robot de la enciclopedia para niños

Uthmán ibn Affán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
ʿUthmān Ibn ʿAffān
عثمان بن عفان
Califa ortodoxo
Rashidun Caliph Uthman ibn Affan - عثمان بن عفان ثالث الخلفاء الراشدين.svg
Reinado
645-656
Predecesor Úmar ibn al-Jattab
Sucesor Ali Ibn Abi Tálib
Información personal
Otros títulos Poseedor de Dos Luces (ذو النورين)
"Al-Ghani" («El Generoso»)
Amir al-Mu'minín
Nacimiento 574
Taif, Arabia
Fallecimiento 17 de junio de 656
Medina, Arabia
Sepultura Yánnat al-Baqí, Medina
Familia
Consorte Ruqayya bint Muhámmad
Umm Kulthum bint Muhámmad
Na'ila bint al-Furafisa

Uthmán ibn Affán (en árabe, عثمان بن عفان‎, romanizado: ʿUthmān ibn ʿAffān; Taif, alrededor de 574 – Medina, 17 de junio de 656) fue una figura importante en la historia temprana del Islam. Fue un compañero cercano de Mahoma y el tercer líder del Imperio islámico, conocido como califa.

Uthmán nació en una familia destacada de La Meca, los Banu Umayya, que eran parte de la tribu coraichita. Tuvo un papel clave en los primeros años del Islam. Es recordado por haber ordenado la creación de una versión estándar del Corán, el libro sagrado del Islam.

Cuando el califa Úmar falleció, Uthmán, que tenía unos 64 o 65 años, se convirtió en su sucesor. Fue el segundo califa de mayor edad en gobernar. Su nombre también se puede encontrar como Utmán, Uzmán, Otmán, Othmán u Osman. Gobernó el Imperio islámico entre los años 644 y 656.

Bajo el liderazgo de Uthmán, el Imperio islámico se expandió a nuevas regiones. Su reinado también vio desafíos y descontento, que llevaron a un conflicto y a su fallecimiento.

Uthmán se casó con dos hijas de Mahoma, Ruqayya y, después de su muerte, con Umm Kulthum. Por esto, recibió el título honorífico de Dhū al-Nurayn, que significa "El poseedor de dos luces".

Orígenes y primeros años

Uthmán era hijo de Affān ibn Abi al-'As y Arwa bint Kurayz. Ambas familias eran importantes en la tribu Quraysh de La Meca. Su abuela materna, Umm Hákim bint Abd ul-Muttálib, era prima de Mahoma, lo que hacía a Uthmán primo segundo del profeta. Uthmán tenía una hermana llamada Amina.

Nació en Taif, aunque la fecha exacta de su nacimiento varía entre 573 y 576. Se sabe que fue una de las 22 personas de La Meca que sabían escribir en los inicios del Islam.

Su padre, Affán, falleció joven durante un viaje, dejando a Uthmán una gran herencia. Uthmán siguió los pasos de su padre como comerciante y su negocio creció mucho, convirtiéndolo en uno de los hombres más ricos de la tribu coraichita.

Uthmán durante la época de Mahoma

Cómo se unió al Islam

En el año 611, al regresar de un viaje de negocios a Siria, Uthmán se enteró de que Mahoma había comenzado a enseñar el Islam. Después de hablar con Abu Bakr, Uthmán decidió unirse a la nueva fe. Abu Bakr lo llevó ante Mahoma para que declarara su creencia. Así, Uthmán se convirtió en uno de los primeros en aceptar el Islam, después de Ali, Zayd, Abu Bakr y algunos otros. Su decisión de unirse al Islam no fue bien recibida por su familia, los Banu Umayyah, que se oponían a las enseñanzas de Mahoma.

Viajes y asentamientos

Uthmán y su esposa, Ruqayya, se mudaron a Abisinia (hoy Etiopía) en abril de 615. Fueron parte de un grupo de musulmanes que buscaban un lugar seguro. Como Uthmán ya tenía contactos comerciales en Abisinia, continuó con su negocio y prosperó.

Después de cuatro años, escucharon que los coraichitas de La Meca habían aceptado el Islam. Esto los animó a regresar. Sin embargo, al llegar a La Meca, descubrieron que la noticia era falsa. A pesar de esto, Uthmán y Ruqayya se quedaron en La Meca. Uthmán tuvo que empezar su negocio de nuevo, pero sus contactos en Abisinia le ayudaron a prosperar otra vez.

