Minidisc para niños
El MiniDisc, también conocido como minidisc o MD, fue un tipo de disco especial desarrollado por la empresa japonesa Sony y otros fabricantes. Se creó en 1992 y se dejó de fabricar en 2014. Era más pequeño que un CD y se usaba principalmente para guardar música de forma digital.
El MiniDisc fue diseñado para reemplazar a los antiguos casetes de música. Ofrecía una forma moderna de grabar sonido que se podía editar fácilmente.
Es un disco magneto-óptico pequeño, que mide aproximadamente 7 cm de largo, 6.75 cm de ancho y 0.5 cm de grosor. Podía grabarse y borrarse muchas veces. Al principio, estaba pensado para guardar hasta 80 minutos de audio digital.
Sony presentó la tecnología del MiniDisc en 1992 y la lanzó al mercado mundial ese mismo año. Para la música, usaba un sistema de compresión llamado ATRAC, similar al MP3. En Japón, los MiniDisc se hicieron muy populares como sustitutos de los casetes. En otros lugares, como el Reino Unido, también tuvieron éxito entre 1999 y 2001, cuando se vendieron álbumes de música en este formato.
Una de las grandes ventajas del MiniDisc era su fiabilidad como dispositivo portátil para guardar sonido.
Los discos MiniDisc son más pequeños que los CD, con un diámetro de 64 mm. Sin embargo, su velocidad para transferir datos era menor. Un MiniDisc ofrecía una calidad de sonido de 16 bits, usando una frecuencia de muestreo de 44.1 kHz.
En 2014, Sony anunció que dejaría de distribuir los MiniDisc debido a la baja demanda.
Contenido
Historia del MiniDisc
El MiniDisc, junto con el DCC (Casete Compacto Digital) de Matsushita y Philips, se creó para reemplazar a las cintas de casete como sistema de grabación. Sin embargo, no tuvo el éxito esperado en todo el mundo.
No se hizo muy popular en Estados Unidos ni en Europa. Solo en Japón logró ser un éxito, llegando a ocupar más del 50% del mercado de reproductores de música portátiles. Pero a partir de 2002, fue siendo reemplazado por reproductores que usaban memoria flash o discos duros, como el iPod, que popularizaron el formato MP3.
Al principio, su éxito fue limitado porque no había muchos álbumes de música disponibles en MiniDisc. Las compañías discográficas dejaron de lanzar discos en este formato a finales de 2001. Además, los equipos para reproducir y grabar MiniDisc eran caros, y el formato MP3 se hizo cada vez más popular.
A pesar de esto, el MiniDisc fue muy usado por músicos y aficionados a la grabación en vivo, gracias a su buena calidad de sonido. También fue popular en estudios de grabación y emisoras de radio hasta aproximadamente 2010, cuando fue sustituido por discos duros para grabar noticias y almacenar emisiones.
Sony, la empresa principal detrás del MiniDisc, tardó en permitir que otras compañías como JVC, Sharp, Pioneer, Yamaha y Panasonic fabricaran sus propios sistemas de MiniDisc.
¿Cómo funciona la grabación magneto-óptica?
El MiniDisc usa un sistema de grabación digital de sonido llamado grabación magneto-óptica. Esto significa que graba la información usando magnetismo, pero la lee usando un láser, de forma óptica.
Los datos se graban en el disco calentando su superficie con un láser mientras está bajo la influencia de un campo magnético. Cuando la superficie del disco alcanza una temperatura especial (llamada punto de Curie, unos 180 °C), su estructura cambia. En ese momento, el magnetismo alinea las partículas en diferentes direcciones.
Cuando el disco se enfría rápidamente, el magnetismo se mantiene. Esto permite que la información digital (unos y ceros) se guarde de forma permanente. Los fabricantes decían que los datos podían durar hasta 30 años sin perderse.
Al igual que un disco compacto, el MiniDisc guarda la música en pistas.
