Trénor para niños
La familia Trénor es una familia española con raíces en Irlanda. Se establecieron en Valencia a principios del siglo XIX. Aunque tenían una tradición militar, se hicieron muy conocidos como comerciantes e industriales. Participaron en diversas actividades, como la fabricación de cervezas, y se unieron a importantes familias de la nobleza valenciana.
Contenido
La Familia Trénor: Una Historia de Éxito
¿De Dónde Viene el Apellido Trénor?
Algunos expertos creen que el apellido irlandés Trénor viene de "Trenmor" o "Treanmhar". Otros, como el religioso Patrick Woulfe, en su libro Irish Names and Surnames (1923), dicen que viene del apellido gaélico Mac Treinfhir, que significa "hijo de Trienfear" o "hombre fuerte". Es uno de los apellidos más antiguos de Irlanda.
El apellido Trénor era muy conocido en el siglo XVIII, especialmente en la región de Ulster en Irlanda. La forma "Trenor" es la que usó el primer miembro de la familia en España, aunque en Irlanda había otras maneras de escribirlo.
La rama española de los Trénor proviene de una pequeña nobleza irlandesa que poseía tierras desde el siglo XVIII. El primer miembro conocido fue John Trenor, que falleció en 1726. Hoy en día, hay unos ochocientos descendientes de esta familia, la mayoría en Valencia, pero también en Asturias, Barcelona, Canarias y Madrid.
Los Primeros Pasos en España
Thomas Trenor Keating fue quien fundó esta familia de militares y comerciantes en España. Nació en Irlanda en 1798. Después de la Guerra de la Independencia Española, dejó su carrera militar para dedicarse al comercio, siguiendo el ejemplo de otros familiares.
Se mudó a Valencia y comenzó varios negocios, sobre todo de importación y exportación. En 1823, empezó a exportar pasas. En 1825, fundó la empresa "Henrique O'Shea, Trenor y Compañía", y en 1827, la "Banca Trenor". También tuvo otra empresa llamada "Satchell y Trenor".
Negocios y Expansión de la Familia
En 1842, Thomas Trenor Keating compró la Real Fábrica de Sedas de Vinalesa. Sus negocios más importantes los realizó con la empresa "Anthony Gibbs & Sons" de Londres. Con ellos, en 1847, empezó a importar un abono orgánico de ave de Perú, llamado guano. Este abono fue muy útil para el campo, tanto que aún hoy en la agricultura valenciana se le llama "guano" al abono orgánico.
También se involucró en el sector de los seguros, por ejemplo, con la compañía La Unión y el Fénix Español, y en el de los ferrocarriles. Además, fue representante de otros países, como cónsul de Estados Unidos en Valencia y vicecónsul de Dinamarca. En 1854, creó la empresa "Trenor y Compañía" con su sobrino William Matheus-Trenor.
Thomas Trenor Keating se casó en 1829 con Brígida Bucelli. Tuvieron cuatro hijos varones y una hija. Después de la muerte de Thomas Trenor en 1858, sus hijos Federico y Enrique continuaron con los negocios de la familia.
La actividad empresarial de los Trénor fue muy grande y, según la Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, "contribuyó de una manera decisiva al desarrollo industrial y agrícola de la región valenciana".
Propiedades Importantes de los Trénor
La residencia principal de los Trénor en Valencia era el palacio conocido hoy como el Palacio de los Barones de Alacuás. Lo compraron en 1845. Actualmente, es la sede de la sociedad Lo Rat Penat.
Con el tiempo, los Trénor acumularon muchas propiedades importantes. En 1838, Thomas Trenor Keating adquirió el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba después de que el gobierno lo pusiera a la venta. Usó la finca para la agricultura y el comercio. Hoy en día, sigue siendo propiedad de la familia y es un Bien de Interés Cultural.
A finales del siglo XIX, compraron el bosque de la Vallesa, en Paterna. El rey Alfonso XIII visitó este lugar en 1923. Actualmente, el monte la Vallesa, que aún pertenece a la familia, es una zona forestal muy valiosa para el medio ambiente en el área de Valencia.
También eran dueños del Hort de Trénor (Huerto de Trénor), en Torrente, el Palacio de los Pardo de Donlebún en Figueras, Castropol, Asturias, y el palacio de Cervellón, en Anna, entre otras propiedades.