En 622, Uthmán y Ruqayya fueron parte del tercer grupo de musulmanes que se mudaron a Medina. Uthmán era uno de los comerciantes más ricos de La Meca y no necesitó ayuda económica en Medina, ya que había llevado consigo una gran fortuna. La mayoría de los musulmanes en Medina eran agricultores, y el comercio estaba en manos de los judíos. Uthmán vio una oportunidad para el comercio entre musulmanes y pronto se estableció como un exitoso comerciante en Medina.

Vida en Medina

Cuando Ali se casó con Fátima, Uthmán compró el escudo de Ali por quinientos dirhams. Cuatrocientos se usaron como dote para Fátima, y cien para otros gastos. Más tarde, Uthmán le devolvió el escudo a Ali como regalo de bodas.

Ruqayyah enfermó en marzo de 624. Uthmán fue relevado de sus deberes militares para cuidarla. Ella falleció ese mismo mes, el día en que Zayd ibn Harithah regresó a Medina con noticias de la victoria en la Batalla de Badr. Después de la muerte de Ruqayyah, Mahoma le ofreció a Uthmán casarse con otra de sus hijas, Umm Kulthum. Se casaron legalmente en agosto/septiembre de 624. No tuvieron hijos.

Durante la vida de Mahoma, Uthmán no fue una figura militar destacada. Tenía fama de favorecer a su familia, por ejemplo, al distribuir el botín de guerra entre sus parientes en lugar de entre todos los combatientes.

En 632, el año en que Mahoma falleció, Uthmán participó en la Peregrinación de Despedida. También estuvo presente en el evento de Ghadir al-Jumm.

Época del califa Abu Bakr (632–634)

Uthmán tenía una relación muy cercana con Abu Bakr, ya que fue gracias a él que Uthmán se unió al Islam. Cuando Abu Bakr fue elegido califa, Uthmán fue de los primeros en apoyarlo. Durante las guerras Ridda (o Guerras de la Apostasía), Uthmán permaneció en Medina, aconsejando a Abu Bakr. Antes de morir, Abu Bakr le dictó a Uthmán su testamento, nombrando a Úmar como su sucesor.

Cómo Uthmán fue elegido califa

El califa Úmar no nombró un sucesor directo. En su lecho de muerte, creó un consejo (llamado shura) de seis compañeros cercanos del Profeta. Este consejo elegiría al nuevo califa. Los miembros del consejo eran:

Úmar pidió que el comité tomara una decisión en tres días y que el nuevo califa asumiera el cargo al cuarto día. Abd ur-Rahman bin Awf se ofreció a ser el moderador y entrevistó a cada miembro por separado. Uthmán votó por Ali, mientras que Al-Zubayr votó por Ali o Uthmán, y Saad por Uthmán.

Uthmán era un comerciante muy rico que había usado su fortuna para apoyar el Islam. Aunque no había mostrado grandes habilidades de liderazgo militar antes de ser califa, fue elegido porque podía competir con los fuertes lazos familiares de Ali con Mahoma.

Califato (644–656)

La recopilación del Corán

Alrededor del año 650 d.C., Uthmán notó que había pequeñas diferencias en cómo se pronunciaba el Corán a medida que el Islam se extendía por nuevas regiones. Para proteger la pureza del texto, Uthmán ordenó a un grupo liderado por Zayd ibn Thabit que usara una copia anterior del califa Abu Bakr para crear una versión estándar del Corán. Así, 20 años después de la muerte de Mahoma, el Corán se puso por escrito de forma definitiva. Esta versión se convirtió en el modelo para todas las copias que se distribuyeron por el mundo musulmán, y se cree que otras versiones fueron eliminadas.

Economía y sociedad

Archivo:First Islamic coins by caliph Uthman-mohammad adil rais
Primeras monedas islámicas del califa Uthmán. Las monedas son de origen persa y tienen una imagen del último emperador persa. Los musulmanes le añadieron la frase Bismillah.

Uthmán era un comerciante muy hábil y exitoso desde joven, lo que ayudó mucho al Imperio Rashidun. Úmar había establecido un sistema de ayuda económica pública, y Uthmán lo aumentó en un 25%. Úmar había prohibido la venta y compra de tierras agrícolas en los territorios conquistados, pero Uthmán eliminó estas restricciones para fomentar el comercio. También permitió que la gente pidiera préstamos del tesoro público.

