robot de la enciclopedia para niños

Tricahue para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Tricahue
Cyanoliseus patagonus -Psittacara patagonica Patagonian Parrakeet-Maccaw -by Edward Lear 1812-1888.jpg
Cyanoliseus patagonus bloxami
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Cyanoliseus
Bonaparte, 1854
Especie: C. patagonus
Vieillot, 1818
Subespecie: C. p. bloxami
Olson, 1995
Sinonimia

Psittacus cyanolyseos Molina, 1782
Thecan parrot Latham, 1802
Psittaca patagonica Lesson, 1826-30
Arara patagonica Lesson, 1830
Sittace patagonica Wagler, 1832
Conurus cyanolysios Fraser, 1843
Psittacus patachinus Fraser, 1843
Conurus cyanolyseos G.R.Gray, 1845
Cyanoliseus patagonus Bonaparte, 1854
Conurus patagonus Finsch, 1867
Conurus cyanolyseus Sclater & Salvin, 1868
Conurus byroni Sclater, 1874
Cyanolyseus byroni Salvadori, 1891

Archivo:Tricahue chileno - Cyanoliseus patagonus bloxami
Pareja de Tricahues en la RN Río Cipreses

El loro tricahue o tricagüe (nombre científico Cyanoliseus patagonus bloxami) es una de las subespecies del loro barranquero (Cyanoliseus patagonus). Es un ave de la familia de los loros (Psittacidae) que vive en el Cono Sur de América del Sur. Esta subespecie es única de la zona central de Chile.

¿Cómo es el Loro Tricahue?

El loro tricahue es el más grande de su especie. Mide entre 43 y 47 centímetros desde el pico hasta la cola. Los machos son un poco más grandes que las hembras, pero ambos tienen los mismos colores.

Colores y Características Físicas

Su cabeza y espalda son de color verde oliva oscuro. Alrededor de sus ojos tienen un anillo blanco. La parte superior de su pecho es pardo-oliva con un tono rojizo. Una banda blanquecina en el pecho los distingue de otras subespecies.

Las plumas de su abdomen, patas y rabadilla son de un amarillo brillante. En el centro del abdomen tienen una mancha grande de color rojo-anaranjado. Las plumas de la cola por debajo son amarillo oliváceo. Sus alas son café oliváceas y las plumas principales son azules. La cola es gris olivácea. Sus patas son de color rosa pálido.

El pico es corto y curvo, grisáceo en los loros jóvenes y negruzco en los adultos. Los ojos de los jóvenes son gris oscuro, y en los adultos son blanco-amarillentos. La cabeza de los loros jóvenes es parda y se vuelve verdosa al crecer.

¿Cómo se Comporta el Tricahue?

El tricahue es un loro muy sociable y ruidoso. Cuando vuelan en grupo, se les puede escuchar desde lejos.

¿De qué se Alimenta el Loro Tricahue?

Se alimentan de semillas y frutos, tanto silvestres como de cultivos. Todos los días, vuelan largas distancias desde donde duermen hasta los lugares donde encuentran comida. Comen en grupo, ya sea entre las hojas de los árboles y arbustos o en el suelo.

Siempre hay un loro vigilando desde un lugar alto para avisar si hay peligro. Si detecta una amenaza, emite una señal de alarma y toda la bandada vuela rápidamente a un lugar seguro.

Entre los alimentos silvestres que comen están las semillas de espino, boldo, peumo, quillay, litre, colliguay, maitén, chañar, algarrobo chileno, algarrobilla, carbonillo, copao y retamilla. También comen semillas de romerillos.

De los cultivos, les gustan las semillas de maíz, trigo e higos.

¿Cómo se Reproduce el Tricahue?

Los tricahues se reproducen en colonias y las parejas se mantienen juntas toda la vida. Hacen sus nidos en cuevas que excavan en barrancos de ríos o acantilados cerca del mar. Viven en estas cuevas durante todo el año.

Las cuevas son profundas y tienen forma de zigzag. Las hembras ponen entre 2 y 5 huevos blancos y redondeados, que miden unos 3,6 x 2,8 centímetros. Después de unos 24 días, nacen los polluelos. Ambos padres cuidan de sus crías.

En las zonas del norte de Chile (como Coquimbo), anidan desde finales de julio hasta enero. En las zonas del sur, lo hacen desde septiembre hasta febrero.

¿Dónde Vive el Loro Tricahue?

Archivo:Rio de los Cipreses
El hábitat del tricahue en la reserva nacional Río de Los Cipreses, en la Cordillera de los Andes de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Esta subespecie vive principalmente en la precordillera de los Andes. Prefiere las estepas semiáridas con arbustos y algunos árboles, donde el suelo está poco cubierto de pasto. También se le ve en zonas rurales y de cultivos. Durante la época de anidación, se encuentra en barrancos o quebradas empinadas.

¿Cuál es la Situación del Loro Tricahue?

El loro tricahue es un ave endémica del centro de Chile. Es el loro más grande y colorido de los que viven en ese país.

Antiguamente, se encontraba desde Copiapó hasta Valdivia. Sin embargo, en la década de 1950, su número ya había disminuido mucho. A principios de los años 80, solo quedaban unas 12 colonias activas. Se ha extinguido en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, y también en todas las colonias al sur de Linares. La última colonia costera desapareció a mediados de los años 80.

Actualmente, el 85% de la población vive en las regiones del Maule (unos 1700 tricahues) y del Libertador General Bernardo O'Higgins (unos 850 tricahues). El resto se encuentra en algunas partes de la Región de Coquimbo y es raro en la Región de Atacama.

Esfuerzos de Conservación del Tricahue

En 1982, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) inició el «Proyecto de Conservación del Tricahue». Descubrieron que había 12 colonias activas, con un promedio de 1555 loros por colonia. A finales de 2002, se creó el «Plan de Conservación del Tricahue» en la Reserva Nacional Río Clarillo, con el apoyo de varias instituciones.

Esta subespecie está en peligro de extinción. Sus poblaciones han disminuido por la captura de loros para venderlos como mascotas y por la destrucción de su hábitat. Esto hace que las poblaciones se separen y queden aisladas. Otra causa es que algunos loros mueren al comer granos envenenados que algunos agricultores usan para proteger sus cultivos.

El tricahue está clasificado como «en Peligro» en las regiones de Atacama y Coquimbo, y como «Vulnerable» en el resto del país.

Desde 1972, está prohibido en Chile cazar, transportar, vender o tener loros tricahues. También está prohibido capturar sus crías, recoger sus huevos o destruir sus nidos.

El Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de CODEFF ha recibido muchos tricahues. Algunos son entregados voluntariamente por personas que los tenían como mascotas, y otros son rescatados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en operativos contra el comercio ilegal.

¿Dónde Viven las Colonias de Tricahues que Sobreviven?

Región de Coquimbo
  • La Higuera
  • Vicuña
  • Monte Patria
Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
  • Río Azufre
  • Río de Los Cipreses
Región del Maule
  • Río Achibueno, Precordillera de Linares
  • Río Claro
  • Río Claro I
  • Río Colorado
  • Río Maule (Armerillo)
  • Río Melado
  • Río Longaví (sector Villegas y la balsa)

Véase también

kids search engine
Tricahue para Niños. Enciclopedia Kiddle.