Reproducción digital y protección anti-saltos
Para leer los datos, el láser del reproductor simplemente baja su potencia y los lee de forma óptica, como lo haría un reproductor de CD.
Una característica importante del MiniDisc es que usa una memoria temporal llamada buffer. Este buffer permite al reproductor leer los datos con anticipación. Así, si el reproductor se mueve o vibra mucho, la música no se interrumpe porque ya tiene una parte de la canción guardada en su memoria. Los últimos modelos de MiniDisc tenían un buffer de al menos 40 segundos, lo que hacía muy difícil que la música se detuviera. Esto era muy útil para personas que hacían deporte mientras escuchaban música.
Diferencias con los CD y los casetes
Los MiniDisc guardan los datos en un material magneto-óptico. A diferencia de las antiguas cintas de casete, el MiniDisc permite acceder a cualquier parte de la música de forma rápida, sin tener que avanzar o retroceder toda la cinta. Esto hacía que fuera muy fácil editar las pistas de sonido en los reproductores portátiles. Podías cortar, combinar, reordenar o borrar canciones fácilmente. Además, se podían grabar y borrar miles de veces.
Al principio del disco, hay una tabla de contenidos (TOC) que guarda dónde empieza cada pista, así como su título y el nombre del artista. Podías editar el nombre de la canción o del artista directamente en el reproductor o con un teclado externo en los grabadores profesionales.
A diferencia de las cintas, una canción en un MiniDisc podía estar dividida en varias partes a lo largo del disco. Los grabadores aprovechaban los espacios de las canciones borradas para guardar nuevas pistas. La fragmentación (que las canciones estén en trozos separados) es la razón principal por la que el reproductor necesita el buffer de memoria: mientras busca el siguiente trozo de la canción, reproduce lo que ya tiene guardado para que no haya pausas. La fragmentación solo hacía que la batería se gastara más rápido por el trabajo extra de búsqueda.
Otra ventaja del MiniDisc frente a otros reproductores de audio (como los de MP3 o disco duro) es que el audio se guarda en "tiras" seguidas de información, y la TOC se encarga de indicar dónde está cada pista, permitiendo que se reproduzcan sin pausas entre ellas.
Cuando terminabas de grabar y pulsabas "STOP", el dispositivo seguía grabando por unos segundos los datos que tenía en su memoria temporal. Después, grababa la tabla de contenidos (TOC). Era importante no apagar el aparato ni moverlo bruscamente durante esta operación.
Todos los MiniDisc tenían un sistema de protección anticopia llamado SCMS (Serial Copy Management System). Este sistema permitía copiar un disco o canción sin protección cuantas veces quisieras, pero esas copias no podían volverse a copiar, a menos que se pasaran a formato analógico.
Los MiniDisc también ofrecían una buena calidad de sonido, con una ecualización precisa de los graves y agudos. Además, algunos modelos permitían cambiar la velocidad de reproducción para ajustar el ritmo de las grabaciones.
Compresión ATRAC
El MiniDisc usaba un sistema de compresión de audio llamado ATRAC (Adaptive Transform Acoustic Coding). Este sistema podía reducir el tamaño de los archivos de audio a una quinta parte de lo que necesitaría una señal de CD.
ATRAC usa una técnica de codificación que se basa en cómo funciona el oído humano. Cuando escuchamos muchos sonidos a la vez, nuestro oído solo capta los más fuertes, y los demás quedan "escondidos" o enmascarados. ATRAC aprovecha esto para eliminar las frecuencias que el oído humano no puede distinguir, quedándose solo con las que sí podemos escuchar (entre 20 y 20.000 Hz).
Al principio, debido a su alta compresión, ATRAC no se usaba para audio profesional. Sin embargo, con el tiempo, los sistemas ATRAC mejoraron mucho. A partir de 2005, las versiones de ATRAC producían un sonido casi idéntico al original.