La empresa familiar siguió creciendo durante todo el siglo XIX y principios del siglo XX. Añadieron nuevos negocios, como la Refinería Colonial de Badalona, que fabricaba terrones de azúcar, y una fábrica de ácido sulfúrico y abonos en el Grau, que fue pionera en España en una técnica para hacer los fosfatos más útiles con este ácido. En estos años, algunos de sus nietos se unieron a la empresa, destacando Tomás Trénor y Palavicino, quien recibió el título de I Marqués del Turia por su apoyo a la Exposición Regional Valenciana de 1909.
Reconocimientos y Títulos de Nobleza
Además del Marquesado del Turia, que se le dio a Tomás Trénor y Palavicino en 1909, los Trénor recibieron otros títulos de nobleza. Por ejemplo, el Condado de Trénor fue concedido a Francisco Trénor y Palavicino en 1911, y el Condado de la Vallesa de Mandor, con Grandeza de España, a Enrique Trénor y Montesinos en 1921.
Con el paso de los años, se unieron en matrimonio con otras familias importantes de la nobleza valenciana y española. Esto los conectó con otros títulos como las baronías de Alacuás y Picasent, los condados de Berbedel, Caspe, Montornés, Noroña, y de la Ventosa, o los marquesados de Cordeñas, González de Quirós, Fuentehermosa, Lara, Mascarell de San Juan, Mirasol, Serdañola y Sot, entre otros.
Algunas ramas familiares que surgieron de estas uniones son los Perez de Guzman- Trénor, Gómez-Trénor, Calabuig-Trénor, Garrigues-Trénor, Trénor-Pardo de Donlebún, Trénor-Despujol y Trénor-Löwenstein-Wertheim-Rosenberg.
Algunos miembros de esta familia fueron caballeros de la Orden de Malta y Grandes de España. Muchos de ellos recibieron importantes premios y condecoraciones por sus servicios.
El lema de la familia es Facta non verba, que significa "Hechos, no palabras".
Miembros Destacados de la Familia Trénor

- Thomas Trenor Keating (Dublín, Irlanda, 1798 - Valencia, 1858). Fue un importante empresario y el fundador de la familia Trénor en España.
- Federico Trénor y Bucelli (Valencia, 1830 - 1897). También empresario, fue vicecónsul de Dinamarca, diputado provincial y consejero del Banco de España.
- Enrique Trénor y Bucelli (Valencia, 1833-1916). Fue un banquero.
- Enrique Trénor y Montesinos (Valencia, 1861-1928). Fue el I Conde la Vallesa de Mandor y Conde de Montornés. Fue diputado en las Cortes, presidente de honor de la Comisión Internacional de Agricultura de París y representante de España en el Instituto Internacional de Agricultura de Roma.
- Tomás Trénor y Palavicino (Valencia, 1864 - Madrid, 1913). Fue el I Marqués del Turia. Se dedicó a la carrera militar, fue empresario y también político (diputado en Cortes).
- Vicente Trénor y Palavicino (Valencia, 1865 - Palma de Mallorca, 1938). Fue Marqués de Sardañola y de Sot. Militar y presidente de la Diputación de Valencia.
- Leopoldo Trénor Palavicino (Madrid, 1870- Valencia, 1937). Fue escritor, doctor en Derecho e ingeniero eléctrico.
- Francisco Trénor Palavicino (Valencia, 1873-1935). Fue el I conde de Trénor. Fue diputado en Cortes y senador. También fue un caballero cercano al Rey Alfonso XIII.
- Juan Antonio Gómez Trénor. Fue Conde de Trénor. Fue diputado en Cortes y alcalde de Valencia (1943-1947).
- Tomás Trénor Azcárraga (Valencia, 1894-1981). Fue el II marqués del Turia. Fue diputado en Cortes y alcalde de Valencia (1955-1958).
- Eulogio Gómez-Trénor Fos, (Valencia, 1922-2003). Fue diputado en Cortes.
- Gonzalo Moure Trénor, (Valencia, 1951). Es un escritor.
- Carlos Trenor, (Barres, 1955). Es un fotógrafo.
Galería de imágenes
-
Presentación de la Muestra "Trenor. La exposición de una gran familia burguesa", celebrada en Valencia en 2009.
Véase también
- Condado de Trénor
- Marquesado del Turia
- Condado de la Vallesa de Mandor
- Condado de Montornés
- Condado de Noroña
- Huerto de Trénor