Trinidad Arroyo para niños
Datos para niños Trinidad Arroyo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Trinidad Arroyo Villaverde | |
Nacimiento | 26 de mayo de 1872 Palencia (España) |
|
Fallecimiento | 29 de septiembre de 1959 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Manuel Márquez Rodríguez (1902-1959) | |
Educación | ||
Educación | licenciatura en Medicina | |
Educada en | Universidad de Valladolid (1888-1895) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médica y oftalmóloga | |
Cargos ocupados | Vicepresidente | |
Empleador | Universidad Central | |
Lealtad | Segunda República Española | |
Miembro de | Lyceum Club Femenino | |
Trinidad Arroyo Villaverde (nacida en Palencia, España, el 26 de mayo de 1872, y fallecida en la Ciudad de México, México, el 28 de septiembre de 1959) fue una destacada intelectual y oftalmóloga española. Fue la primera mujer en España en especializarse en el cuidado de los ojos y la tercera en obtener un doctorado en medicina, logrando este título en 1896.
Trinidad Arroyo fue profesora e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid. También dirigía una clínica de ojos junto a su esposo, Manuel Márquez. En 1939, debido a un conflicto importante en España, tuvieron que dejar el país. Se mudaron a la Ciudad de México, donde continuaron con su trabajo y vivieron el resto de sus vidas.
Mientras vivía en España, Arroyo participó activamente en la vida pública. Fue vicepresidenta de una asociación de mujeres que defendía la libertad y la igualdad. También formó parte de varias organizaciones que luchaban por los derechos de las mujeres. Debido a sus ideas y a un viaje que hizo a otro país, ella y su esposo fueron considerados objetivos por uno de los grupos en el conflicto español. Trinidad Arroyo fue una de las primeras mujeres en España en votar en unas elecciones, un derecho que obtuvo por su puesto en la universidad.
Contenido
Trinidad Arroyo: Una Pionera en Medicina
Trinidad Arroyo nació en Palencia, España, el 26 de mayo de 1872. Su familia era de clase media; su padre tenía un negocio de tintorería. De 1883 a 1888, asistió al Instituto Libre de Segunda Enseñanza en Palencia. Fue la primera alumna en esa escuela. Después, Trinidad estudió medicina en la Universidad de Valladolid.
Sus Primeros Pasos y Estudios
Entrar a la universidad fue un desafío para Trinidad. La universidad había establecido una regla en 1882 que no permitía a las mujeres estudiar allí. Su padre tuvo que presentar una queja, y ella tuvo que hacer un examen especial para demostrar su capacidad. Finalmente, le permitieron matricularse en diciembre de 1888. Estudió allí desde 1889 hasta 1895.
En Valladolid, Trinidad se interesó por la cirugía. Sin embargo, decidió especializarse en oftalmología (el estudio de los ojos). Le gustaba la precisión y el cuidado que esta especialidad requería. Pensó que sería más accesible para las mujeres. También consideró estudiar farmacia o derecho, pero las descartó. No quería recibir órdenes de un médico y sabía que, en esa época, una mujer abogada no tendría mucho éxito.
Después de graduarse de Valladolid, Arroyo fue a la Universidad de Madrid para obtener su doctorado. Estudió con Santiago de los Albitos. En 1896, defendió su tesis de 149 páginas, titulada Músculos intrínsecos del ojo en estado normal y patológico, acción de los medicamentos. Fue la tercera mujer en España en obtener un doctorado. Además, fue la primera en hacerlo en un tema diferente a la medicina de la mujer, lo que la convirtió en la primera oftalmóloga de España. Después de su doctorado, siguió investigando los músculos de los ojos.
Su Carrera y Vida en España
En 1898, Trinidad Arroyo abrió una clínica de ojos en Palencia con su hermano Benito. Él también había estudiado oftalmología con ella. El 6 de febrero de 1902, se casó con Manuel Márquez Rodríguez, quien también era oftalmólogo. Él la apoyó mucho en su carrera científica, a pesar de que en esa época no era común que las mujeres se dedicaran a la ciencia. Su hermano Benito, quien los había presentado, falleció poco después, en 1903. Durante dos años, a partir de 1906, la pareja vivió en Galicia mientras Márquez trabajaba en la Universidad de Santiago de Compostela.