Usos del MiniDisc
Aunque la compresión de datos en el MiniDisc era considerable, no se usaba como formato principal para audio profesional. Sin embargo, era muy útil para periodistas, ya que ofrecía más funciones que las grabadoras normales. También permitía hacer grabaciones caseras de alta fidelidad y ofrecía opciones avanzadas de edición.
En esencia, el MiniDisc funcionaba como un disquete: al borrar o mover pistas, el espacio disponible para grabar se mantenía constante. Esto era imposible con medios como los casetes. Un MiniDisc podía regrabarse hasta un millón de veces sin estropearse.
Actualmente (2016), el MiniDisc se usa principalmente en hogares de forma selectiva y en algunas emisoras de radio para usos específicos.
MDLP
En el año 2000, Sony lanzó una nueva generación de MiniDisc con una tecnología llamada MDLP (Minidisc Long Play). Esta tecnología permitía guardar hasta 300 minutos de música en un disco normal de 74 minutos, gracias a un nuevo método de compresión llamado ATRAC3. Tenía tres modos de grabación:
- SP: Calidad máxima, 292 kbit/s, con 74 minutos de grabación en estéreo.
- LP2: Calidad alta, con 150 minutos de grabación, 132 kbit/s, en estéreo.
- LP4: Calidad media, con 300 minutos de grabación, 66 kbit/s, en estéreo.
NetMD
En 2002, apareció el NetMD. Este formato permitía descargar música desde una computadora al MiniDisc a velocidades muy rápidas (hasta 64 veces más rápido) usando un cable USB. Todos los reproductores NetMD también eran compatibles con el formato MDLP. Para usarlo, se necesitaba un programa de Sony llamado SonicStage, aunque también existían programas de código abierto para otros sistemas operativos.
Más tarde, surgieron soluciones de código abierto que permitían incluso pasar grabaciones hechas en un dispositivo NetMD a una computadora en formato digital. Algunos proyectos notables son Web Minidisc Pro y Platinum MD.
Hi-MD
Este nuevo formato se lanzó en 2004. Los reproductores y grabadores Hi-MD usaban un nuevo sistema de audio llamado ATRAC3plus. Además, podían guardar cualquier tipo de archivo en sus discos, ya fueran datos o música. Funcionaban con tres tipos de discos:
- Discos convencionales (standard MD): Los dispositivos Hi-MD funcionaban igual que los NetMD y MDLP con estos discos.
- Discos convencionales (standard MD) formateados a Hi-MD: Estos discos, al ser formateados por un reproductor Hi-MD, podían guardar hasta 305 MB de datos, a diferencia de los 160 MB que permitían los convencionales.
- Discos Hi-MD: Solo funcionaban en reproductores Hi-MD y podían guardar hasta 1 GB de datos. Aunque tenían la misma forma y tamaño que los discos convencionales, no se podían usar en los reproductores MiniDisc originales.
Los dos últimos tipos de discos tenían estas características:
- Usaban el nuevo sistema ATRAC3plus, con diferentes calidades de sonido, además de un modo de grabación lineal PCM (sin compresión).
- Al conectarse a una computadora, podían guardar cualquier tipo de archivo, como si fueran una memoria USB.
- Los reproductores NetMD no podían leer discos formateados en Hi-MD.
En 2005, Sony lanzó un nuevo modelo Hi-MD que incluso tenía una cámara digital integrada.
Un disco Hi-MD de 1 GB podía almacenar 1 hora y 34 minutos de música en formato PCM (alta calidad), 8 horas en ATRAC3plus (calidad alta) y hasta 34 horas en ATRAC3plus (calidad más baja).
Modos de grabación
La siguiente tabla muestra los diferentes modos de grabación disponibles en los MiniDisc, su calidad de sonido y la duración que podían alcanzar en distintos tipos de discos. Los modos en verde se podían grabar directamente desde el reproductor de MD, y los en rojo desde una computadora.
