MPEG-4 para niños
MPEG-4 es un conjunto de reglas y tecnologías que ayudan a que los archivos de audio (como la música) y video (como las películas) sean más pequeños. Fue creado a finales de 1998 por un grupo de expertos llamado Moving Picture Experts Group (MPEG). Gracias a MPEG-4, podemos disfrutar de videos y sonidos de buena calidad en nuestros dispositivos, incluso cuando el tamaño del archivo es reducido.
Contenido
MPEG-4: ¿Qué es y para qué sirve?
MPEG-4 es un estándar que permite comprimir (hacer más pequeños) los archivos de audio y video. Esto es muy útil porque los archivos de video y audio sin comprimir son muy grandes y ocuparían mucho espacio en tu teléfono, computadora o consola de videojuegos. Además, tardarían mucho en descargarse o transmitirse por internet.
¿Cómo funciona la compresión de datos?
La compresión de datos es como empacar una maleta de forma muy eficiente. Imagina que tienes mucha ropa y quieres que quepa en una maleta pequeña. La compresión hace algo similar con los datos digitales. Elimina la información que no es tan importante o que se repite, sin que notes una gran diferencia en la calidad final.
MPEG-4 toma ideas de estándares anteriores como MPEG-1 y MPEG-2, pero añade nuevas funciones. Por ejemplo, puede manejar objetos 3D y combinar audio, video e incluso elementos interactivos. También ayuda a proteger los derechos de autor del contenido digital.
¿Por qué es importante MPEG-4?
MPEG-4 es muy importante en el mundo digital de hoy. Permite que:
- Los videos y el audio se vean y escuchen mejor, incluso con archivos más pequeños.
- Se puedan combinar diferentes tipos de información, como video, audio y voz, en un solo archivo.
- Los archivos sean más resistentes a errores cuando se transmiten por internet.
- Los usuarios puedan interactuar con el contenido, como en juegos o aplicaciones.
Este estándar es muy flexible. Puede funcionar bien con velocidades de internet lentas (pocos kilobits por segundo) o muy rápidas (decenas de megabits por segundo).
Perfiles y niveles: Adaptándose a tus dispositivos
MPEG-4 es un estándar muy completo, con muchas herramientas para los desarrolladores. Para que sea más fácil de usar, se crearon los "perfiles" y "niveles". Piensa en ellos como diferentes "paquetes" de herramientas.
- Un perfil es un grupo específico de herramientas de MPEG-4. Esto significa que un dispositivo no necesita tener todas las funciones de MPEG-4, solo las que necesita para un tipo de uso.
- Un nivel establece límites para cada perfil, como la velocidad máxima de datos o el tamaño máximo de la imagen.
Gracias a los perfiles y niveles, los fabricantes pueden crear dispositivos que sean compatibles entre sí. Así, un video creado con un perfil y nivel específico funcionará en cualquier dispositivo que soporte ese mismo perfil y nivel.
Las "partes" de MPEG-4: Un estándar en evolución
El estándar MPEG-4 está dividido en varias "partes". Cada parte se encarga de un aspecto diferente de la tecnología. Esto permite que el estándar crezca y se adapte a nuevas necesidades sin tener que cambiarlo todo a la vez.