Úmar había sido muy estricto con el uso del dinero público. Uthmán, aunque era rico y no necesitaba un salario del tesoro, fue más flexible. Aceptaba regalos y permitía que su familia también lo hiciera. Uthmán creía que tenía derecho a usar los fondos públicos según su mejor criterio, y nadie lo criticó por ello. Las reformas económicas de Uthmán tuvieron un gran impacto: tanto musulmanes como no musulmanes en el imperio disfrutaron de una vida próspera durante su reinado.

Expansión militar

Durante su gobierno, Uthmán delegó gran parte de su autoridad militar a parientes de confianza, como Abdullah ibn Aamir y Muawiyah I. Esta forma de gobernar permitió una mayor expansión del imperio, llegando hasta Sindh, en el actual Pakistán, una región que no se había alcanzado bajo Úmar.

Muawiyah I había sido nombrado gobernador de Siria por Úmar en 639. Bajo Uthmán, en 649, a Muawiyah se le permitió crear una armada. Esta armada, con marineros cristianos y musulmanes, derrotó a la armada bizantina en la Batalla de los Mástiles en 655, abriendo el Mar Mediterráneo al control musulmán.

En el año 651, Uthmán envió a Abdullah ibn Zubayr y Abdullah ibn Saad a reconquistar el Magreb. Se enfrentaron a un gran ejército bizantino en Sabuthilag (Sufetula). Abdullah ibn Zubayr logró encontrar y eliminar al líder enemigo, Gregorio, lo que hizo que el ejército bizantino se desorganizara y fuera derrotado.

Algunas fuentes musulmanas sugieren que después de conquistar el norte de África, Abdullah ibn Sa'd continuó hacia España. Se dice que España fue invadida por primera vez unos sesenta años antes, durante el califato de Uthmán. Se cree que los musulmanes conquistaron una parte de España en ese tiempo, posiblemente estableciendo asentamientos en la costa.

Archivo:CalifatoOrtodoxo654
Califato Rashidun en su apogeo bajo Uthmán (654)

En el este, Ahnaf ibn Qais lideró expansiones militares, atacando a Yazdegerd III cerca del río Oxus en Turkmenistán y derrotando a una alianza de fuerzas sasánidas y heftalitas. El gobernador de Basora, Abdullah ibn Aamir, también dirigió campañas exitosas, controlando revueltas y abriendo nuevas áreas de conquista en Transoxiana y Afganistán.

En 652 d.C., Baluchistán fue reconquistada. Esta fue la primera vez que Baluchistán occidental estuvo bajo el control del Califato y tuvo que pagar impuestos agrícolas.

En general, las campañas militares bajo el gobierno de Uthmán fueron exitosas, con pocas excepciones, como en el reino de Nubia.

Descontento público

Causas del descontento

Uthmán notó un aumento en el descontento contra su gobierno. Alrededor del año 654, llamó a los doce gobernadores de las provincias a Medina para discutir estos problemas. Uthmán sugirió enviar personas de confianza a varias provincias para entender la causa del descontento. Así, envió a Muhammad ibn Maslamah a Kufa, a Usama ibn Zayd a Basora, a Ammar ibn Yasir a Egipto y a Abdullah ibn Umar a Siria. Los enviados a Kufa, Basora y Siria informaron que todo estaba bien, con solo algunas quejas menores. Sin embargo, Ammar ibn Yasir, el enviado a Egipto, no regresó a Medina. Los opositores en Egipto estaban difundiendo ideas para que Ali fuera el nuevo califa. Ammar ibn Yasir se unió a la oposición egipcia. El gobernador de Egipto, Abdullah ibn Saad, informó a Uthmán sobre las actividades de la oposición.

Intentos de Uthmán para calmar la situación

En 655, Uthmán pidió a todos los que tuvieran quejas contra su gobierno que se reunieran en La Meca durante la peregrinación del Hajj. Prometió que todas las quejas válidas serían atendidas. Grandes grupos de personas de varias ciudades fueron a presentar sus quejas.

