Urso para niños
Datos para niños Urso |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Osuna | |
Coordenadas | 37°14′32″N 5°05′25″O / 37.242283, -5.090233 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico, Colonia de ciudadanos romanos, Ciudad, Ciudad, Ciudad, Pueblo, Pueblo, Pueblo y Ciudad | |
La antigua ciudad de Urso es un importante yacimiento arqueológico que se encuentra en Osuna, en la Provincia de Sevilla, España. Está situada sobre una colina de piedra caliza de 398 metros de altura. Desde esta colina se puede ver una gran parte del campo que la rodea.
La forma de esta colina, con algunas partes más empinadas que otras, influyó en cómo creció la ciudad romana. Lo interesante de Urso es que, a diferencia de otras ciudades antiguas de Andalucía, las nuevas construcciones no se hicieron encima de las antiguas. En su lugar, la gente se fue moviendo y construyendo en diferentes partes de la colina a lo largo del tiempo. Esto significa que las distintas zonas del yacimiento corresponden a diferentes épocas de la historia.
Contenido
¿Por qué Urso fue una ciudad importante?
Urso era un lugar clave en la antigüedad. Por ella pasaba un camino que conectaba Hispalis (la actual Sevilla) con Antikaria (hoy Antequera). Este camino todavía existe como la Vereda Real de Granada, que atraviesa el yacimiento de este a oeste.
Varios escritores famosos de la antigüedad, como Apiano, Diodoro Sículo, Julio César, Estrabón y Plinio el Viejo, mencionaron a Urso en sus escritos. Pero lo más importante son los muchos descubrimientos arqueológicos que se han hecho allí. Entre ellos destacan unos relieves de guerreros antiguos que formaban parte de una tumba monumental. También se encontró una ley romana muy importante, conocida como los Bronces de Osuna.
Descubrimientos arqueológicos en Urso
Desde el año 1903, se han realizado excavaciones en Osuna que han sacado a la luz restos de casas, fortificaciones y cementerios. Estos hallazgos pertenecen a diferentes épocas, desde el periodo orientalizante (una época muy antigua) hasta la Edad Media. Esto demuestra que la zona ha estado habitada de forma continua durante mucho tiempo.
Entre los restos que aún se pueden ver, destacan un teatro romano y unas tumbas subterráneas llamadas hipogeas, que están cerca de la Vereda Real de Granada.
Orígenes de la antigua ciudad de Urso
Los arqueólogos creen que los primeros asentamientos en Osuna se remontan a la Edad del Bronce Final, alrededor del año 1000 a.C. Esto se sabe por los fragmentos de cerámica encontrados, que estaban pulidos y decorados con dibujos geométricos.
La influencia de los fenicios, un pueblo de comerciantes marineros, llegó pronto a Osuna. Esto se ve en los objetos encontrados en las tumbas excavadas en 1903, que datan del siglo VII a. C.. Los productos fenicios de Gadir (la actual Cádiz) llegaban a Osuna a través de rutas comerciales. Estas rutas eran usadas por los fenicios para contactar con los líderes de Tartessos, una antigua civilización del valle del Guadalquivir.
Urso en la época romana
Urso aparece en textos antiguos muy pronto. Algunos historiadores creen que Apiano se refería a ella como "Orso", un lugar donde las tropas de Gneo Escipión pasaron el invierno en el año 212 a.C., durante la segunda guerra púnica. Sin embargo, esto es poco probable, ya que en ese momento los romanos no solían pasar el invierno en territorio cartaginés. Más tarde, se menciona a Urso como un lugar por donde pasaron las tropas de Fabio Máximo en su lucha contra Viriato.
La ciudad también acuñó sus propias monedas. En algunas de ellas aparece la imagen de un oso, porque los romanos relacionaron el nombre de Urso con la palabra latina ursus, que significa 'oso'.
Urso fue una de las ciudades más importantes para los hijos de Pompeyo en su enfrentamiento contra Julio César. Fue el último obstáculo para César después de la batalla de Munda y la rendición de otras ciudades que apoyaban a Pompeyo.
Después de un largo asedio, la ciudad fue conquistada por César. Él la convirtió en una colonia romana, dándole el título de "colonia de ciudadanos romanos" y el nombre de "Colonia Genetiva Iulia". Parte de la ley de fundación de esta colonia se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y se conoce como Lex Ursonensis.
Más tarde, Urso se convirtió en uno de los centros más desarrollados de la Bética (la provincia romana que hoy es Andalucía). Formaba parte del "Conventus Astigitanus", cuya capital era Astigi (la actual Écija). A finales del siglo I d. C., Plinio el Viejo la menciona como Colonia Genetiva Urbanorum Urso.
Urso después de la época romana
Durante la época de los visigodos y el periodo musulmán, la ciudad de Urso tuvo menos importancia.
Después de la conquista cristiana de al-Ándalus, y cuando sus señores, los Condes de Ureña, alcanzaron su mayor poder, Osuna se convirtió en el centro de una gran región. Esta importancia se mantiene hasta el día de hoy.