Arroyo y su esposo abrieron una clínica de oftalmología en Madrid. Estaba en su propia casa, que fue mejorada por el primo arquitecto de Arroyo, Jerónimo Arroyo. Entre sus pacientes estuvo el famoso escritor Benito Pérez Galdós. Se dice que ella lo ayudó a no quedarse ciego. Además de su clínica privada, Arroyo colaboró con el Consultorio de Niños Pecho, el Instituto Rubio y el Asilo de Santa Lucía. Trinidad hablaba varios idiomas, como inglés, francés y alemán. Esto le fue muy útil para representar a las asociaciones en las que participaba en otros países.
Arroyo y su esposo también fueron profesores en la Universidad de Madrid. Ella fue la primera mujer en dar clases en esa universidad, trabajando como profesora ayudante. Realizó muchas investigaciones en oftalmología. Sus estudios incluyeron temas como el uso de medicamentos en úlceras de la córnea, el alivio del dolor ocular, el desprendimiento de retina y el diagnóstico de problemas oculares relacionados con la tuberculosis. A pesar de su gran trabajo y dedicación, no tuvo los mismos privilegios que sus colegas hombres. Nunca le dieron un puesto de profesora titular ni le permitieron publicar sus trabajos en la universidad.
Un Nuevo Comienzo en México
Al inicio de un conflicto importante en España, Arroyo ayudó a atender a los heridos. En 1937, Trinidad y su esposo viajaron a otro país. Debido a este viaje y a sus ideas, así como a su relación con algunos intelectuales, ellos fueron considerados objetivos por uno de los grupos en el conflicto de 1939. Arroyo y su esposo huyeron a México y se establecieron en la Ciudad de México.
El gobierno mexicano recibió a los exiliados españoles a través de un programa de apoyo. Trinidad y Manuel se integraron rápidamente en la comunidad. Se relacionaron con otros intelectuales españoles que también estaban exiliados, como Ignacio Bolívar, José Gaos, León Felipe y Max Aub. Continuaron ejerciendo como oftalmólogos. Trinidad Arroyo se hizo ciudadana mexicana el 29 de octubre de 1940, siendo una de las pocas exiliadas españolas en hacerlo.
Regresó a España solo una vez, en 1955, para establecer becas de estudio. Ella y su esposo habían decidido dejar su dinero a estudiantes de España, ya que no tuvieron hijos. Escogió el Instituto Libre de Segunda Enseñanza como beneficiario de su donación, porque fue la escuela que le permitió comenzar sus estudios. Trinidad Arroyo falleció en la Ciudad de México el 28 de septiembre de 1959. Su esposo murió tres años después, y fueron enterrados juntos en la Ciudad de México.
Su Lucha por la Igualdad
En cuanto a sus ideas, Arroyo fue vicepresidenta del Comité Nacional de Mujeres que defendían la libertad. También trabajó para fortalecer los lazos entre España y otro país, creando un programa de intercambio social el 30 de enero de 1937. Una prima de Arroyo, Cristina Márquez Arroyo, la describió como una persona con ideas progresistas y con ciertas ideas sobre cómo organizar la sociedad.
Trinidad Arroyo no estaba a favor de la caridad, sino que prefería la educación y el trabajo. Fue una gran defensora de la educación para las mujeres, ya que ella misma se había beneficiado de ella. Participó activamente en organizaciones feministas durante el conflicto en España, como el Lyceum Club Femenino, el Comité Femenino de Higiene Popular y la Asociación Española de Mujeres Médicas. También escribió artículos sobre temas de mujeres en la revista Medicina Social Española. En México, perteneció a la Asociación de Mujeres Españolas y colaboró en su revista.
Trinidad Arroyo fue posiblemente la primera mujer en votar en unas elecciones al Senado español. Se le permitió votar como miembro del claustro universitario. Emitió su voto en 1916, diecisiete años antes de que las mujeres obtuvieran el derecho a votar en España.
Véase también
En inglés: Trinidad Arroyo Facts for Kids