Los opositores se dieron cuenta de que la gente de La Meca apoyaba a Uthmán. Esto fue una victoria para Uthmán. Se dice que el gobernador Muawiya, primo de Uthmán, le sugirió que se fuera con él a Siria, donde había paz. Uthmán se negó, diciendo que no quería dejar la ciudad de Mahoma (Medina). Muawiya también le ofreció enviar un grupo de soldados de Siria para protegerlo, pero Uthmán lo rechazó, diciendo que eso podría causar una guerra civil.

Levantamiento contra Uthmán

Como las políticas en Egipto eran una fuente importante de oposición, Uthmán llamó a Abdullah ibn Saad, el gobernador de Egipto, a Medina para discutir qué hacer. Abdullah ibn Saad fue a Medina, dejando a un sustituto en Egipto. Pero en su ausencia, uno de los opositores, Muhammad bin Abi Hudhaifa, tomó el poder en Egipto. Cuando Abdullah se enteró, regresó rápidamente, pero Uthmán no pudo ofrecerle ayuda militar, y Abdullah no pudo controlar la revuelta.

Algunos estudiosos sunitas escribieron que varios compañeros importantes de Mahoma pidieron a Uthmán que renunciara debido a acusaciones de favoritismo y gastos excesivos.

Opositores en Medina

Desde Egipto, Kufa y Basora, grupos de unas 1000 personas cada uno fueron enviados a Medina con la intención de derrocar al gobierno y, si era necesario, eliminar a Uthmán. Los representantes de Egipto esperaban que Ali tomara el control, pero él se negó. Los de Kufa apoyaban a Al-Zubayr, y los de Basora a Talhah, pero ambos también rechazaron ser califas. Al proponer alternativas a Uthmán, los opositores lograron influir en la opinión pública de Medina. Uthmán solo contaba con el apoyo activo de su familia y algunas otras personas en Medina. El conflicto llegó a un punto crítico cuando los opositores interceptaron un mensaje que supuestamente Uthmán había enviado al gobernador de Egipto, ordenando su ejecución. Rápidamente regresaron a la casa de Uthmán y comenzaron un asedio.

Asedio de Uthmán

Al principio, el asedio a la casa de Uthmán no fue muy estricto. Pero con el paso de los días, los opositores aumentaron la presión. Cuando los peregrinos se fueron de Medina a La Meca, la posición de los opositores se hizo más fuerte. Sabían que después de la peregrinación del Hajj, muchos musulmanes de todo el mundo podrían ir a Medina para apoyar a Uthmán. Por eso, decidieron actuar antes de que terminara la peregrinación.

Durante el asedio, los seguidores de Uthmán, que eran más numerosos que los opositores, le pidieron permiso para luchar, pero Uthmán se negó para evitar el derramamiento de sangre entre musulmanes. A pesar de esto, la violencia continuó. Las puertas de la casa de Uthmán fueron cerradas y custodiadas por el guerrero Abd-Allah ibn al-Zubayr, junto con los hijos de Ali, Hasan ibn Ali y Husáin ibn Ali.

Fallecimiento

Uthmán fue asesinado el 17 de junio de 656, a la edad de 79 u 80 años. Ese día, los opositores egipcios, al ver la puerta de la casa bien custodiada, decidieron escalar la pared trasera y entraron sin ser vistos. Lo encontraron en su habitación y lo atacaron. Na'ila, la esposa de Uthmán, intentó protegerlo y levantó una mano para desviar un golpe de espada, perdiendo algunos dedos. El siguiente golpe acabó con la vida de Uthmán. Algunos de sus sirvientes contraatacaron, y uno de ellos eliminó al atacante, pero luego también fue eliminado por los opositores.

Los opositores intentaron quitarle la cabeza a Uthmán, pero sus dos esposas, Na'ila y Umm al-Banin, se lanzaron sobre su cuerpo, gritando y rasgándose la ropa, hasta que los opositores cambiaron de opinión. En su lugar, saquearon la casa. Los opositores huyeron de la casa, y los seguidores de Uthmán en la puerta finalmente los escucharon y entraron, pero ya era demasiado tarde.

El conflicto causado por su fallecimiento, debido al desacuerdo con sus decisiones, fue el inicio de una gran división en el Islam y la primera guerra civil, conocida como la Primera Fitna.

Funeral y entierro

Archivo:Baqi Othman
Tumba de Uthmán tras la demolición por parte del régimen saudí.

