que intervenir en el ferrocarril en 1936. Durante la Guerra Civil, la línea fue una alternativa para el transporte. Sin embargo, al terminar la guerra, perdió importancia. En 1969, la empresa RENFE decidió cerrar el servicio de pasajeros y mercancías en parte de la línea. Finalmente, la línea se cerró por completo en 1984.
La Vía Verde hoy: un espacio para disfrutar
En 1995, se inició un proyecto para transformar el antiguo trazado del tren en una Vía Verde. Las obras terminaron y se inauguró en 2001. Desde entonces, se han hecho muchas mejoras, especialmente entre Navas del Selpillar y Campo Real.
Estaciones recuperadas
Algunas de las antiguas estaciones del tren han sido restauradas. Otras, sin embargo, están sin uso.
- Estación de Campo Real: Solo quedan algunos letreros, pero la zona ha mejorado.
- Estación de Navas del Selpillar: Aquí se encuentra el Centro Enogastronómico Olivino.
- Estación de Lucena: Tiene un restaurante y el Museo de la Automoción Antigua (se necesita cita previa para visitarlo).
- Estación de Cabra: Se está construyendo un albergue juvenil para los visitantes de la Vía Verde y el Camino de Santiago Mozárabe.
- Estación de Doña Mencía: Alberga un restaurante.
- Estación de Zuheros: El edificio se conserva, pero está cerrado. Cerca de aquí, puedes visitar la Cueva de los Murciélagos.
- Estación de Luque: También tiene un restaurante.
Actividades y paisajes
Hoy en día, la Vía Verde es un lugar muy popular. La gente de la comarca de la Subbética viene a relajarse y disfrutar de la naturaleza. Puedes caminar, montar en bicicleta o correr. A lo largo del camino, encontrarás zonas para hacer ejercicio.
Además, la Vía Verde ofrece vistas increíbles. Por ejemplo, puedes ver la Reserva Natural de la Laguna del Conde o Salobral. Hay varios miradores y áreas de descanso donde puedes parar para descansar o comer algo.
Véase también
- Anexo:Vías verdes de España
- Línea Linares-Puente Genil
- Vía verde del Aceite