Nombre | Bitrate (kbit/s) | Códec | Capacidad/disponibilidad (minutos) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Reproductor estándar | Reproductor MDLP | Reproductor Hi-MD | |||||
Discos de 80 minutos | Discos de 80 minutos (formateados HiMD) | Discos Hi-MD de 1 GB | |||||
SP 2CH | 292 | ATRAC | 80 | 80 | 80 | n/d | n/d |
SP 1CH | 146 | ATRAC | 160 | 160 | 160 | n/d | n/d |
LP2 | 132 | ATRAC3 | n/d | 160 | 160 | 290 | 990 |
- | 105 | ATRAC3 | n/d | 160 | 160 | 370 | 1250 |
LP4 | 66 | ATRAC3 | n/d | 320 | 320 | 590 | 1970 |
- | 48 | ATRAC3plus | n/d | n/d | n/d | 810 | 2700 |
Hi-LP | 64 | ATRAC3plus | n/d | n/d | n/d | 610 | 2040 |
Hi-SP | 256 | ATRAC3plus | n/d | n/d | n/d | 140 | 475 |
PCM | 1411.2 | PCM Lineal | n/d | n/d | n/d | 28 | 94 |
Almacenamiento de datos: MD Data
Aunque los MiniDisc se crearon para audio, Sony lanzó en 1993 una versión llamada MD Data para guardar otros tipos de información. Sin embargo, esta versión no tuvo éxito. Podía almacenar hasta 140 MB, pero era lenta para acceder y escribir datos, y más cara que otras opciones. El MD Data no se podía usar como un MiniDisc normal. Más tarde, Sony lanzó el MD-Data2, con 650 MB, que solo se usó en algunas videocámaras.
En 2004, apareció el Hi-MD, que, como ya se mencionó, permitía guardar hasta 1 GB de datos o audio.
Programas para MiniDisc
SonicStage
SonicStage era el programa de Sony que se usaba para controlar los reproductores portátiles de MiniDisc cuando se conectaban a una computadora con sistema operativo Windows. Era parecido a otros programas de música. Permitía grabar en la computadora y, en el pasado, descargar canciones de internet (aunque esa función se eliminó en 2008).
Este programa fue diseñado para proteger los derechos de autor de la música de Sony. Por eso, generalmente no permitía copiar canciones directamente del MiniDisc a la computadora, ni de un reproductor a otro. Sin embargo, con el tiempo, se hizo menos estricto, especialmente con la versión 4.3, que ya soportaba el formato MP3.
También permitía organizar las canciones del usuario en una base de datos.
La principal ventaja de SonicStage era la posibilidad de pasar el audio de los MiniDisc a la computadora:
- Si querías pasar el contenido de un disco NetMD o Hi-MD, podías usar cualquier reproductor de esos tipos.
- Si querías descargar música de un disco MiniDisc convencional o un álbum pregrabado, necesitabas el modelo MZ-RH1 de Sony.
La versión 4.3 fue la última para idiomas occidentales y funcionaba oficialmente en Windows Vista y versiones anteriores. También solía funcionar bien en Windows 7 (32 bits). Para usar SonicStage en Windows 7 (64 bits) o Vista (64 bits), se necesitaba instalar un controlador especial llamado "NetMD USB driver" para que la computadora reconociera el MiniDisc conectado por USB.
La versión 4.4 solo estaba disponible en japonés.
Libnetmd
Libnetmd es un conjunto de herramientas de código abierto que permite usar grabadoras NetMD en sistemas operativos como Linux, Net/Free/OpenBSD y MacOS X. Incluye una aplicación llamada "netmd" que permite:
- Cambiar el nombre y mover pistas o grupos de pistas.
- Ver la tabla de contenidos del disco.
- Crear o borrar pistas y grupos.
- Reproducir, pausar, avanzar, rebobinar y detener la música.
Véase también
En inglés: MiniDisc Facts for Kids
- MD Data
- Universal Media Disc
- Atrac
- Historia del registro del sonido