El cuerpo de Uthmán permaneció en la casa durante tres días. Después, Na'ila, una de sus esposas, pidió ayuda a algunos de sus seguidores para el entierro. Solo unas doce personas respondieron. El cuerpo fue llevado al atardecer y, debido a las circunstancias, no pudieron conseguir un ataúd. El cuerpo no fue lavado, ya que la tradición islámica indica que los cuerpos de los mártires no deben lavarse antes del entierro. Así, Uthmán fue llevado al cementerio con la ropa que llevaba cuando fue atacado.

Su cuerpo fue enterrado por Hasan, Husáin, Ali y otros, aunque algunas personas niegan que Ali haya asistido. Naila siguió la procesión fúnebre con una lámpara, pero tuvo que apagarla para mantener el secreto.

El cuerpo fue llevado al cementerio de Yannat al-Baqi para ser enterrado. Al parecer, algunas personas se opusieron a que Uthmán fuera enterrado en el cementerio musulmán. Por ello, sus seguidores decidieron enterrarlo en el cementerio judío que estaba detrás de Yannat al-Baqi. Décadas después, los gobernantes omeyas eliminaron el muro que separaba los dos cementerios y los unieron, asegurando que su tumba quedara dentro de un cementerio musulmán.

Yabir bin Muta'am dirigió las oraciones fúnebres, y el cuerpo fue bajado a la tumba con poca ceremonia. Después del entierro, Naila y Aisha quisieron decir algunas palabras, pero se les pidió que no lo hicieran por el posible peligro de atraer a los opositores.

Consecuencias del fallecimiento

El fallecimiento de Uthmán marcó el inicio de una serie de conflictos violentos dentro de la comunidad musulmana, conocidos como la Primera Fitna. Este término se traduce a menudo como "guerra civil", pero también sugiere un tiempo de prueba, desacuerdo y caos. Esta Primera Fitna continuó durante el reinado del sucesor de Uthmán, Ali ibn Ali Talib (656-661), y solo terminó con el fallecimiento de Ali y el ascenso de la dinastía Omeya, a la que Uthmán pertenecía.

Razones del levantamiento contra Uthmán

La verdadera razón del movimiento contra Uthmán es un tema de debate entre musulmanes chiitas y sunitas. Según fuentes sunitas, a diferencia de su predecesor Úmar, quien había mantenido un control estricto, Uthmán fue menos riguroso y se centró más en la prosperidad económica. Bajo su gobierno, la gente se hizo más próspera y tuvo más libertad política. Sin embargo, no se crearon instituciones para manejar la actividad política, y en su ausencia, las rivalidades tribales que habían sido controladas antes, resurgieron. La gente se aprovechó de la menor severidad de Uthmán, lo que causó problemas al estado y culminó en su fallecimiento.

Según Wilferd Madelung, durante el reinado de Uthmán, "las quejas contra sus acciones eran importantes para la época". Las fuentes históricas mencionan una larga lista de acusaciones. Heather Keaney cree que Uthmán, como califa, eligió a sus colaboradores basándose solo en su propio juicio, lo que generó resistencia en la comunidad musulmana. Su estilo de gobierno lo convirtió en una de las figuras más discutidas de la historia islámica.

La resistencia contra Uthmán surgió porque favorecía a los miembros de su familia al elegir gobernadores. Él pensaba que así podría influir más en la dirección del califato y mejorar el sistema económico que quería establecer. Sin embargo, ocurrió lo contrario, y las personas que nombró terminaron teniendo más control de lo que él había planeado. Incluso impusieron un gobierno autoritario en sus provincias. Los principales compañeros de Mahoma recibieron muchas cartas anónimas quejándose de la supuesta tiranía de los gobernadores de Uthmán. También se enviaron cartas a líderes de opinión en diferentes provincias sobre el supuesto mal manejo del poder por parte de la familia de Uthmán. Esto contribuyó al malestar en el imperio, y Uthmán tuvo que investigar el asunto.

Bernard Lewis, un estudioso del siglo XX, dijo sobre Uthmán: Uthmán, como Muawiya, era de la importante familia Omeya de La Meca y el único de los primeros compañeros del Profeta con suficiente prestigio para ser califa. Para ellos, su elección fue una victoria y una oportunidad. Uthmán pronto fue influenciado por las familias dominantes de La Meca, y los puestos importantes del Imperio fueron ocupados por miembros de esas familias. La debilidad y el favoritismo de Uthmán aumentaron el descontento entre los guerreros árabes. La tradición musulmana atribuye la división durante su reinado a los defectos personales de Uthmán. Pero las causas son más profundas, y la culpa de Uthmán radica en su incapacidad para reconocerlas, controlarlas o solucionarlas.