Aquí te mostramos algunas de las partes más importantes:
Parte | Número | Fecha de la primera versión pública (primera edición) | Fecha de último lanzamiento público (última edición) | Última modificación | Título | Descripción |
---|---|---|---|---|---|---|
Parte 1 | ISO/IEC 14496-1 | 1999 | 2010 | 2010 | Sistemas | Describe cómo se unen y sincronizan el video y el audio. Por ejemplo, el formato de archivo MPEG-4 versión 1. |
Parte 2 | ISO/IEC 14496-2 | 1999 | 2004 | 2009 | Visual | Un formato para comprimir datos visuales (video, imágenes). Incluye el Perfil Simple Avanzado (ASP), usado por códecs como DivX y Xvid. |
Parte 3 | ISO/IEC 14496-3 | 1999 | 2009 | 2010 | Audio | Un conjunto de formatos para comprimir señales de audio, incluyendo variaciones de codificación de audio avanzado (AAC). |
Parte 4 | ISO/IEC 14496-4 | 2000 | 2004 | 2010 (2011) | Pruebas de conformidad | Explica cómo verificar que los dispositivos cumplen con el estándar. |
Parte 5 | ISO/IEC 14496-5 | 2000 | 2001 | 2010 (2011) | Software de referencia | Proporciona programas de ejemplo para entender mejor el estándar. |
Parte 6 | ISO/IEC 14496-6 | 1999 | 2000 | Framework de Integración de distribución Multimedia (DMIF) | Es una interfaz que permite a las aplicaciones funcionar con diferentes formas de transmitir datos. | |
Parte 7 | ISO/IEC TR 14496-7 | 2002 | 2004 | Optimización de software de referencia para la codificación de los objetos audiovisuales | Ofrece ejemplos para mejorar las implementaciones. | |
Parte 8 | ISO/IEC 14496-8 | 2004 | 2004 | Transporte de contenidos ISO / IEC 14496 a través de redes IP | Explica cómo enviar contenido MPEG-4 por internet. | |
Parte 9 | ISO/IEC TR 14496-9 | 2004 | 2009 | Descripción de hardware de referencia | Proporciona diseños de hardware para mostrar cómo aplicar el estándar. | |
Parte 10 | ISO/IEC 14496-10 | 2003 | 2009 | (2010) | Codificación de Video Avanzada (AVC) | Un formato de compresión de video muy usado, idéntico al estándar H.264. |
Parte 11 | ISO/IEC 14496-11 | 2005 | 2005 | 2009 | Descripción de la escena y el motor de la aplicación | Se usa para contenido interactivo con gráficos 2D y 3D. |
Parte 12 | ISO/IEC 14496-12 | 2004 | 2008 | 2009 (2010) | formato de archivo base ISO | Un formato general para guardar contenido multimedia, base de otros formatos como 3GP y MPEG-4 Parte 14. |
Parte 13 | ISO/IEC 14496-13 | 2004 | 2004 | Extensiones de Gestión y Protección de la Propiedad Intelectual (IPMP) | Ayuda a proteger los derechos de autor del contenido digital. | |
Parte 14 | ISO/IEC 14496-14 | 2003 | 2003 | (2010) | Formato de archivo MP4 | El formato de archivo más conocido para contenido MPEG-4, basado en la Parte 12. |
Parte 15 | ISO/IEC 14496-15 | 2004 | 2004 | 2008 (2010) | Formato de archivo para (AVC) | Para guardar videos de la Parte 10. |
Parte 16 | ISO/IEC 14496-16 | 2004 | 2009 | (2010) | Extensión del Framework de animación (AFX) | Para representar gráficos 3D. |
Parte 17 | ISO/IEC 14496-17 | 2006 | 2006 | Formato de texto por streaming | Formato para subtítulos de video. | |
Parte 18 | ISO/IEC 14496-18 | 2004 | 2004 | Compresión y streaming de fuentes | Para fuentes de texto. | |
Parte 19 | ISO/IEC 14496-19 | 2004 | 2004 | Flujo de textura sintetizado | Para crear videos sintéticos con muy pocos datos. | |
Parte 20 | ISO/IEC 14496-20 | 2006 | 2008 | 2009 | Aplicación de representación de escena lijero (LASeR) y formato simple de agregación (SAF) | Para gráficos vectoriales escalables (SVG). |
Parte 21 | ISO/IEC 14496-21 | 2006 | 2006 | Extensiones añ Framework gráfico MPEG-J (GFX) | Un entorno de programación para aplicaciones multimedia interactivas. | |
Parte 22 | ISO/IEC 14496-22 | 2007 | 2009 | Open Font Format | Un formato para fuentes de texto. | |
Parte 23 | ISO/IEC 14496-23 | 2008 | 2008 | Representación Simbólica de Música (SMR) | ||
Parte 24 | ISO/IEC TR 14496-24 | 2008 | 2008 | Audio y Sistemas de interacción | Describe cómo funcionan juntos el audio y los sistemas de MPEG-4. | |
Parte 25 | ISO/IEC 14496-25 | 2009 | 2009 | Modelo de compresión de gráficos 3D | Define cómo conectar herramientas de compresión de gráficos 3D. | |
Parte 26 | ISO/IEC 14496-26 | 2010 | 2010 | Conformidad de Audio | ||
Parte 27 | ISO/IEC 14496-27 | 2009 | (2010) | Conformidad de gráficos 3D | Resume los requisitos y cómo probar la compatibilidad de los decodificadores 3D. | |
Parte 28 | ISO/IEC CD 14496-28 | Representación compuesta de fuente | En desarrollo |
Véase también
- MPEG-1
- MPEG-2
- MPEG-5
- MPEG-H Parte 2
- MPEG-I Parte 3