Almonacid de Zorita para niños
Datos para niños Almonacid de Zorita |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Fuente y plaza Mayor de Almonacid
|
||||
Ubicación de Almonacid de Zorita en España | ||||
Ubicación de Almonacid de Zorita en la provincia de Guadalajara | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Alcarria | |||
• Partido judicial | Guadalajara | |||
Ubicación | 40°19′44″N 2°50′54″O / 40.328888888889, -2.8483333333333 | |||
• Altitud | 683 m | |||
Superficie | 44,90 km² | |||
Núcleos de población |
Almonacid de Zorita, Poblado de la Central Nuclear José Cabrera y Salto de Bolarque | |||
Fundación | Andalusí | |||
Población | 659 hab. (2024) | |||
• Densidad | 16,26 hab./km² | |||
Gentilicio | almonacileño, -a almorcileño, -a |
|||
Código postal | 19118 | |||
Pref. telefónico | 949 | |||
Alcalde (2023) |
José Miguel López Aguirre (PP) |
|||
Patrona | Virgen de la Luz | |||
Sitio web | almonaciddezorita.es | |||
Almonacid de Zorita es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar, que forma parte de la comarca de La Alcarria, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Geografía de Almonacid de Zorita
El río Tajo atraviesa el municipio de Almonacid de Zorita. Aquí se encuentran importantes embalses como el de Bolarque. En este punto, el río Tajo se une con el río Guadiela, y es donde comienza el trasvase Tajo-Segura, un sistema que lleva agua a otras regiones. También está el embalse de la Bujeda y una antigua instalación de energía que ya no funciona.
Almonacid de Zorita está al pie del cerro Ventanillas. Este cerro tiene tres postes misteriosos que parecen vigilar el lugar. Forma parte de la sierra de Altomira, una zona muy bonita con paisajes impresionantes. Es un hogar importante para muchos animales, especialmente aves rapaces, zorros y jabalíes. Por su valor natural, esta sierra ha sido propuesta para formar parte de la Red Natura 2000 y es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Historia de Almonacid de Zorita
La historia de Almonacid de Zorita se remonta al siglo XI. Su desarrollo está muy conectado con la Orden de Calatrava, una importante orden militar y religiosa de la época. El pueblo tiene el título de villa, lo que se puede ver en su rollo de justicia, una columna que simbolizaba la autoridad y la justicia en la Edad Media.
A mediados del siglo XIX, Almonacid de Zorita tenía una población de 1265 habitantes. En esa época, un escritor llamado Pascual Madoz describió el lugar en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Mencionó que el pueblo estaba en un lugar llano y agradable, protegido del viento del este.
En el pasado, Almonacid de Zorita tenía unas 300 casas, algunas de ellas muy cómodas. Destacaban las casas de los condes de San Rafael y de Saceda. También había un colegio de Jesuitas, un edificio importante por su arquitectura. La iglesia principal, dedicada a Santo Domingo de Silos, es un edificio regular. La torre del reloj fue construida en el año 1589.
El pueblo contaba con un hospital, un pósito (un lugar para guardar grano), una cárcel y una casa para las reuniones del ayuntamiento. Las calles eran irregulares pero limpias, y había dos plazas grandes. La plaza principal tenía soportales y una fuente con cuatro chorros de agua potable.
En los alrededores del pueblo había más fuentes y acequias (canales de agua) que ayudaban a regar los campos. El río Tajo pasaba cerca y tenía una barca para cruzar y un molino de harina. Los caminos eran locales y algunos estaban en mal estado. El correo llegaba tres veces por semana.
En Almonacid de Zorita se cultivaban productos como vino, aceite, cáñamo, trigo, cebada y algunas legumbres. También se criaba ganado. Había telares para hacer lino y tiendas para el comercio. Se celebraba un mercado los jueves y una feria el 8 de septiembre.
A principios del siglo XX, el famoso poeta León Felipe vivió y trabajó aquí como boticario durante un año. Fue en este tiempo cuando escribió su primer libro, Versos y oraciones de caminante.
Población de Almonacid de Zorita
Almonacid de Zorita tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado. Por ejemplo, en 1842 tenía 1265 habitantes, y en 1950 llegó a 1590. Después, la población disminuyó, pero sigue siendo un lugar con mucha historia y encanto.
Gráfica de evolución demográfica de Almonacid de Zorita entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Monumentos y lugares de interés
Almonacid de Zorita es un municipio con una rica historia, y por eso cuenta con muchos edificios interesantes. Algunos datan de la época medieval, cuando se fundó el pueblo, y otros son más recientes pero igual de importantes.
Edificios religiosos
- Convento de la Concepción: Un antiguo convento.
- Convento de los Jesuitas: Otro convento con historia.
- Ermita de Nuestra Señora Virgen de la Luz: Un pequeño templo dedicado a la patrona del pueblo.
- Iglesia Santo Domingo de Silos: La iglesia principal del municipio.
- Humilladero: Un pequeño santuario.
- Ermita de San Antón: Otra ermita importante.
Edificios civiles y obras de ingeniería
- Casa del Comendador: Una casa histórica.
- Rollo: La columna que simboliza la antigua autoridad de la villa.
- Torre del Reloj: Una torre con un reloj antiguo.
- Fuentes: La fuente de la plaza Mayor, la del Gobernador y la del Coso.
- Plaza Mayor: La plaza principal con soportales.
- Ayuntamiento: El edificio donde se toman las decisiones del municipio.
- Casa palacio de la condesa de San Rafael: Una casa palacio con historia.
- Lavadero: Un antiguo lavadero público con sus fuentes.
- Manantial y lavadero de San Antón.
- Sistema de riego: Un conjunto de acequias que atraviesan el pueblo.
- Poblado y presa de Bolarque: Lugares relacionados con el embalse.
- Inicio del trasvase Tajo-Segura: Una gran obra de ingeniería civil con tubos de bombeo y un canal que pasa por dentro de la montaña.
- Muchas casas antiguas con fachadas de piedra labrada.
Edificios militares y defensivos
- Restos de la antigua muralla medieval: Con las puertas de Zorita y de Santa María.
- Restos del mirador de los Tres Palotes.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas más importantes de Almonacid de Zorita son las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Luz. Se celebran del 7 al 12 de septiembre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Almonacid de Zorita Facts for Kids