Apariencia y personalidad

El historiador al-Tabari describe a Uthmán como de estatura media, con huesos fuertes y hombros anchos, y que caminaba con las piernas ligeramente arqueadas. Se dice que tenía extremidades largas, pantorrillas robustas y antebrazos largos y velludos. Aunque se le describe como muy atractivo y de piel suave, tenía pequeñas cicatrices en el rostro debido a la viruela en su infancia. Tenía una barba castaña rojiza a la que aplicaba azafrán y cabello espeso y rizado que le llegaba más allá de las orejas, aunque era calvo en la parte delantera. Sus dientes estaban unidos con alambre de oro, y los frontales eran muy finos.

A diferencia de su predecesor Úmar, Uthmán no era un orador muy hábil y se quedó sin palabras en su primer discurso como califa. Se mantenía algo distante de otros compañeros cercanos, siendo un príncipe comerciante elegante, educado y culto que destacaba entre sus compatriotas más humildes. Mahoma había reconocido esta característica. Una historia cuenta que Aisha notó que Mahoma se relajaba y hablaba informalmente con Abu Bakr y Úmar, pero con Uthmán se arreglaba la ropa y adoptaba una actitud formal. Mahoma le respondió que "Uthmán es modesto y tímido, y si hubiera sido informal con él, no me habría dicho lo que había venido a decir".

Uthmán era un hombre de familia que llevaba una vida sencilla incluso después de convertirse en califa, a pesar de su exitoso negocio que lo había hecho rico. Los califas anteriores recibían un pago del tesoro público, pero Uthmán, al ser rico e independiente, nunca recibió un salario. También era una persona humanitaria: liberaba esclavos todos los viernes, cuidaba de viudas y huérfanos, y era muy caritativo. Su paciencia y resistencia fueron algunas de las cualidades que lo ayudaron a ser un líder exitoso. Para cuidar a las esposas de Mahoma, duplicó sus asignaciones. Sin embargo, Uthmán no era completamente simple: se construyó un palacio en Medina, llamado Al-Zawar, con puertas de madera preciosa. Aunque Uthmán pagó el palacio con su propio dinero, algunos musulmanes chiitas lo vieron como su primer paso hacia un gobierno más parecido al de un rey.

Se le preguntó a Uthmán por qué no bebía vino antes del Islam, cuando no estaba prohibido. Él respondió: "Vi que hacía que la inteligencia se fuera por completo, y nunca he sabido de nada que hiciera esto y luego regresara por completo".

Legado

La opinión general de la comunidad musulmana sunita y de los historiadores sunitas sobre el gobierno de Uthmán es positiva, especialmente en cuanto a su falta de severidad. Creen que su supuesto favoritismo hacia parientes como Muawiya o Abdullah ibn Aamir fue efectivo tanto en la gestión militar como política.

Quizás el logro más importante de Uthmán fue permitir que Muawiya y Abdullah ibn Saad, gobernadores de Siria y el norte de África, formaran la primera armada musulmana en el Mar Mediterráneo. Esta armada compitió con el poder marítimo del Imperio Bizantino. La conquista de la costa sureste de España por Ibn Saad, así como su victoria en la Batalla de los Mástiles y la expansión a otras costas del Mediterráneo, a menudo se pasan por alto. Estos logros llevaron a la creación de la primera armada musulmana permanente, lo que permitió la primera colonización marítima musulmana de Chipre y Rodas. Esto, a su vez, abrió el camino para el establecimiento de varios estados musulmanes en el Mediterráneo en épocas posteriores.

Desde una perspectiva de expansión, Uthmán es considerado hábil en la gestión de conflictos. Manejó las primeras colonias musulmanas, como Kufa y Basora, dirigiendo a los colonos árabes hacia nuevas campañas militares y expansiones. Esto no solo resolvió los conflictos internos en esos asentamientos, sino que también expandió el territorio del califato Rashidun hasta el sur de Iberia en el oeste y hasta Sindh, Pakistán, en el este.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Uthman Facts for Kids

  • Batalla del Camello
  • Asedio de Uthmán
kids search engine
Uthmán ibn Affán para Niños. Enciclopedia Kiddle.